Corea del Sur. Con el objetivo de identificar nuevas herramientas para diseñar e implementar políticas de igualdad de género que impacten el empleo y trabajo, así como fortificar las capacidades de las servidoras y los servidores del Estado dominicano en el abordaje de decisiones políticas relacionadas con la discriminación irrazonable en el mercado laboral, personal del Ministerio de la Mujer se integró a evento internacional “Fortalecimiento de capacidades del gobierno para lograr la igualdad de género en el mundo del trabajo”.
La capacitación, organizada por la Agencia de Cooperación Internacional de Corea (KOICA), el Capacity Improvement and Advancement for Tomorrow (CIAT) y el Servicio Coreano de Trabajo y Empleo por sus siglas en ingles KLES (Korean Labor and Employment Service), tuvo una duración de ocho días en los que participaron representantes de República Dominicana, Jordania, Timor del Este, Laos y Kenia.
La delegación dominicana estuvo integrada por la directora de Relaciones Internacionales del Ministerio de la Mujer, Sheilly Núñez, y la gerente de Investigación e Innovación del Instituto Nacional de Administración Pública (INAP), quienes visitaron e interactuaron con instituciones coreanas tales como: La Federación de Sindicatos Coreanos, la Ciudad Amiga de las Mujeres “Seongnam-si”, el Centro de experiencia de vida de los trabajadores del complejo industrial Guro.
Asimismo, participaron de las conferencias “Desigualdad de género en el empleo y el trabajo estado actual del mercado laboral”, “Conocer la historia de los cambios en las leyes y sistemas de Corea relacionada con la igualdad de género”; igualmente conocieron los principales sistemas y políticas de Corea relacionados con igualdad de género.
En el marco del programa, la representante del Ministerio de la Mujer, junto al resto de participantes, asumió compromisos para la implementación de acciones a lo largo de los próximos 3 años, tras una jornada en la que se catalizó la colaboración internacional y se prepararon planes de acción.
Los diplomas del acto de cierre fueron entregados por el secretario general y CEO del Servicio Coreano de Trabajo y Empleo (KLES), Sr. Kim Dae Hwan, y contó con la presencia destacada de Su Excelencia el Embajador Dominicano en Corea del Sur, Sr. Federico Cuello y la Sra. Yesenia Antigua, ministra consejera de la Embajada Dominicana en Corea del Sur.
Santo Domingo. La ministra de la Mujer, Mayra Jiménez, y el director ejecutivo del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (Indrhi), Olmedo Caba Romano, coincidieron en que la habilitación de salas de lactancia materna son una muestra de la prioridad que tienen los derechos de la mujer trabajadora para la actual gestión de gobierno que encabeza el presidente de la República Luis Abinader.
Ambas autoridades hablaron en estos términos en el marco del acto inaugural de dos "Salas Amigas de las Familias Lactantes", en las instalaciones de los edificios uno y dos del Indrhi para promover la lactancia materna y el trato respetuoso a las madres.
El director del Indrhi, Olmedo Caba, expresó durante la actividad que las salas de lactancia forman parte del estado de derecho que fomenta el presidente Luis Abinader, quien propició los acuerdos necesarios con miras a dotar las entidades gubernamentales de estos espacios.
"Aquí mostramos el resultado de pequeñas acciones de esta gran gestión del cambio; hoy contamos con las salas perfectamente equipadas en ambos edificios que la ley respalda desde 1995", indicó el funcionario.
En tanto, la ministra de la Mujer, Mayra Jiménez, manifestó que estas salas de lactancia no son más que un espacio físico, constituyen “un símbolo de respeto a la necesidad de las mujeres que son madres, y un testimonio del esfuerzo y compromiso gubernamental para promover una cultura que valora y respalda la lactancia materna y con ello la igualdad y la inclusión”.
La ministra reconoció y valoró el esfuerzo del Indrhi en el desarrollo de sus salas Amigas de la Familia Lactante y les invitó a difundir el mensaje de apoyo a la lactancia materna y, a continuar fomentando “una comunidad donde cada madre se sienta valorada, respetada y vea la lactancia materna como una oportunidad valiosa”.
Para la apertura de las salas, el Indrhi contó con el asesoramiento del Ministerio de Salud Pública, quienes le acompañaron durante todo el proceso para lograr las legalizaciones ajustadas a la ley 8-95 de Promoción y Fomento a la Lactancia Materna.
Acompañaron al titular del organismo rector del agua los subdirectores Daniel Gómez Hurtado, Rafael Jiménez, Edwin Mercedes, Isidro Santos y Aquías Guzmán; junto a los directores Naomy Recio, de Recursos Humanos, Juan Saldaña, de Planificación y Desarrollo Institucional.
En el evento participaron también Clavel Sánchez, secretaria de la Comisión Materna de Lactancia del Ministerio de Salud Pública, quien asistió en representación del ministro Daniel Rivera; María Aurelina Estévez, presidenta de la organización no gubernamental Prolactar RD, que trabaja en el incentivo de la lactancia materna en el país y actualmente impulsa la creación de bancos de leche materna; y Naomy Recio, directora de Recursos Humanos del Indrhi.
Santo Domingo. Con un stand para orientar sobre su rol rector en las políticas de igualdad y equidad, así como dar a conocer sus servicios, el Ministerio de la Mujer, se sumó a la XXV Feria Internacional del Libro Santo Domingo 2023 (FILSD 2023), organizada por el Ministerio de Cultura.
La fiesta del libro y la cultura se celebrará desde el 25 de agosto hasta el 4 de septiembre y contempla más de 350 actividades, según se informó en el acto inaugural, encabezado por el presidente de la República Luis Abinader y la ministra de Cultura, Milagros German.
En la ceremonia, a la que asistieron las viceministras de la Mujer, Juana José Cáceres, de Prevención de Violencia; y Melecia Almonte de Gómez, de Coordinación Intersectorial; así como la directora de Derechos Integrales del Ministerio de la Mujer, Nisaly Brito, se reconoció a Virtudes Uribe, de la librería La Trinitaria, por ser gestora del libro y la lectura, promotora de los autores dominicanos más importantes que ha tenido el país desde 1968, cuando abrió su librería.
El evento literario más importante del país esta dedicado este año a la escritora Jeannette Miller, Premio Nacional de Literatura en 2011, y cuenta con la participación de Israel como país invitado.
El evento se desarrollará bajo el lema "Para todo hay un libro", en consonancia con la idea de que se trata de un espacio para celebrar y promover el poder transformador de la palabra escrita, así como una oportunidad única para fomentar el amor por la lectura.
Stand del Ministerio de la Mujer
El espacio de interacción con el Ministerio de la Mujer está ubicado dentro del Museo del Hombre Dominicano, en la Plaza de la Cultura Juan Pablo Duarte, Av. Pedro Henríquez Ureña.
Adicionalmente el Ministerio de la Mujer ofrecerán charlas y paneles en el Pabellón de Identidad y Ciudadanía sobre “Prácticas filosóficas y participación de la mujer”, “Mujeres y las TIC”, Y “Mujeres, texto y expresión”.
Santo Domingo. El Ministerio de la Mujer valoró como positiva la decisión del Tribunal Constitucional (TC) de la declaración de urgencia del conocimiento de acción directa de inconstitucionalidad contra el Artículo 142 de la Ley 20-23 Orgánica del Régimen Electoral que establece la cuota de género a nivel nacional y no por demarcación territorial, lo que vulnera la participación política de las mujeres en los cargos electivos.
Tras la audiencia, en la que el Ministerio de la Mujer funge como accionante de intervención voluntaria, la directora de Gabinete de la institución, Carolina Alvarado Bolaños, afirmó que “la ley debe ser progresiva y nunca retroceder en materia de derechos de las mujeres”.
Alvarado Bolaños aseguró que para el Ministerio de la Mujer las nominaciones y propuestas de candidaturas a diputaciones, regidurías y vocales, deben estar integradas por no menos de un 40%, ni más de un 60% de hombres y mujeres de la propuesta territorial y no nacional como está establecido actualmente.
Por otro lado, la representación legal del Ministerio de la Mujer, compuesta por los abogados Juan Carlos Sánchez y José Ureña, y la abogada Melina Zaiz, resaltaron la importancia del precedente de declaratoria de inconstitucionalidad sobre artículos de esta naturaleza, tal como señaló el magistrado presidente del Tribunal Constitucional de la República Dominicana, Milton Ray Guevara, quien refirió que las decisiones del Tribunal Constitucional “son definitivas e irrevocables y que constituyen precedentes vinculantes para todos los poderes del Estado”.
El equipo jurídico del Ministerio de la Mujer explicó que la institución fue citada por el TC e hicieron acto de presencia amparados en la Ley 86-99 que crea el ministerio como el ente rector de la política nacional para la igualdad y equidad de género, que le responsabiliza de evaluar los marcos jurídicos existentes y proponer modificaciones legales que erradiquen todas las formas de discriminación contra la mujer y que limiten sus derechos.
Asimismo, el Ministerio de la Mujer fundamenta su intervención en sus atribuciones de monitorear y promover el cumplimiento de los convenios y tratados que se han ratificado entre ellos la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW), que forma parte del bloque de constitucionalidad del Estado dominicano.
Durante las conclusiones solicitaron al Tribunal Constitucional, realizar una interpretación de la Ley 20-23 Orgánica del Régimen Electoral en consonancia con la Constitución Dominicana, y que disponga la aplicación de la cuota de género por demarcación territorial, en sustitución de la propuesta nacional.
La directora de Gabinete, Carolina Alvarado Bolaños, dijo que el Ministerio de la Mujer espera que el fallo sea consecuente con lo que ya se ha planteado anteriormente y lo que el mismo tribunal ha dispuesto respecto a la participación política de las mujeres.
La comisión del Ministerio de la Mujer estuvo también compuesta por la viceministra Administrativa, Doris Javier; y la directora de Comunicaciones, Carolina Acuña.
Ginebra. La ministra de la Mujer, Mayra Jiménez, repasó las principales políticas públicas y programas para reducir la brecha de género que se impulsan en República Dominicana, durante su intervención en el Foro Económico Mundial, Cumbre de Crecimiento 2023, celebrado en Ginebra, Suiza, los días 2 y 3 de mayo.
La funcionaria destacó que las iniciativas han propiciado alianzas entre el gobierno, el sector privado, la sociedad civil y las agencias internacionales de desarrollo para avanzar aceleradamente hacia el desarrollo humano, sostenible y el fortalecimiento de la democracia.
En ese sentido, la ministra señaló que República Dominicana implementa la Iniciativa de Paridad de Género (IPG) a la cual se han adherido 51 empresas y actualmente cuenta con tres temas estratégicos para articular el trabajo en el país; la Política Nacional de Cuidados, la formación dual para el empleo, y la generación de herramientas para las empresas privadas que les permitan el cierre de brechas de género a lo interno de sus entidades.
Por otro lado, en el marco de su alocución en las sesiones del Foro “Paridad de género: ¿50-50 para el 2050?", Mayra Jiménez enumeró otros esfuerzos del Estado Dominicano para la transversalización del enfoque de género, como la política para la igualdad y la equidad de género, y el “Sello Igualando RD”, este último ha conseguido en las empresas participantes la ampliación de la licencia de paternidad de 2 a 10 días, la de maternidad de 12 a 16 semanas; así como reducir la jornada laboral de las embarazadas a partir de las 35 semanas y la creación y fortalecimiento de protocolos para conciliación de vida familiar, personal y laboral.
La ministra, que estuvo acompañada por una delegación integrada por las directoras de Relaciones Internacionales, Sheilly Núñez, la de Derechos Integrales Nisaly Brito, concluyó su intervención destacando la importancia de la participación de las mujeres en la política para lograr la paridad.
Indicó que “el futuro tiene rostro de mujer” y convoca a superar las barreras de género, por lo que es necesario aprovechar todo el potencial de las mujeres.
La Cumbre de Crecimiento 2023, realizada en Ginebra, Suiza, bajo el lema Empleos y Oportunidades para Todos, reúne a 450 líderes mundiales de empresas, gobiernos, sociedad civil, organizaciones internacionales y académicas que trabajan para acelerar el tiempo hacia la paridad a través de la acción público-privada, de cara al 2050.
Este evento es un espacio donde las autoridades responsables de la formulación de políticas, las empresas, el sector trabajador y estudiantes tienen la oportunidad de trabajar juntos para desencadenar nuevas inversiones, aprovechar la tecnología, promover el capital humano y crear nuevos puestos de trabajo para que las economías y las sociedades avancen.
Los intercambios incluyeron las voces de líderes que impulsan la acción global y local a través de consorcios, alianzas y aceleradores de países con énfasis en brindar y escalar soluciones para los desafíos socioeconómicos más apremiantes de la actualidad.
Santiago. El Ministerio de la Mujer, realizó el taller "Réplicas de la Capacitación de Capacitadores Especializado para la Identificación y Asistencia a Víctimas de Trata”, dirigido a psicólogas y trabajadoras sociales de las Oficinas Provinciales y Municipales de la Mujer de la región Norte del país, en coordinación con la Organización Internacional para las Migraciones (OIM).
La formación, tuvo como objetivo instruir al personal para que comprenda y manejen los conceptos básicos de los procesos migratorios con relación a la prevención de la trata de personas, el tráfico ilícito de migrantes y la migración irregular.
Marielly Madera, encargada de la División de Psicología del Departamento de Atención a la Violencia del Ministerio de la Mujer, durante su ponencia, explicó que es importante que las participantes puedan identificar y referir dentro del sistema de protección a las mujeres sobrevientas de la trata de personas.
Indicó, que también es importante conocer los instrumentos del marco normativo que regula y sanciona el delito de la trata y tráfico ilícito de migrantes.
De igual modo, abordó temas referentes a las técnicas básicas de asistencia y de protección, así como la importancia de la identificación de algunos indicadores generales. Explicó todo lo relacionado al cuidado, a los mecanismos de referencia y la asistencia directa en la trata de personas.
Precisó que el engaño, se puede dar por captación parcialmente dudosa, donde la víctima puede saber que va a trabajar en cierta actividad, pero no sabe cuáles serán las condiciones. “En la captación plenamente engañosa: las víctimas son estafadas con promesas de empleo y remuneración; y desconocen plenamente las verdaderas intenciones del tratante y en la captación forzosa, las víctimas son raptadas por la fuerza”, detalló.
En cuanto a la fase de trata y los actores involucrados, se enumeraron los siguientes puntos: reclutamiento, traslado o el transporte, ya sea nacional o internacional, recepción o acogida y explotación; donde se involucran el reclutador, el transportista, el intermediario y el explotador.
En torno a los mecanismos que utilizan los tratantes para controlas a las personas objeto de trata, existe la violencia física, el suministro de alcohol o drogas, amenazas de ser enviadas a prisión o ser deportadas, aislamiento social y lingüístico, entre otros.
Por ello, insistió Madera, “es que desde la entidad, se analiza la problemática para seguir trazado estrategias que permitan fortalecer los vínculos interinstitucionales para erradicar dicho delito”, señaló la encargada de la División de Psicología del Departamento de Atención a la Violencia del Ministerio de la Mujer.
Posteriormente, se realizó una dinámica donde se recrearon casos de identificación de víctimas y se planearon posibles respuestas, empleando mecanismos de referencia.
Otros temas abordados figuran: Los fines de la trata, conflicto armado, prostitución/trabajo sexual, trabajo forzado, tráfico de órganos y matrimonio servir.
El taller se presentó en Barahona y en San Pedro de Macorís de manera virtual, en tanto que en Santiago se realizó de manera presencial. En la actividad participaron Martha Cerda, encargada de Oficina Provincial de la Mujer de Santiago y Leitha Mejía, del Departamento de Atención a Población Vulnerable de la OIM.
Santo Domingo.- Con la presencia de la ministra de la Mujer, Mayra Jiménez, fue puesto en circulación el libro “Dominicanas que hicieron el Switch en el deporte”, una iniciativa de la agencia Switch / Havas, cuyos principales ejecutivos, José Grateraux, CEO, y Pamela Pitizia, COO, encabezaron el coctel en el que fue presentada la publicación.
Se trata de un reconocimiento a 22 mujeres que han hecho historia en el deporte de la República Dominicana.
Alejandra Aybar, Milagros Cabral, Yuderqui Contreras, Norma Díaz, María Dimitrova, Teresa Durán, María García, Wendy Grullón, Aumí Guerra, Yvonne Losos, Anabel Medina y Marileidy Paulino, son parte de las deportistas exaltadas en esta edición.
Asimismo, figuras como Yamilet Peña, Dulce María Piña, las Reinas del Caribe, Wanda Rijo, Prisilla Rivera, Cosiri Rodríguez, Crismery Santana, Joelle Schad, Betzaida Ubrí y Ana Villanueva, completan el grupo de dominicanas cuyas inspiradoras historias están plasmadas en el libro.
Son mujeres con una trayectoria de méritos en disciplinas como natación, voleibol, halterofilia, karate, baloncesto, judo, taekwondo, boliche, equitación, atletismo, gimnasia, ajedrez, softbol, tenis de campo y fútbol.
“Todas las que aquí aparecen lograron marcar la diferencia, sobresalieron más allá de lo posible. Todas merecen ese aplauso fuerte de reconocimiento y orgullo. Pretendemos por eso, que estas páginas sean un merecido tributo a ellas, que las historias de estas mujeres deportistas dominicanas constituyan leyendas para todos los tiempos”, dijo José Grateraux en el prólogo del libro.
Aseguró que ellas, como Katherine Switzer, la primera maratonista del mundo, abrieron paso a cientos de mujeres que “nos recuerdan que en cada disciplina, tras cada esfuerzo llevado hasta el extremo, hay una excelencia y un paradigma, imposible de olvidar”.
Grateraux agradeció y reconoció a Pamela Pitizia, Ángel Rosario y Claudio Mena, responsables intelectuales de este libro, por compartir sueños y creer que todo es posible.
Al pronunciar breves palabras durante la actividad, Pamela Pitizia expresó su profundo agradecimiento y satisfacción por la oportunidad de trabajar el proyecto, pues se define “fan de las mujeres”.
Resaltó que las deportistas mujeres dominicanas han enfrentado muchos desafíos a lo largo de sus carreras. “A menudo, han tenido que luchar contra la discriminación de género y la falta de apoyo financiero y logístico. Sin embargo, a pesar de estas dificultades, han perseverado y han alcanzado grandes triunfos”.
Mayra Jiménez, ministra de la Mujer
De igual modo, en un mensaje introductorio del libro, Mayra Jiménez, ministra de la Mujer, manifestó su reconocimiento y felicitación a las protagonistas de esta edición, aseverando que las biografías recogidas en este libro hablan de dominicanas que se han esforzado, que luchan, que han vivido la alegría del triunfo, los dolores de la derrota y la satisfacción de la perseverancia; aprendiendo en el trayecto y de cada sacrificio.
“Es un honor ser parte de esta edición de ´Dominicanas que hicieron el Switch´. Felicito esta obra que rescata las huellas y los caminos trazados por ellas, con la certeza de que lo plasmado en estas páginas, con tanta autenticidad, constituye símbolo y referente para las mujeres, las adolescentes y las niñas del presente y del futuro”, dijo la funcionaria.
Sobre el proyecto
“Dominicanas que hicieron el Switch”, es un proyecto serial que busca visibilizar las historias de grandes mujeres que ponen en alto la bandera nacional. La primera edición del libro fue presentada en 2022, en homenaje a nueve mujeres promotoras y protagonistas de la economía naranja.
Santo Domingo. El Ministerio de la Mujer, a través de su Dirección de Transversalidad para la Igualdad, impartió el taller "Indicadores de la Política Trasversal de Género en el Sistema de Evaluación del Desempeño Institucional, ante representantes de 45 instituciones priorizadas.
En la actividad, fueron presentados los indicadores de género que formarán parte del Nuevo Sistema de Evaluación de Desempeño Institucional, el cual representa un hito significativo para hacer efectivo el mandato de la Estrategia Nacional de Desarrollo, que indica que todos los planes, programas y proyectos deben incorporar el enfoque de género.
La apertura de la capacitación estuvo a cargo de Addys Then Marte, viceministra Técnica de Planificación y Desarrollo del Ministerio de la Mujer y Luis Madera, viceministro de Planificación e Inversión Pública del Ministerio de Economía Planificación y Desarrollo.
Addys Then Marte, manifestó que el Ministerio de la Mujer trabaja de cerca con instituciones rectoras para crear las condiciones administrativas, normativas y políticas para incorporar el enfoque de género en cada una de ellas.
Agregó, que el apoyo brindado por el Ministerios de Planificación y Desarrollo y el Ministerio de Administración Pública ha sido clave para el avance de los objetivos en la transversalidad de género.
“Esperamos llevar de 17 a 30 la cantidad de instituciones que usan los clasificadores presupuestarios de género, lo que nos permitirá analizar de forma más precisa el efecto del gasto público sobre los indicadores nacionales de igualdad de género, exhortó la viceministra.
De su lado Luis Madera, expresó que los indicadores permitirán fortalecer el monitoreo en temas fundamentales para hacer efectiva la política transversal de género que establece la Ley 1-12 de la Estrategia Nacional de Desarrollo. “Se ha avanzado en la creación de Unidades de Igualdad de Género (UIG), formación de capacidades, las estadísticas, compras y presupuesto con enfoque de género”, amplió Madera.
Dentro del desarrollo de la actividad, Hugo Guzmán, director de Evaluación de la Gestión Institucional del Ministerio de Administración Pública, trató el tema "Contexto de Actualización del Sistema de Evaluación del Desempeño Institucional”, donde resaltó la importancia de hacer reuniones bilaterales para ver los resultados y el impacto que han tenido las instituciones partiendo de los compromisos asumidos por cada una de ellas.
Rosa Matos, directora de Transversalidad para la Igualdad del Ministerio de la Mujer, abordó temas concernientes a la importancia de la igualdad de género en el sector público, donde reseñó aspectos relativos a la brecha de género. Explicó, que en educación primaria la mujer tiene un 92.7% en comparación con el hombre que ostenta un 92.9%, y que en cuanto a educación secundaria la mujer tiene un 63.2% y el hombre un 50.2%; y que en la educación terciaria la mujer tiene un 31.9% y el hombre un 18.8%.
Por su parte Alba Polanco, encargada de Transversalizaciones en el Sector Público, del Ministerio de la Mujer, presentó el tema "Indicadores de Género en la Evaluación de Desempeño Institucional. Realizó un resumen de indicadores requeridos para el 2023, donde plasmó lo relacionado a la arquitectura organizacional, en el cual se tendrá que reflejar la Unidad de Igualdad de Género, y este a su vez, contener el manual de cargo, la formación del postulante en los últimos tres años, la creación del comité y las estadísticas desagregadas por sexo, entre otras consideraciones.
Instituciones Priorizadas
Las Instituciones Priorizadas en la Evaluación del Desempeño Institucional (EDI) son los Ministerio Administrativo de la Presidencia, de Administración Pública, de Agricultura, de Cultura, de Defensa, de Deportes y Recreación, de Economía, Planificación y Desarrollo, de Educación, de Educación Superior, Ciencia y Tecnología, de Energía y Minas, de Hacienda, de Industria, Comercio y Mipymes, de Interior y Policía, de la Juventud, de la Presidencia, de Vivienda, Hábitat y Edificaciones, de Medio Ambiente y Recursos Naturales, de Obras Públicas y Comunicaciones, de Relaciones Exteriores, de Salud Pública y Asistencia Social, de Trabajo y de Turismo.
Además, se contempla el Programa de Medicamentos Esenciales/Central de Apoyo Logístico, Programa Supérate, el Consejo Nacional para la Niñez y la Adolescencia (Conani) y Servicio Nacional de Salud.
De igual forma están el Instituto Nacional de Atención Integral a la Primera Infancia, el Instituto Nacional de Formación Técnico Profesional, el Instituto Nacional de Formación y Capacitación del Magisterio, el Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre; y el Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña.
Asimismo se encuentran el Instituto Nacional de Aguas Potables y Alcantarillados, la Corporación de Acueductos y alcantarillado de Santo Domingo ( CAASD), la Corporación del Acueducto y Alcantarillado de Boca Chica, la Romana, La Vega, Moca, Puerto Plata, Santiago; y las Direcciones General de Ganadería, de la Policía Nacional, de Presupuesto y el Gabinete de Coordinación de Política Social, entre otras.
Santo Domingo. La directora de Gabinete del Ministerio de la Mujer, Carolina Alvarado Bolaños, manifestó ante el Foro Virtual del Consejo de Ministras de la Mujer de Centroamérica y República Dominicana (COMMCA), “Empoderamiento de las mujeres en la era digital”, que la transformación digital trae consigo grandes oportunidades en beneficio de las mujeres, adolescentes y niñas.
Alvarado, quien participó en el evento organizado en conjunto con el Sistema de la Integración Centroamericana (SICA), en representación de la ministra de la Mujer, Mayra Jiménez, especificó que los cambios en la esfera digital son de vital importancia, ya que esta nueva era ha planteado transformaciones en los modelos de economía, de desarrollo, de educación y de gobernanza.
La directora especificó que, para lograr el objetivo, se requiere seguir fortaleciendo las herramientas, capacidades y competencias digitales necesarias para su aprovechamiento, así como el cierre de las brechas de género que excluyen a las mujeres.
Carolina Alvarado indicó que República Dominicana tiene un gran compromiso con la agenda digital para la igualdad, la cual se verifica con los marcos normativos y de políticas públicas aplicados a nivel nacional como la Ley 1-12 de Estrategia Nacional de Desarrollo, el Plan Nacional de Igualdad y Equidad de Género 2019-2030, la Agenda Digital 2030 y la Política Nacional de Innovación 2030, que incluyen líneas de acción para garantizar la conectividad y alfabetización digital de las mujeres y niñas, el acceso igualitario a las TIC como medio de inclusión social y el cierre de la brecha digital de género.
Puntualizó algunas de las iniciativas que se han llevado a cabo en el país para garantizar mejor acceso y uso de las TIC por las mujeres y niñas, entre las que destacó:La puesta en marcha de un Laboratorio de Innovación para Mujeres Emprendedoras en alianza con Oracle, que facilitó la formación de 200 mujeres; la conectividad de 2,000 mujeres jefas de hogar que viven en situación de pobreza en 15 municipios de poca penetración de internet; la formación de alrededor de 90 docentes y personal técnico del sector educativo con el objetivo de proporcionarles estrategias que incentiven los usos adecuados de las TIC en las niñas.
De igual forma, la adición de dos empresas de tecnologías al Sello de Igualdad que administra el Ministerio de la Mujer, proceso que ha permitido trabajar hacia la eliminación de brechas que obstaculicen el acceso de las mujeres a puestos de trabajo, incluyendo a través del incentivo a acciones afirmativas orientadas a exhortar de forma explícita a las mujeres a participar en las convocatorias.
“En la actualidad estamos trabajando para integrar la perspectiva de género en las políticas y ecosistemas digitales, remover las barreras que, tradicionalmente han obstaculizado la formación de las mujeres en las áreas de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas, conocidas por su equivalente en ingles STEM para poder aprovechar plenamente su talento y avanzar al mismo tiempo hacia una verdadera igualdad de género”, enfatizó Alvarado Bolaños.
La secretaria técnica del Consejo de Ministras de la Mujer de Centroamérica y República Dominicana (COMMCA), Alicia Rodríguez, manifestó que con el foro para las ministras cerró los 30 días de activismo por el mes de marzo, en conmemoración del Día Internacional de la Mujer, cada 8 de marzo.
Expresó que es satisfactorio terminar el balance del mes con el foro que permitió conocer a cada una de las ministras, su trabajo y su labor no solo en el COMMCA, sino a lo interno de cada uno de sus países.
Sobre el foro “Empoderamiento de las mujeres en la era digital”
Bajo el lema “Por un mundo digital inclusivo, innovación y tecnología para la igualdad de género”, el foro se enmarcó en el ciclo de actividades celebradas en el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, desarrolladas durante todo el mes de marzo por la organización. Sirvió como espacio para conocer los avances y los retos entorno a la promoción y el empoderamiento de las mujeres en la era digital, desde la perspectiva de cada estado miembro del SICA.
El evento estuvo conformado por dos grandes momentos: la primera parte contó con las ponencias magistrales de la Dirección de Tecnología de la Información abordando el tema de “¿Qué es la era digital, sus retos y sus desafíos?”; además de la ponencia de la Dirección de Seguridad Democrática de la Secretaría General del SICA, “El ciberdelito y los riesgos asociados a las mujeres”.
La directora ejecutiva del SICA, Ingrid Figueroa, resaltó que la iniciativa busca promover el empoderamiento de las mujeres en la ciencia y la tecnología de la información en la era digital, contribuir a la reducción de la brecha digital de género.
Figueroa indicó que el proceso de transformación digital que se da en los países es fundamental que se tome en cuenta la perspectiva de género, cuidando que no se creen más brechas, sino que “contribuya a esfuerzos impulsados para promover una mayor equidad de género, de forma que las mujeres podamos optar en igualdad de condiciones a oportunidades de desarrollo en este mundo cada vez más digitalizado”.
Invitó a que cada una de las propuestas y necesidades planteadas en el foro, puedan traducirse en políticas y acciones concretas en beneficio de todas las mujeres en Centroamérica.
Santo Domingo. La directora del Gabinete del Ministerio de la Mujer, Carolina Alvarado Bolaños, encabezó, junto a Olaya Dotel Caraballo, viceministra de Cooperación Internacional del Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (Mepyd); Josefina Arvelo, socióloga y docente de la UASD; y María Teresa Morales, consultora de BTA-Atlántico-Asonahores-Unesco, el panel “Violencia contra las mujeres en la política: avances y desafíos”, donde resaltó que en los últimos años el país han avanzado en el proceso de eliminar barreras y discriminación para las mujeres en la política.
Durante el desarrollo de la iniciativa del Tribunal Superior Electoral (TSE) en el marco de las actividades del Día Internacional de la Mujer, extendidas durante todo el mes de marzo, Alvarado precisó que este progreso se refleja a través de los marcos normativos nacionales y el logro de escalar el debate de la violencia política.
La directora indicó que las normas “deben tener dientes y garras” para que sean operativas, de modo que los organismos pertinentes las tomen y puedan hacerlas realidad; puedan crear jurisprudencia y hacer justicia con calidad y desde el marco de los derechos humanos de las mujeres.
De su lado, Josefina Arvelo manifestó que “no es verdad que a las mujeres no les interesa o no participan en la política” ya que el estudio “Más mujeres, más democracia” revela 46% de féminas presentan simpatía y más del 61% ha estado involucrada en procesos y reuniones a fines.
En tanto la viceministra Olaya Dotel Caraballo expresó que tal como las mujeres son la mitad en términos poblacional; en términos de los organismos de gobierno, también deben ser el 50%.
Mientras, María Teresa Morales, expresó que, de acuerdo a datos del Observatorio Político Dominicano, República Dominicana tendrá para el 2024 “una gran participación de mujeres en la política y que se ha logrado “poco a poco” advertir cuáles son esas acciones en las que se violenta la participación de la mujer.
El presidente del Tribunal Superior Electoral, magistrado Ygnacio Pascual Camacho Hidalgo, al pronunciar las palabras centrales de la actividad, manifestó su agradecimiento a la UASD por su apoyo a través de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas y la Vicerrectoría de Extensión. Además, a todas las instituciones participantes por aunar esfuerzos para juntos, luchar por erradicar la violencia política contra la mujer en República Dominicana.
Mientras, la Jueza Titular del TSE, magistrada Rosa Pérez de García, explicó que este tipo de encuentros buscan seguir educando y concienciando sobre la violencia política contra las mujeres a fin de superar su manifestación, para ello, el magistrado presidente del TSE, Ygnacio Pascual Camacho Hidalgo, manifestó que el TSE articula esfuerzos con entidades como la OEA, Ministerio de la Mujer, Organización de Mujeres Municipalistas y otras.
La vicerrectora de Extensión de la UASD, Rosalía Sosa, destacó la relevancia de la discusión oportuna de la violencia contra las mujeres en la política, al tratarse de uno de los principales obstáculos para el ejercicio ciudadano de participación, de asociación, de elegir y ser elegidas.