Escudo Nacional
Carolina Acuña

Carolina Acuña

Santo Domingo. Con el objetivo de coordinar acciones para proteger y garantizar la equidad e igualdad de los derechos de las niñas y niños, vinculadas al Plan Estratégico por una vida libre de violencia, el Ministerio de la Mujer y el Instituto Nacional de Atención Integral a la Primera Infancia (INAIPI) suscribieron un acuerdo para promover la atención y asistencia en materia de la primera infancia y sus familias.

El convenio fue rubricado por la ministra de la Mujer, Mayra Jiménez y la directora ejecutiva del INAIPI, Besaida Manola Santana de Báez, durante un acto celebrado en la sede de la entidad que trabaja con la primera infancia.

Mayra Jiménez manifestó que este compromiso conjunto permitirá la articulación entre las instituciones para que los casos referidos entre ambas entidades se atiendan de manera oportuna y efectiva, ya sea para el ingreso a las Casas de Acogida, a los servicios de asesoría legal, de atención psicológica, trabajo social, y reparación integral, incluida la reparación económica, en las familias que así lo ameriten.

En tanto que, Santana de Báez indicó que el acuerdo marcará un hito en la atención a los infantes hijos e hijas de madres maltratadas, ya que, el mismo, permitirá reivindicar los derechos de esas mujeres y sus infantes que son acogidos por el Ministerio de la Mujer.

El acuerdo contempla que el Ministerio de la Mujer ofrecerá intervenciones de orientación, referimiento, representación y atención a niñas y niños en situación de violencia desde el Departamento de Atención a la Violencia, así como establecer un programa permanente de promoción de la salud integral fundamentada en la línea de acción del centro de promoción de la salud integral de adolescentes al personal del INAIPI, a la vez de promover la implementación de una Unidad de Género y Desarrollo, y de cuidado para trabajar la transversalidad de género, y motivar la creación de una guía didáctica que ilustre el abordaje de los estereotipos de género en el INAIPI.

Asimismo, asegurar la armonización de acciones y complementariedad de iniciativas vinculantes del Plan Estratégico por una Vida Libre de Violencia y del gabinete de las mujeres, las niñas y las adolescentes, así como la Protección y asistencia a niños y niñas, hijos e hijas de mujeres víctima de violencia que son asistidas en las casas de acogidas.

En tanto, el Inaipi se comprometió a establecer una ruta desde Técnico de Red, Técnico Territorial y Agentes de Desarrollo Social con referimiento a la Técnica Nacional de Desarrollo Social para agotar el procedimiento de admisión a los servicios de los niños y niñas víctimas de feminicidios como una prioridad para entrar en los CAIPI y CAFI.

Ambas instituciones coordinarán la asistencia para la asesoría legal y terapias psicológicas tanto para las madres víctimas de violencia de género, así como para sus hijos e hijas y articularán con Participación Comunitaria de los CAIPI y CAFI la identificación de las madres adolescentes para la participación de sus programas en coordinación con las Oficinas Provinciales y Municipales de la Mujer.

En el acto estuvieron presentes por el Ministerio de la Mujer: Nisaly Brito, directora de Derechos Integrales y Thania Hernández, encargada de Economía del Cuidado. En tanto que por el INAIPI participaron Harolin Almonte, subdirectora de Relacionamiento Interinstitucional; Yanett Rodríguez, subdirectora de Gestión Institucional y Yanina Torres, subdirectora de Gestión Operativa y Territorial.

También estuvieron Johanna Elías, directora de Gestión de Redes de Servicios; Penélope Melo, directora de Desarrollo Infantil; Tamara Peña, directora de Recursos Humanos; Aideli Almonte, directora de Planificación y Desarrollo; Casimiro Toledo, director Administrativo y Financiero; Silvio Reyes, director de Tecnología de la Información; Kary Ramírez, encargada Jurídica y Rafaela Mateo, encargada del Departamento de Relaciones Interinstitucionales.

Santo Domingo. La ministra de la Mujer, Mayra Jiménez, fue reconocida como hija distinguida del Instituto Nacional de Atención Integral a la Primera Infancia (Inaipi), por sus aportes, acompañamiento y respaldo a las acciones de la referida entidad en favor de las niñas y niños en la primera infancia y sus familias.

La distinción fue entregada por la directora ejecutiva del Inaipi, Besaida Santana Sierra, quien destacó el apreció y reconocimiento del instituto hacia la ministra y su labor en el Ministerio de la Mujer.
Doña Manola, como suelen llamar a la funcionaria del Inaipi, expresó que la ministra es una de las figuras de la política nacional, cuyo camino estuvo marcado por la incidencia del líder político José Francisco Peña Gómez, y desde temprano pudo identificar en ella una “joven destacada, trabajadora y dedicada”.

“Esa es Mayra, una gente con mucha admiración y con mucha gente fuera de los que somos del PRM (Partido Revolucionario Moderno), fuero de los que somos Gobierno que ven en ella su lucha porque la mujer dominicana cada día gane más espacios, cada día crezca más, y cada día se sienta realmente importantizada y participativa de esta gestión de Gobierno que indudablemente fortalecerá su vida cotidiana del presente y del futuro”, puntualizó Santana Sierra.

Tras intercambiar abrazos, la ministra expresó que recibía la distinción con “mucho orgullo y muy emocionada”.

El reconocimiento se produjo en el marco de la firma de un acuerdo interinstitucional entre el Ministerio de la Mujer y el Inaipi que busca priorizar la atención y asistencia a hijos e hijas de mujeres víctima de violencia, así como proteger y garantizar la equidad e igualdad de los derechos de esta población perteneciente a la primera infancia.

Santo Domingo. El Ministerio de la Mujer expresa su más sentidas condolencias a la familia de Chantal Jiménez por tan lamentable pérdida, y exige al Ministerio Público que se realice una investigación exhaustiva sobre el crimen cometido por Jensy Graciano Cepeda contra la comunicadora Chantal Jiménez, para determinar si hubo negligencia en la actuación del Ministerio Público, que pudieron haber impedido ese lamentable feminicidio, así como establecer responsabilidades y aplicar las sanciones ejemplares correspondientes.

“Es indispensable que la autoridad competente, en este caso, el Ministerio Público, aclare la veracidad de las informaciones en el sentido de que hubo denuncia previa contra el feminicida, por intento de asesinato, el por qué no se tomaron las medidas pertinentes de protección a la víctima, establecidas en las normas y protocolos”, manifestó la ministra de la Mujer, Mayra Jiménez”.

La funcionaria explicó que el Sistema Nacional de Atención a la Violencia contra la Mujer cuenta con las herramientas necesarias para prevenir la ocurrencia de feminicidios o agravamiento de la situación de violencia, cuando ya ha habido denuncias previas, pero que sin embargo una falla en el eslabón de la cadena del sistema de justicia puede provocar hechos tan lamentables y dolorosos como el feminicidio de la comunicadora, Chantal Jiménez, por lo que es imperativo profundizar dicha investigación”.

Asimismo, la ministra insistió en que lo ocurrido debe tener una explicación pública “porque es necesario que las mujeres se sientan seguras y confiadas en las instituciones al denunciar los hechos de violencia en su contra”.

Mayra Jiménez destacó que desde el Ministerio de la Mujer se hacen grandes esfuerzos en el trabajo de prevención, sensibilización, información y atención integral para que las mujeres denuncien la violencia y para mantener operando la Línea de Emergencia *212 y las Casas de Acogida las 24 horas, los siete días de la semana, pero se requiere que todas las instituciones que intervienen en las diferentes fases del sistema, cumplan con su trabajo en estricto apego al marco normativo y regulatorio.

“Cada feminicidio, cada vida que es arrebatada por la violencia machista, es una pérdida irreparable, para las familias, para las comunidades y para nuestra sociedad”, agregó.

La funcionaria sostuvo que erradicar la violencia machista es una labor del sistema de protección desde todas sus instituciones, y un compromiso de la sociedad en su conjunto, porque “cada niña, cada adolescente y cada mujer, merece vivir en paz, merece vivir segura, y merece una vida libre de violencias”.

“No podemos devolverle a Chantal Jiménez a su familia y a la sociedad, pero sí asegurar que hechos como este no se repitan y que no queden impune,”.

Manifestó, que este feminicidio interpela sobre la necesidad de avanzar en la adopción de la Ley Orgánica Integral contra la Violencia hacia la Mujer que cursa en el Congreso y reitera al Ministerio Público su solicitud de investigación, sanción y cumplimiento de los protocolos de actuación ante los casos de violencia de género e intrafamiliar, “porque la vida de las mujeres, que denuncian, depende de ello". 

Santo Domingo. La ministra de la Mujer, Mayra Jiménez indicó, ante la sesión del Bloque de Mujeres Parlamentarias, del Parlamento Centroamericano (PARLACEN), que la “participación política de las mujeres es un símbolo del desarrollo de los países” y permite avanzar hacia la consolidación de la democracia.

“Para que las democracias sean sólidas, el ejercicio pleno de los derechos de las mujeres debe verse reflejado en su representación a todos los niveles del poder y de la toma de decisiones”, agregó.

La funcionaria insistió en que lograr esa representación de manera paritaria, es aún un desafío de todos los países del PARLACEN, pero que precisamente desde espacios como el del referido organismo se pueden impulsar acciones valiosas para la promoción de la participación y el liderazgo político de las mujeres.

Durante la sesión en el que la ministra y las integrantes del bloque del órgano regional repasaron los avances y metas futuras para asegurar derechos, equidad y participación de la mujer en Centroamérica, la también presidenta pro tempore del Consejo de Ministras de Centroamérica y República Dominicana (COMMCA), presentó algunos de los elementos más relevantes de la Política Regional de Igualdad y Equidad de Género del SICA, y los avances en su implementación desde el COMMCA.

Entre los lineamientos, para que a inicios de 2025 los Estados parte del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA), hayan incorporado las medidas necesarias para garantizar el pleno desarrollo y el adelanto de las mujeres de Centroamérica y República Dominicana, la funcionaria destacó la autonomía económica de las mujeres, educación en igualdad, gestión de riesgo a desastres y cambio climático, salud igualitaria, seguridad y vida libre de violencia, participación política, así como las condiciones para la implementación y sostenibilidad de la política y agenda de igualdad en la región, con particular atención en el financiamiento y las estadísticas con perspectiva de género.

La funcionaria precisó que en el marco de la agenda de empoderamiento económico de las mujeres rurales de la región SICA, se ha avanzado en la planificación nacional de los países y la realización de capacitaciones en Derechos humanos de las mujeres y autonomía económica; capacitaciones técnicas para los emprendimientos; fortalecimiento de capacidades institucionales para la gestión empresarial, comercialización y adopción de tecnologías; acceso para las mujeres rurales a los mercados nacionales e internacionales; y fortalecimiento de las asociaciones de mujeres para la productividad.

Así mismo, se ha constituido la Red Institucional de Igualdad de las Mujeres de los Organismos del Sector Turismo (SITCA) y se ha conformado la Red de Mujeres Rurales del Sector Turismo de los países de la región SICA.

La ministra externó que establecer este tipo de diálogo, abre las puertas para continuar fortaleciendo los compromisos y sumando voluntades, que permitan avanzar hacia sociedades más justas y democráticas, y para consolidar las relaciones políticas y la colaboración que caracteriza a la región.

Bloque de Mujeres Parlamentarias

Esta sesión con la ministra se enmarca en la agenda que agota el presidente del PARLACEN, Amado Cerrud, tras su participación en la XXVII Cumbre Iberoamericana de jefes y jefas de Estado y de Gobierno.

La reunión contó con la participación de la presidenta del Bloque de Mujeres Parlamentarias, diputada dominicana Kenia Xiomara Blanco, quien definió el encuentro como un escenario propicio para que se conocer de primera mano cómo se ha avanzado y cuáles son los desafíos en la ruta hacia una política regional para la igualdad de género, junto a las diputadas Cecilia Rivera, Rosa Enilda Solís , Silvia García , Martha Pérez , Namibia Didiez Ogando, Heidi Miras, Margarita Cedeño Lizardo, Aura Lily Escobar, Sandra Noriega, los diputados Warren Beitia y José Ramos; así como diputadas de Honduras, Guatemala, El Salvador, Panamá y Nicaragua; países miembros del PARLACEN junto a República Dominicana.

Santo Domingo. El Ministerio de la Mujer informa a instituciones públicas, privadas, gremios profesionales, iglesias, ONG y organizaciones de la sociedad civil de todo el país, que la convocatoria y la recepción de expedientes de candidatas propuestas a la "Medalla al Mérito de la Mujer Dominicana", queda abierta a partir del martes 20 de diciembre de 2022 hasta el martes 31 de enero de 2023.

Con esta condecoración creada mediante el Decreto 3013-85 del 29 de mayo de 1985, el Poder Ejecutivo honrará a mujeres dominicanas o nacionalizadas, cuya extraordinaria vida y obra haya trascendido en el ámbito profesional, rural, sindical,  salud, educación, feminista, inclusión, diáspora, participación política, militar - policial, empresarial, deportivo, comunitario, cultural-artístico, emprendedurismo y religioso.

El excelentísimo presidente constitucional de la República Dominicana, señor Luis Abinader Corona, impondrá las preseas el 8 de marzo de 2023, en un acto que se celebrará con motivo del Día Internacional de la Mujer.

El reglamento y los formularios para postular a las mujeres estarán disponibles para descargar en la página web www.mujer.gob.do y en las redes sociales del Ministerio de la Mujer @MmujerRD a partir del 20 de diciembre. Para cualquier duda las personas interesadas pueden consultar la sección de preguntas frecuentes en la web, o llamar al 809-685-3755 extensiones 2007 y 3002 o acercarse a nuestra sede o a cualquiera de las 58 Oficinas Provinciales y Municipales de la Mujer diseminadas en toda la geografía nacional.

Los expedientes con las propuestas deben depositarse físicamente en la Dirección de Comunicaciones de la sede central del Ministerio de la Mujer, ubicada en la avenida México, Esquina 30 de Marzo, Edificio de Oficinas Gubernamentales, Bloque D, segundo piso, Distrito Nacional, y en las Oficinas Provinciales y Municipales del Ministerio, en horario de 8:00 de la mañana a 4:00 de la tarde, de lunes a viernes. No se conocerán postulaciones después de la fecha indicada.

Santo Domingo. Con el objetivo de encaminarse a incrementar la colaboración y las oportunidades laborales entre mujeres y hombres para la eliminación de la desigualdad, la Cámara de Comercio y Producción de Santo Domingo (CCPSD) firmó este miércoles la carta compromiso con la que inicia el proceso de certificación del sello Igualando RD del Ministerio de la Mujer y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

El presidente de la Cámara de Comercio y Producción de Santo Domingo, Manuel Luna Sued, puntualizó que con la firma comienzan un proceso de gran valor para la institución; una revisión de todas sus acciones y políticas que permitirán demostrar las buenas prácticas que desarrollan en materia de equidad, y que les permitirán llegar a la obtención del sello Igualando RD.

“Desde hace años la Cámara viene promoviendo la equidad dentro y fuera de la institución y para muestra un botón: El 55% de nuestro talento humano es femenino y un 63% del equipo gerencial también y no solo eso un 50% de nuestra Junta de directores también lo es. La equidad, tanto en remuneración como en oportunidades laborales, uno de los objetivos operativos de nuestra institución”, explicó Sued.  

Esta estampa, otorgada por el Ministerio de la Mujer y el PNUD, busca que las organizaciones promuevan e incorporen en su gestión buenas prácticas laborales con igualdad de género, principalmente en los ámbitos de: conciliación de la vida laboral y familiar, personal; acceso al trabajo; igualdad salarial; eliminación de la discriminación asociadas al acoso sexual y laboral; prevención e intervención en la violencia intrafamiliar y contra la mujer, entre otras.

De su lado, la ministra de la Mujer, Mayra Jiménez, expresó que el sello Igualando RD representa una medida estratégica para impulsar y acelerar la transversalidad de género en las instituciones y promueve acciones y políticas encaminadas a eliminar brechas de género e incrementar la participación y las oportunidades entre mujeres y hombres, tanto a lo interno de la empresa como en sus respectivos ámbitos de actuación.

La ministra resaltó, además, que las entidades que colocan la mirada en la igualdad de derechos y oportunidades han obtenido un incremento de su rentabilidad y productividad, potenciado la capacidad de atraer y retener el mejor talento humano, mejorado la creatividad e innovación, así como mejoran su reputación en el mercado y capacidad de evaluar el interés y la demanda de sus clientes.

Mientras que la representante residente del PNUD en República Dominicana, Inka Mattila, expresó el compromiso del PNUD de acompañar, junto al Ministerio de la Mujer, a las empresas a contribuir a la igualdad de género y el cumplimiento de la Agenda 2030.

“El sector privado tiene un papel neurálgico para contribuir al alcance de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Las empresas son aceleradoras de las transformaciones estructurales, y están posicionadas para profundizar la transversalización del enfoque de género en la economía, fomentando prácticas como el empleo decente de mujeres y jóvenes, acciones de alto impacto para garantizar las mismas oportunidades en el desarrollo profesional, y apoyar políticas empresariales integrales de igualdad de género, como el Sello de Igualdad de Género que promovemos desde el PNUD a nivel global y que implementamos con los Gobiernos de los países”, declaró.

Santo Domingo. El Ministerio de la Mujer y el Sistema Único de Beneficiarios (SIUBEN) firmaron, este miércoles, un convenio interinstitucional con el que las entidades buscan mejorar, actualizar e intercambiar información disponible con enfoque de género y que permitirá la creación del Registro Único de Atención a la Violencia.

El acuerdo se enmarca dentro de los esfuerzos de ambas instituciones en generar datos oportunos que sirvan de base para diseñar e implementar intervenciones de programas de protección social efectivos que impulsen el desarrollo humano y bienestar de la población, así como la igualdad de género.

El documento instaura que las partes establecerán mecanismos institucionales y tecnológicos para garantizar la interconexión de sus bases de datos, la realización de investigaciones conjuntas sobre temas y áreas de interés común, y el intercambio de buenas prácticas y metodologías, incluyendo especialmente la de cálculos de índices, así como, estudios, encuestas y otros, con el fin de identificar posibles áreas de trabajo conjunto.

Tras la firma, la ministra de la Mujer, Mayra Jiménez, expresó que el convenio constituye un paso de avance y una acción estratégica, ya que la articulación interinstitucional “representa un abanico de posibilidades que fortalecen el trabajo a favor de la población, y en particular de las mujeres”.

Jiménez dijo que con el acuerdo avanzan hacia el fortalecimiento y creación del Registro Único de Atención a la Violencia, el cual permitirá monitorear, evaluar y aprender sobre la calidad y proyección de las intervenciones del ministerio, mejorando las estrategias y políticas de reparación económica que se implementa en el marco del programa de Casas de Acogida y de atención a víctimas de violencia de género. 

Asimismo, indicó que es una prioridad garantizar la identificación, caracterización, registro y priorización de las mujeres en situación de vulnerabilidad, para disminuir la pobreza multidimensional con intervenciones en la educación, la salud, el empleo y la creación de oportunidades para aumentar la inclusión laboral y la autonomía económica de los hogares.

De su lado Jefrey Lizardo, director general del Sistema Único de Beneficiarios destacó que el SIUBEN y el Ministerio de la Mujer, anteriormente ya han estado trabajando en conjunto, y ahora lo están formalizando.

“Esto representa uno de los ejes centrales de nuestra institución que es la igualdad de género, para mejorar la calidad de vida de la población sobre todo de las mujeres, entendiendo las brechas que hemos identificado en el impacto de la reciente pandemia del COVID 19”, expresó.

Del mismo modo, Lizardo también resaltó que, “el objetivo de la nueva estrategia del SIUBEN {+}, es conformar el Registro Social Universal de Hogares, el cual tiene como finalidad que se convierta en un instrumento para mejorar el impacto de la inversión pública en la calidad de vida de la población, sobre todo en los grupos más vulnerables destacando a las mujeres jefa de hogar y a las mujeres cuidadoras, siendo esto vital para este acuerdo”.

Santo Domingo. Con el objetivo de mantener un diálogo constante y productivo sobre el avance de la agenda de desarrollo y derechos de las mujeres, el Ministerio de la Mujer realizó un diálogo sobre la participación de este sector de la sociedad en las relaciones exteriores, comerciales y en la cooperación al desarrollo.

El evento estuvo encabezado por la ministra, Mayra Jiménez; la embajadora de la Unión Europea, Katja Afheldt; y la participación especial de la excanciller de España y actual decana de la Escuela de Asuntos Internacionales de París, Arancha González Laya.

La ministra expresó, , que desde el Ministerio de la Mujer se impulsan procesos de empoderamiento para el cierre de brechas y las autonomías de las mujeres, indicando que es “estrictamente necesario” poner a las mujeres en el centro del diálogo sobre los procesos comerciales, las relaciones entre los países y la cooperación al desarrollo.

Mayra Jiménez resaltó que desaprovechar el potencial del poder que representa el 50 % de la población, “hace más lento el desarrollo, menos competitivo el mercado, más precaria la democracia y más amplias las brechas de desigualdades”.

“Cuando avanzan las mujeres, avanzan las familias, avanza la sociedad”, subrayó la funcionaria.

En tanto, la embajadora de la Unión Europea, Katja Afheldt, resaltó que alcanzar la igualdad costará 300 años; dato que debe discutirse y accionar para acelerar el cierre de brechas.

De su lado, la excanciller de España, Arancha González Laya, recalcó que una agenda para la igualdad y el cierre de brechas requiere no solo del trabajo de las mujeres, sino también de la participación e incorporación de los hombres en estos procesos de reflexión y sobre todo en el diseño y ejecución de políticas públicas.

La actual decana de la Escuela de Asuntos Internacionales de París planteó, además, la importancia de una Política Exterior Feminista, la cual debe incluir el enfoque de género en la gestión de proyectos de cooperación, políticas de cuidados y corresponsabilidad familiar, cierre de brechas en la diplomacia e inversiones orientadas al comercio y las exportaciones lideradas por mujeres.

González Laya enfatizó la necesidad de no dejar que los avances en materia de derechos de las mujeres se diluyan, motivo por el cual instó a trabajar en impulsar una visión transformadora del feminismo, que incluya la investigación, la generación de políticas públicas, la formación de profesionales y alzar la voz para difundir las informaciones transformadoras.

En el diálogo participaron mujeres de diferentes sectores e instituciones quienes plantearon los principales desafíos en materia de participación política, acceso a la justicia por parte de las mujeres e incorporación de la igualdad de género en la planificación nacional.

 

Santo Domingo. La necesidad de fortalecer los mecanismos normativos para la eliminación de la violencia y de las barreras que limitan el pleno disfrute de los derechos de mujeres y niñas, fue tratada en un diálogo sostenido entre el Ministerio de la Mujer y una representación de senadoras y diputadas de todo el territorio nacional.

El encuentro, encabezado por la ministra de la Mujer, Mayra Jiménez, forma parte de las estrategias y espacios que fomenta la institución para la construcción de una “Agenda legislativa para la Igualdad”,  herramienta que tiene por objetivo avanzar hacia el cierre de brechas que existen en las leyes actuales que contribuyen a perpetuar la desigualdad y violencia desde el marco legal y normativo dominicano.

La ministra destacó que este instrumento se pone a disposición de todas las legisladoras “para avanzar juntas en la materialización y el fortalecimiento del sistema de protección de los derechos de las mujeres, adolescentes y niñas”.

Mayra Jiménez también expresó que el liderazgo político de las mujeres en los parlamentos es fundamental para avanzar en aprobar leyes que garanticen la igualdad y equidad de los derechos de todas las personas, con especial énfasis en las mujeres.

De su lado, la encargada de Agenda Legislativa para la Igualdad del Ministerio de la Mujer, Melina Zaiz, presentó los avances de la construcción de esta agenda que le permitirá al Estado tener una ruta para impulsar reformas legales que actualicen, deroguen y establezcan leyes que promuevan la protección efectiva de una vida digna, plena en derechos y libre de violencia para todas las mujeres.

Asimismo, informó que dentro de los trabajos de construcción de la agenda han sido identificadas unas 23 iniciativas legislativas que necesitan modificaciones puntuales, dentro de las cuales se han priorizado diez.

En el evento estuvieron presentes 22 legisladoras en representación de los partidos políticos, entre ellas Brenda Ogando, vicepresidenta de la Comisión de Género de la Cámara de Diputados y la senadora Melania Salvador, presidenta de la Comisión de Género y Familia del Senado.

Entre los temas abordados por las legisladoras se destacan la preocupación por los altos índices de embarazos en adolescentes en el país. De igual forma, mostraron interés en las discusiones para la aprobación del Proyecto de Ley Integral de Violencia contra las Mujeres, así como en las políticas de prevención de violencia que impulsa el Ministerio de la Mujer y los servicios que brindan las Casas de Acogida a nivel nacional.

Del encuentro quedaron compromisos para el trabajo conjunto entre el Ministerio de la Mujer y las Comisiones de Género de ambas Cámaras, como es la gestión de una visita de las legisladoras a las instalaciones del Centro de Salud Integral de las Adolescentes de este ministerio e intercambio de experiencias sobre el apoyo que se ofrece a las mujeres de la diáspora.

 

Santo Domingo. El proyecto de Ley Integral de Violencia contra las Mujeres y la modificación de la Ley de Tráfico y Trata fueron depositados este lunes en el Senado de la República por el consultor jurídico del Poder Ejecutivo, Antoliano Peralta Romero, en compañía de la ministra de la Mujer, Mayra Jiménez y del ministro de Relaciones Exteriores, Roberto Álvarez. Las piezas legislativas responden al compromiso asumido por el Presidente Luis Abinader, para asegurar la ampliación y mejora del marco jurídico que protege los derechos humanos de las mujeres en materia de violencia de género, tráfico y trata. 

Adoptar las medidas necesarias para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres, así como establecer el sistema de protección integral para víctimas de violencia de género forman parte de los objetivos del proyecto de Ley Integral de violencia contra las mujeres, el cual fue puesto en manos del presidente de la Cámara Alta, Eduardo Estrella, junto al Proyecto de Ley que reforma y actualiza la Ley de Tráfico y Trata de personas.

La ministra de la Mujer, Mayra Jiménez, externó que tanto la Ley Integral de Violencia, como la que modifica el tráfico y trata de personas “son deudas históricas del Estado dominicano, que hoy el presidente Abinader empieza a saldar con las mujeres al enviar la revisión de ambos proyectos de ley al Congreso Nacional” e indicó que ambas piezas responden a los más altos estándares internacionales en materia de violencia contra las mujeres.

El proyecto de Ley Integral de Violencia contra las Mujeres establece la tipificación del feminicidio y lo sanciona con condenas que podrán ir de 30 a 40 años, penas que se agravarían cuando el delito se cometa en contra de una niña o adolescente, así como de mujeres con discapacidad y mayores de 65 años.

Otras agravantes son cuando el perpetrador haya violado órdenes de protección existentes en su contra, que el hecho haya sido precedido de violencia sexual y si el hecho ocurrió en presencia de niños, niñas y adolescentes.

También se tipifica el Feminicidio Conexo, que es el delito que  implica sanciones por las víctimas colaterales que pierdan la vida en el marco de un escenario de violencia feminicida, que, por lo general, hijas, hijos, madres, familiares cercanos o parte del círculo de apoyo de la víctima directa. 

En tanto, que el proyecto de modificación a la Ley de trata y tráfico ilícito de personas tiene como propósito enfrentar de forma integral el matrimonio o unión forzada, el matrimonio o unión servil, la adopción irregular, el trabajo forzado, el tráfico ilícito de órganos, la explotación sexual, la esclavitud sexual, entre otras modalidades existentes.

Innovación en las propuestas de ley

Ambos proyectos de Ley establecen el derecho a reparación integral de las mujeres, niños y niñas dependientes y sobrevivientes de violencia y trata de personas, que apuesta a una respuesta oportuna e integral para las víctimas, estableciendo el sistema de reparación que contempla un programa especializado para mujeres sobrevivientes de violencia y trata,  así como niñas y niños que han quedado en la orfandad a causa de los feminicidios.

Por otro lado, la Ley Integral de Violencia contra las Mujeres, tipifica y sanciona el acoso en sus diferentes manifestaciones para superar la limitante actual que solo sanciona el acoso en su manifestación sexual, e implica sanciones al acoso sexual callejero como nuevo tipo penal. 

De igual modo, sanciona la violencia en línea, patrimonial, económica, psicológica y política entre otros tipos de relevante importancia. 

El proyecto de Ley viene a establecer un marco jurídico actualizado sobre las órdenes de protección a víctimas y a fortalecerlas para prevenir la comisión o reiteración de las infracciones establecidas y sancionadas en el proyecto de Ley. Estas iniciativas legislativas, fueron elaboradas por el Ministerio de la Mujer, el Ministerio de Relaciones Exteriores, la Procuraduría General de la República, el Poder Judicial, y la Policía Nacional, entre otras.

 

Página 5 de 21