Escudo Nacional
Carolina Acuña

Carolina Acuña

Santo Domingo. República Dominicana se sumó al Proyecto “Banco Rojo”, una iniciativa internacional para la sensibilización y concientización contra el feminicidio y la violencia contra la mujer, a través del Ministerio de la Mujer.

El Ministerio de la Mujer conjuntamente con la Asociación de Mujeres Latinoamericanas de Valle de Aosta Uniendo Raíces, y el Instituto de Dominicanos y Dominicanas en el Exterior (INDEX) desvelaron en el Parque los Billeteros de Los Minas y Parque de Guaricanos, “Bancos Rojos” con la inscripción: Vivir sin Violencia ES POSIBLE *212. 

La ministra de la Mujer, Mayra Jiménez, introdujo la ceremonia de colocación del banco rojo, con la inscripción “Vivir sin Violencia ES POSIBLE”, en el inicio del proyecto que la institución ejecuta junto con el INDEX Italia y la Asociación de Mujeres Uniendo Raíces OdV.

Atribuyó su inicio en el municipio Santo Domingo Este al elevado índice de violencia contra la mujer e intrafamiliar que existe en el Gran Santo Domingo y anunció una próxima colocación de banco rojo en otra comunidad lacerada por este problema.

Agradeció a la Asociación de Mujeres Uniendo Raíces OdV, por la escogencia del país para las instalaciones de “bancos rojos”, con los que el Ministerio de la Mujer promoverá sus mensajes de concientización ciudadana contra la violencia de género.

Dijo que en cada caso, se colocará en el banco el mensaje que se resume en el slogan “Vivir sin Violencia ES POSIBLE”, junto a *212, que es el mecanismo de denuncias de casos de violencia o vulnerabilidad de la mujer.

En la actividad intervinieron los alcaldes Manuel Jiménez de Santo Domingo Este y Carlos Guzmán de Santo Domingo Norte, quienes ponderaron el mensaje que tiene la iniciativa en beneficio de la comunidad. Jesica Croce, directora de Violencia; y Yadhira Núñez, encargada de Atención a la Violencia del Ministerio de la Mujer; Sheilly Núñez, en representación del viceministro de Comunidades Dominicanas en el Exterior Carlos de la Mota; y Martha Herrera, encargada de la División de Estudios del INDEX en Italia.

La presidenta de la Asociación de Mujeres Latinoamericana de Valle de Aosta “Uniendo Raíces”, Miguelina Baldera explicó que Banco Rojo es un proyecto donde República Dominicana se suma a otros cuatro países que asumen la iniciativa: España, Australia, Ucrania y Brasil.

¿Qué es el Banco Rojo?

Este proyecto internacional que data del año 2016 es iniciativa de la activista Tina Magenta, para prevenir, informar y sensibilizar la sociedad contra la violencia de género y los feminicidios.

Nace de la triste experiencia de una víctima de la violencia de género que murió desangrada en el banco de un parque italiano. Al no poder quitar la mancha de sangre, se les ocurrió a las mujeres la idea de pintarlo de rojo con una frase de condena contra la violencia.

De ahí surgió la idea de extrapolar la experiencia, como símbolo de la lucha contra la violencia de que es víctima la mujer en todo el mundo.

Una congresista italiana sometió la idea, tomando como base las protestas de las mujeres mexicanas en contra de los feminicidios, utilizando zapatos rojos y de ahí surgió la iniciativa de los Bancos Rojos, que se ha ido globalizando y varios países la han adoptado, incluyendo ahora a República Dominicana.

 

Nueva York. La ministra de la Mujer, Mayra Jiménez, destacó el papel que juega la mujer dominicana en las tareas de cuidado y en situaciones de desastres climáticos y otras eventualidades de emergencia.  

Al representar el país en el sexagésimo sexto período sesiones de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer (CSW66), que se realiza en la sede de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), la funcionaria indicó que, en la República Dominicana, las mujeres invierten tres veces más que los hombres el tiempo dedicado a la tarea de cuidado.  

Esto significa que el 82 por ciento del tiempo que se dedica a los cuidados y el trabajo doméstico no remunerado es realizado por las mujeres. 

La funcionaria sostuvo que esta situación representa un gran desafío para la autonomía económica y el acceso a oportunidades de desarrollo de las mujeres y niñas. 

Resaltó que el gobierno dominicano tiene un gran compromiso con la implementación de de estas políticas que han sido un reclamo histórico de las mujeres.

Destacó que las mujeres dominicanas han sido las más afectadas en estas situaciones, tal y como demuestran los datos de la Oficina Nacional de Estadísticas (ONE) respecto a la desocupación por pérdida de empleos durante el período más crucial de la pandemia, en el año 2020.  

Dijo que las estadísticas demuestran que en esta coyuntura “las responsabilidades familiares y de cuidado constituyeron la principal razón de inactividad laboral en las mujeres, reflejado en un 40% en comparación con menos de un 2% respecto a los hombres”. 

La ministra de la Mujer señaló que en respuesta a esta situación el gobierno dominicano ha diseñado una Política Nacional de Cuidado, que busca el reconocimiento y distribución del trabajo de cuidado entre mujeres y hombres y el resto del núcleo familiar, la sociedad y el Estado, como una prioridad para avanzar en la autonomía económica de las mujeres. 

Explicó que las Comunidades de Cuidado tienen como poblaciones meta a las personas que necesitan cuidados de primera infancia, adultos mayores y las que padecen discapacidad en situación de dependencia, en los hogares más vulnerables identificados a través del programa nacional de asistencia social, Supérate.  

La Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer (CSW, por sus siglas en inglés) desarrolla del 14 al 25 de este mes, en la sede de la ONU, su 66º período de sesiones, en que aborda importantes temas relacionados con la mujer en el mundo. 

“Es importante destacar los avances y el compromiso con impulsar esta política que ha sido un reclamo histórico de las mujeres”.  

 

Santo Domingo. Al celebrarse hoy 8 de marzo, el Día Internacional de la Mujer, el presidente constitucional de la República, Luis Abinader impuso la Medalla al Mérito de la Mujer Dominicana 2022 a doce damas destacadas en diferentes áreas de la vida nacional.

La entrega tuvo lugar en el Teatro Nacional Eduardo Brito, en la sala Carlos Piantini con una solemne ceremonia organizada por el Ministerio de la Mujer y encabezada por el presidente de la República y la ministra de la Mujer, Mayra Jiménez.

Recibieron la medalla: Mercedes Castillo Sandoval, en la categoría de periodista; Fidelina (Virtudes) de la Rosa Hidalgo, en la categoría de feminista; María Acosta Abad, en la categoría de empresarial; Zenaida Mejía Méndez, en la categoría de mujer destacada en el extranjero (diáspora); Clara González Gómez, en la categoría de Educación; Francisca Jiménez Paniagua, en la categoría de trabajo; Lee Mateo Ramírez, en la categoría de militar-policial; Andrea Hernández Peralta, en la categoría de deporte; Dayanira Gatón Guzmán, en la categoría de salud; Milagros Saturria de Bello, en la categoría de religiosa; María Leonides Disla, en la categoría de rural;y Petronila Angélica Gómez, en la categoría de póstuma.

En el acto la ministra de la Mujer, Mayra Jiménez, resaltó que este 8 de marzo, es preciso traer a la memoria los aportes y sacrificios de las mujeres trabajadoras del campo, de la industria, de los servicios, a las trabajadoras domésticas y de la diáspora. Por ellas , debemos asegurar la igualdad de oportunidades, justicia social y laboral.

Dijo que no es posible construir sociedades democráticas y desarrollo sostenible, si las mujeres no participan en igualdad de condiciones. Por ello, en nuestra gestión de gobierno, estamos impulsando políticas públicas para construir nuevas relaciones de igualdad y poder, con la implementación de políticas públicas que aseguren el empoderamiento económico de las mujeres, vía el empleo, el acceso a crédito con el impulso y la sostenibilidad de sus negocios.

“Estamos trabajando en la puesta en marcha de una política nacional de cuidados. Una emblemática lucha de las dominicanas y que ninguna autoridad en el pasado se había comprometido en impulsar. La carga desproporcionada de trabajo de cuidados no remunerados en las mujeres, limita sus posibilidades de desarrollo político y profesional”.

Por su parte, Raquel Peña,vicepresidenta de la Reública, manifestó, que el Gobierno trabaja para incrementar la participación de la mujer en la fuerza laboral y está comprometida con su protección ante situaciones de violencia.” En una democracia justa, el mejor homenaje a las mujeres es luchar en favor de la equidad y la inclusión para toda”, agregó.

“Ustedes, que aportan a la economía desde pequeños emprendimientos, que tienden puentes a otros desde sus puestos de liderazgo, que luchan sin descanso contra la exclusión, pensando en nuestras niñas y adolescentes, les invitan a que construyamos juntas un futuro con más igualdad de oportunidades”, expresó.

En nombre de las galardonadas intervino Zenaida Mejía Méndez, quien agradeció la distinción entregadas a todas aquellas mujeres que han sobresalido en sus áreas.

Cada medallada recibió un premio en metálico de 200 mil pesos, y otros valiosos premios, gestionados por el Ministerio de la Mujer, con la contribución de importantes empresas e instituciones, como banco BHD León, Banservas, Consorcio Energético Macao-Punta Cana (CEPEM) ; y el Banco Centro de Integración Económica (BCIE).

Mercedes Castillo Sandoval, María Eugenia Acosta Abad y Francisca Jiménez Paniagua, recibirán la publicación de un libro con sus biografías. María Leonides Disla (Mama Liona), Zeinada Méndez, Lee Mateo y Petronila Angélica Gomez, les será realizado un documental sobre sus vidas.

Milagros Saturria Calzado de Bello y Clara Ynocencia González, serán beneficiadas con una pensión del Estado dominicano; y Fidelina (Virtudes) de la Rosa, reciben la financiación de una investigación académica.

Dayanira Miguelina Gatón, podrá realizar su sueño de viajar al Machu Pichu en Perú. Y por último Andrea Hernández Peralta, logrará su más preciado anhelo de visitar a su hermana en Austria, algo que nunca había podido hacer.

La Medalla al Mérito de la Mujer Dominicana constituye la actividad más trascendente en el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer. La distinción fue creada mediante el Decreto 3013-85 del Poder Ejecutivo, el 29 de mayo de 1985 y su objetivo es honrar a mujeres dominicanas o nacionalizadas destacadas en diferentes áreas del acontecer nacional.

La ceremonia contó la participación de artistas como Diomaris la Mala, Maridalia Hernández, Covi Quintana y Eddy Herrera, quienes deleitaron a invitadas e invitados con su arte, la trigésima séptima entrega de la Medalla al Mérito de la Mujer Dominicana.

 

 

En el marco de la rendición de cuentas realizada por el presidente de la República, el 27 de febrero de 2022

Santo Domingo. En su rendición de cuentas, este 27 de febrero, Día de la Independencia, el presidente de la República Luis Abinader anunció la creación de un centro nacional especializado que servirá para refugio y atención a mujeres víctimas de violencia, que por la complejidad de su caso requieren servicios especiales. Este será el primer centro de esta naturaleza en América Latina y El Caribe, y tendrá capacidad para atender a 200 mujeres, con sus hijas e hijos.

Asimismo, destacó los esfuerzos que se están llevando a cabo desde el Ministerio de la Mujer y las entidades que integran el Gabinete Mujeres, Adolescentes y Niñas, los cuales han brindado más de 180,000 servicios de atención a las mujeres víctimas de violencia y sus hijos e hijas, a través de asistencias legales, terapias psicológicas y de refugios, lo que representa un incremento del51% en relación al 2019.

El presidente recordó que en su discurso del año pasado, anunció la creación de 12 nuevas Casas de Acogidas para mujeres víctima de violencia, señalando que para abril fueron habilitadas trece nuevas Casa de Acogida, que representa un aumento de un 270% en su capacidad de cobertura, y que entre éstas, cuatro cuentan con estructura para mujeres con discapacidad y otras mujeres víctima de trata y tráfico.

Durante el año pasado el Ministerio de la Mujer recibió 22 mil 410 denuncias por violencia de género, 53 mil 100 violencia intrafamiliar, de las cuales 18 mil 667 recibieron órdenes de protección y mil 541 recibidas en Casa de Acogida, señaló el mandatario.

Asimismo, el Ministerio de la Mujer ejecuta un programa para Reparación Económica, que consiste en otorgar 10,000 pesos a mujeres en condiciones de vulnerabilidad socioeconómica que entraron al sistema de atención, así como a familias responsables de la protección y cuidado de los niños y niñas huérfanos por feminicidios. Este programa es ejecutado desde el Ministerio de la Mujer.

El año pasado se otorgó asistencia económica a 400 familias beneficiadas. Con un presupuesto ejecutado de 29,710,000 pesos extra al presupuesto del Ministerio de la Mujer.

El mandatario también señaló que los préstamos de Promipyme se han redirigido para que el 68% sea a mujeres cuando antes rondaba en un 45%. Asimismo,  se puso en marcha el Bono Mujer, que se entrega en el marco del Plan Nacional de Vivienda Familia Feliz, que ejecuta el Ministerio de la Presidencia, y ofrece facilidades adicionales para que madres solteras, mujeres víctimas de violencia, madres de hijos e hijas con discapacidad y familias acogedoras de niñas y niños huérfanos(as) por feminicidio, puedan ampliar sus oportunidades de acceder a una vivienda digna y propia con facilidades equivalentes al 10% y 6%  del valor de la vivienda.

Otros logros

Un importante avance ha sido el fortalecimiento de la Dirección Especializada de Atención a la Mujer y Violencia Intrafamiliar de la Policía Nacional; con la entrega en el mes de noviembre de 25 vehículos nuevos y mejor equipamiento, con el concurso del Ministerio de Interior y Policía para fortalecer el patrullaje, dar mejor asistencia a las mujeres víctimas de violencia de género e intrafamiliar y mejorar la persecución de los agresores.

Asímismo, destaca el gran esfuerzo por sensibilizar y educar a la población sobre la necesidad de combatir el flagelo de la violencia de género e intrafamiliar, con la campaña Vivir sin violencia ES POSIBLE, la cual de manera testimonial habla a todas las mujeres sin distinción y a la población juvenil para educar y concientizar sobre la importancia de construir una cultura de paz y entender que esta problemática involucra y requiere de todo el esfuerzo de la sociedad.

En el marco de la campaña, durante todo el mes de noviembre, se visitaron 135,364 hogares y comercios en los cuales se impactaron 500,736 personas, de las cuales el 54.6% fueron mujeres y el 45.4% hombres, en una jornada puerta a puerta en todas las provincias del país. Todo esto reforzado con un ejercicio activo de vocería en los medios de comunicación nacionales para informar en espacios informativos y de opinión pública sobre la campaña.

Actualmente se está trabajando en un plan para dar continuidad a acciones de comunicación en el territorio como presentaciones en organizaciones, escuelas, espacios públicos para llegar de manera directa a la población de las 10 provincias con más alta incidencia de violencia de género e intrafamiliar como son: El Gran Santo Domingo, Boca Chica, Santiago, Monte Plata, San Cristóbal, San Juan, La Altagracia, Puerto Plata, Duarte y La Vega.

En cuanto al marco legal, para asegurar una vida libre de violencia, la ministra de la Mujer, Mayra Jiménez, destacó que el Proyecto de Ley Integral de Violencia contra las Mujeres que reconoce, tipifica y sanciona los diferentes tipos de violencia contra las mujeres en los ámbitos públicos y privados y establece el mecanismo de coordinación interinstitucional para la respuesta coordinada del Estado a través de las instituciones que ofrecen servicios de prevención, atención, sanción y reparación que en la actualidad se encuentra en la fase de revisión técnica para su sometimiento al Congreso Nacional.

 

 

Santo Domingo. La viceministra técnica de Planificación y Desarrollo del Ministerio de la Mujer, Addys Then, recibió de parte Joon Sung Park, director de la Agencia de Cooperación Internacional de Corea (KOICA) y de Dae Joo Kang, presidente Good Neighbors República Dominicana, dos vehículos para ser utilizados en el Centro de Promoción de Salud Integral de Adolescentes del Ministerio de la Mujer. 

Santo Domingo. El Ministerio de la Mujer y la Fundación Sur Futuro firmaron un acuerdo de cooperación interinstitucional, con el objetivo de establecer un marco de cooperación para formular y ejecutar acciones estratégicas que disminuyan las brechas de desigualdad e inequidad de género que afecta a las mujeres en todo el país en los ámbitos social, económico y ambiental. 

El convenio, que fue suscrito por la ministra de la Mujer, Mayra Jiménez y la presidenta de Sur Futuro, Melba Segur de Grullón, afianza el compromiso de ambas instituciones para brindar acompañamiento, apoyo técnico y definición de estrategias que contribuyan con el desarrollo social y económico de las mujeres. 

Mayra Jiménez dijo que el acuerdo marcará un balance efectivo para desarrollar programas de gestión de riesgo, cambio climático y prevención de desastres naturales en comunidades vulnerables. 

“Desde el Ministerio de la Mujer, reitero el compromiso de acompañamiento, apoyo técnico y definición de estrategias para incorporar la perspectiva de igualdad en los proyectos y procesos que se ejecuten, poniendo al servicio del acuerdo nuestras Oficinas Provinciales y Municipales”, precisó. 

De su lado Melba Segura de Gullón, manifestó el compromiso que tiene la organización para trabajar con el apoyo del Ministerio de la Mujer en programas de sensibilización y capacitación de género dirigido a comunidades rurales y barrios vulnerables del país. 

Asimismo, precisó que, en su experiencia personal le ha tocado conocer la situación de dolor y sufrimiento de muchas mujeres que han vivido en carne propia la pobreza y la violencia intrafamiliar. “Me ha tocado ver cómo estas mujeres no se dejan vencer, que se sobreponen y lo dan todo por sus familias, por la naturaleza, por sus hijos y por ellas mismas, por eso de la importancia de esta iniciativa que va en favor de la mujer”. 

La firma de este acuerdo, se sustenta en el marco del Plan Nacional de Igualdad y Equidad Género 2020-2030 (PLANEG III) y en el Plan Estratégico para una Vida Libre de Violencia para las Mujeres. 

Durante la firma estuvieron presentes, Addys Then, viceministra de Planificación y Desarrollo; Carmen Pérez, directora de Coordinación Intersectorial del Ministerio de la Mujer; por Sur Futuro asistieron, Kathia Mejía directora Ejecutiva y Patricia Villegas, gerente Financiera. 

 

Santo Domingo. La ministra de la Mujer, Mayra Jiménez, sostuvo una reunión con el ministro de Educación Roberto Fulcar, para dar seguimiento a las iniciativas sobre temas que ponen en primera línea a la mujer en las políticas públicas en materia de educación. 

En el encuentro que sostuvieron junto a sus equipos de trabajo, se acordaron las firmas de cuatro convenios que beneficiarán a las niñas, adolescentes y mujeres, para lograr una cultura transversal con visión de derechos, en las que se implementará una catedra educativa con perspectiva de género, que eduque en igualdad, para el cierre de brechas que apuestan al desarrollo, desde la educación inicial hasta su formación profesional.  

En los acuerdos que firmarán las instituciones se establecerá la formalización y coordinación para la construcción del Centro de Promoción de Salud Integral para Adolescentes y Jóvenes y un Centro Regional del Ministerio de la Mujer, en San Juan de la Maguana, proyecto que se realizará con el apoyo de la Agencia Internacional Coreana, (KOICA). 

Asimismo, se articulará un plan general a fin de educar para la igualdad, donde se formalizará la Cátedra para la Vida, como parte de la Cátedra Ciudadana, iniciativa que busca abordar en el currículo escolar temas sobre justicia, equidad, autoestima en la niñez, sexualidad integral, familia y educación inclusiva, el noviazgo, prevención de violencia, uso de drogas, entre otros. 

Parte de la educación integral que el MINERD y el Ministerio de la Mujer, trabajarán en conjunto, es distribuir a la población estudiantil entre 7 y 13 años de edad, la Colección Desmontando Estereotipos, Caminando Hacia la Igualdad, elaborada por el Ministerio de la Mujer, así como los materiales que se han elaborado desde el Sistema de Integración Centroamericana (SICA), para la promoción de una educación inclusiva en todos los países miembros.  

También se coordinará la creación de los Clubes E-Chicas (niñas y adolescentes en la tecnología), como una política impulsada por ambos ministerios para la participación igualitaria en las carreras STEM (por sus siglas en inglés), relacionadas con las áreas de conocimiento en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas, para garantizar la perspectiva científica y el desarrollo de un futuro igualitario. 

Cabe destacar que estos clubes muestran un gran éxito, ya que logran el 0% de deserción escolar y 0% de embarazo en adolescentes entre las niñas que se involucran. Y el 69% del primer grupo en graduarse de bachillerato se inscribió en universidades o institutos técnicos, entre otros. 

Este segundo acuerdo es otro paso de avance para la educación integral de ambas instituciones, el mismo busca coordinar con el personal docente y psicólogas pedagógicas para trabajar con hijos e hijas menores de 14 años que llegan a las casas de refugios con sus madres y que no tienen acceso a la escuela para continuar su proceso de enseñanza aprendizaje, este consolidará el servicio de calidad en las Casas de Acogida. 

Con el tercer convenio se buscará coordinar procesos formativos con el Instituto Nacional de Formación y Capacitación del Magisterio, gestionado por el Ministerio de la Mujer y el Ministerio de Educación, para otorgar capacitaciones en temas como, derechos humanos, derechos de las mujeres, transformación de la cultura violenta entre otros, para el personal directivo, técnico y docente de ambos ministerios y otras instancias del Estado. 

Igualmente, el cuarto convenio, que será tripartito, busca implementar acciones conjuntas en el marco del Programa de Coordinación en la Prevención de la Violencia en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS - CPREV), con apoyo de la Unión Europea, para que los fondos destinados al Ministerio de Educación se utilicen en la elaboración de los cuadernillos y los guiones de los audiovisuales de las Cátedras para la Vida.     

La colaboración del Ministerio de la Mujer a los procesos de revisión de las normativas que el Ministerio de Educación implemente, será fundamental para los aportes sobre temas de transversalidad de género, para que esté reflejada en la reforma educativa. 

Además de la ministra de la Mujer, en la reunión participaron la viceministra de Planificación y Desarrollo, Addys Them Marte; la directora de Educación en Género, Yildalina Tatem Brache; la encargada del Centro de Formación Zoraida Heredia Viuda de Suncar, Carmen Guante.  

Por el Ministerio de Educación estuvieron presentes el ministro de Educación, Roberto Fulcar; la viceministra de Servicios Técnicos y Pedagógicos, Ligia Pérez; la directora de Género, Nirsa Díaz; una persona enlace de la Dirección de Igualdad y Género del MINERD con el Ministerio de la Mujer, Antonia Martínez; y la técnica nacional docente de la Dirección de Equidad de Género y Desarrollo, Wendely de la Cruz. 

 

Puerto Plata. Ministerio de la Mujer, realizó un taller de formación con encargadas de las Oficinas Provinciales Municipales de la Mujer (OPM y OMM), y Casas de Acogida. con el objetivo de ampliar los conocimientos, y profundizar sobre los lineamientos, programas, planes y proyectos del Ministerio de la Mujer.

Los temas abordados durante los 3 días del  taller fueron: Plan Plurianual del Estado, Plan Estratégico Institucional, Plan Nacional de Igualdad y Equidad de Género (PLANEG III), Planes Operativos, Ética en el Servicio Público, Laicidad del Estado, Género: hombres y mujeres en igualdad de condiciones, Igualdad de género,  empoderamiento de la mujer para enfrentar la violencia basada en género del Programa de gobierno El Cambio que viene “un país para su gente”; y las prioridades de las direcciones en el territorio. 

Marina Hilario directora de las OPM y OMM; y Leticia Payano, coordinadora de Casas de Casas de Acogida iniciaron la agenda, exponiendo sobre las responsabilidades de dichas instancias en el territorio, resaltando que “las servidoras públicas que representan al Ministerio de la Mujer en las provincias y municipios del país están llamadas a servir y brindar todas las atenciones con responsabilidad, entrega y compromiso para contribuir a que las mujeres salgan del círculo de violencia que se encuentran”. 

En el segundo día del taller, Carolina Alvarado, director del Despacho, destacó la importancia de que la población conozcan el rol rector del Ministerio de la Mujer, basándose en la Ley 86-99, que instituye a esta institución como el organismo responsable de dirigir, racionalizar y articular los esfuerzos relacionados con la promoción de la igualdad y equidad de género. 

Alvarado, explicó sobre el marco institucional que constituye la misión, la visión y los valores que representan la naturaleza por la que existe la institución, así como, las atribuciones y prioridades de la ley. También, habló se refirió a la Ley 88-03 que instituyen en todo el territorio nacional las Casas de Acogida, y el (PLANEG III), que es el documento de la política nacional de igualdad de género que abordan los principales problemas que aún impactan en las vidas de las mujeres. 

Asimismo, Por su parte, el asesor de la Dirección General de Contrataciones Públicas en materia de Ética y Participación Social, Mario Serrano, dictó una charla por Zoom sobre la importancia de la ética, como una necesidad vital en el ejercicio del servicio público. Explicó sobre las virtudes y vicios que existen en la administración pública; los instrumentos del sistema de integridad; la ética como el saber, como libertad y el deber ser. El asesor indicó que “la ética es un valor intrínseco que posee cada ser humano desde donde emanan todos sus actos”.  

Finalmente, en el tercer día, Sergia Galván, asesora del Ministerió de la Mujer, expuso sobre el programa de gobierno “El Cambio que Viene, un País para su Gente”,focalizado en las políticas públicas dirigidas a la mujer, en cuanto a género: hombres y mujeres en igualdad de condiciones y derechos; así como también, la igualdad de género y empoderamiento; enfrentar la violencia basada en género y la laicidad del Estado. 

La moderación tuvo estuvo a cargo de la directora de Educación de Género, Yildalina Tatem Brache, durante los 3 días del taller.  

Santo Domingo. El Comité de Selección de la Medalla al Mérito de la Mujer Dominicana 2022, conformado por 17 instituciones, se reunió ayer, para elegir a las mujeres que serán galardonadas con la Medalla al Mérito a la Mujer Dominicana 2022, la más alta distinción que entrega el Ministerio de la Mujer, junto al presidente de la República.

Este año se reconocerá la trayectoria de grandes mujeres en las categorías de Periodista, Laboral, Educación, Religiosa, Militar, Rural, Salud, Feminista, Diáspora, Empresarial, Deportiva y Póstuma.

El acto solemne de esta condecoración creada mediante el Decreto 3013-85 del 29 de mayo de 1985, se realizará en el Teatro Nacional, Eduardo Brito, en la Sala Carlos Piantini.

La convocatoria a las postulaciones inició el 13 de enero y culminó con una prórroga hasta el 9 de febrero, plazo en el que se recibieron más de 150 expedientes, los cuales fueron evaluados por una Comisión de Preselección, según el Reglamento de la premiación, que eligió las ternas por categorías.

La ministra de la Mujer, acompañada de las viceministras de Planificación y Desarrollo; Cultura e Igualdad; la directora en Educación en Género; el director de Tecnología y la directora de Comunicación del Ministerio de la Mujer estuvo a la cabeza de la jornada.

El Comité de Selección estuvo integrado por representantes del Ministerio de Relaciones Exteriores (MIREX), Ministerio de Salud pública, Ministerio de Agricultura, Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), Dirección General de Ética e Integridad Gubernamental, Ministerio de Industria y Comercio y Mipymes, Ministerio de Trabajo, Consejo Nacional de la Empresa Privada, Servicio Nacional de Salud, Ministerio de Educación Superior, Ciencia y tecnología, Dirección General de Estrategia y Comunicación Gubernamental (DIECOM), Consejo Nacional de Unidad Sindical, dirección General de la Policía Nacional, Ministerio de Defensa y el Colegio Dominicano de Periodistas.

 

 

Santo Domingo. Las buenas prácticas en materia de equidad de género, violencia intrafamiliar, políticas públicas y Justicia fueron los temas abordados durante el conversatorio en el Centro Cultural de España entre la ministra de la Mujer, Mayra Jiménez y la vocal del Consejo General del Poder Judicial de España, magistrada Pilar Sepúlveda. 

La moderación estuvo a cargo del defensor del pueblo Pablo Ulloa, y las ponentes trataron sobre las iniciativas y acciones de cara a la violencia intrafamiliar y de género; matrimonio infantil; violencia política, económica y social; políticas públicas y Justicia. 

En su intervención, Mayra Jiménez, hizo un amplio recuento sobre los esfuerzos del Ministerio de la Mujer para afrontar el problema de violencia de género e intrafamiliar, destacando el alto interés de esta gestión de gobierno en erradicar este tipo de violencia mediante la creación de políticas públicas en beneficio de las mujeres.  

Jiménez señaló que la violencia no es solo un tema que debe ocupar la agenda del Ministerio de la Mujer y de la Procuraduría General de la República, sino que también debe estar en la agenda de la sociedad, “por ser este uno de los importantes desafíos que tenemos para lograr una mayor articulación a nivel interinstitucional”  

La funcionaria considera que se debe educar para cambiar los patrones de conductas y por eso la institución a su cargo desarrolla acciones en estos y otros temas como la prevención y educación para la transversalidad. Con respecto al marco legislativo, señaló que se necesita ampliar los tipos y leyes penales para afrontar con firmeza el problema. 

Finalmente, la ministra Mayra Jiménez, habló de las acciones que realiza la institución para promover los servicios los servicios que se ofrecen a las mujeres  víctimas de violencia, refiriéndose a la Campaña Vivir sin violencia ES POSIBLE, destacando el alcance de la misma, a más de 500 mil personas de manera directa a través de la jornada Puerta a Puerta realizada durante todo el mes de noviembre del año pasado en  del contacto cara a cara en todas las provincias del país, con la colaboración de más de 15 mil personas voluntarias. 

La magistrada Pilar Sepúlveda, señaló que la violencia es un desafío y una preocupación que tienen ambos países y coincidió con la ministra en que el problema "debe trabajarse a fondo para afrontarlo, a través de las leyes y la educación”. 

 

 

 

 

 

Página 9 de 21