Escudo Nacional
Carolina Acuña

Carolina Acuña

Santo Domingo. En un acto revestido de emoción, el Ministerio de la Mujer presentó las historias biográficas y audiovisuales de ocho de las 14 mujeres galardonadas con la Medalla al Mérito de la Mujer 2021.

Se trata de una iniciativa de la institución encargada de velar y ejecutar los planes de igualdad y equidad de género para visibilizar y destacar la lucha, superación y éxito de las dominicanas, en este caso, en áreas como educación, ciencia y tecnología, emprendedurismo, inclusión e igualdad, el campo, la industria, los servicios, el deporte, política, salud y la diáspora. 

La ministra de la Mujer, Mayra Jiménez, destacó que la “Serie Biografías y Documentales Medalla al Mérito de la Mujer Dominicana” tiene como objetivo crear un acervo bibliográfico sobre las galardonadas cada 8 de marzo, así como visibilizar sus papeles en la historia.

“Desde el Ministerio de la Mujer buscamos reivindicar el valor personal y los logros de las mujeres, con el inicio de esta Serie de Biografías”, expresó.

Por otro lado, Jiménez dijo que las vidas de las mujeres, que ahora quedan plasmadas en papel e imágenes, “demuestran la capacidad para transformar la discriminación y la exclusión en una fuerza que junto a la garantía de derechos y oportunidades iguales para todas y todos es imparable”.

La actual gestión que encabeza la ministra de la Mujer, Mayra Jiménez, incorporó, por primera vez, a este galardón, otros premios como la realización de los documentales y libros que se presentan hoy.

Las historias llevadas a libros, por la periodista Margarita Cordero, son las de Vivian Brache, de la categoría Ciencia y Tecnología; Nieves Pappaterra, Emprendedurismo e Innovación; Yadira Henríquez, en Política; Daysi Montero, Laboral; y Edith Ramírez, en Salud. Mientras que en audiovisuales Inés Páez, en Cultura; Marisol Chalas, destacada en el extranjero; y Sor Guillermina Sensión, quien organizó a las mujeres de la frontera en Centros de Madre.

En representación del grupo la doctora Yadira Henríquez y la teniente coronel del Ejército de los Estados Unidos, Marisol Chalas, externaron el agradecimiento conjunto.

Henríquez manifestó que el acto de enaltecimiento y ponderación a sus méritos no solo es motivo de satisfacción y orgullo sino también de “compromiso solemne de mantener en alto y ensanchar cada vez con mayor ahínco los aportes de la mujer dominicana en la sociedad, manteniendo como norma intangible y permanente el accionar por un mejor país”.

De su lado, Chalas resaltó que, aunque las historias de las mujeres se cuentan de manera individual, todas tienen muchos aspectos en común y deben ser transmitidas para impactar de manera positiva en los sectores donde se desarrollan las mujeres, sus países y el mundo.

La Medalla al Mérito es el reconocimiento de más alto nivel que otorga el Poder Ejecutivo, junto al Ministerio de la Mujer a mujeres dominicanas o nacionalizadas, destacadas en diferentes áreas del acontecer nacional y constituye la actividad más trascendente en el marco de la conmemoración del 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer.

En la edición de 2021 también fueron reconocidas mediante el Decreto 143-21 Quénida Lora, en el renglón Educación; Aminta Vólquez, Municipalista y Evangelina de la Cruz, en Inclusión e Igualdad, Angélica Cruz, en Deporte; Gilma Taveras, Labor Comunitaria; y Eira Tatis Mora, Empresaria Destacada.

 

Actividad conjunta entre JCE, Ministerio de la Mujer, PNUD y CIPAF

Santo Domingo. La Junta Central Electoral (JCE) , junto al Ministerio de la Mujer, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el Centro de Investigación para la Acción Femenina (CIPAF) realizaron este martes a la conferencia “Liderazgo Político de las Mujeres en los Procesos Electorales”, a cargo de exvicepresidenta de la República de Costa Rica, Epsy Campbell, como parte de las acciones desarrolladas para contribuir con el fortalecimiento y la participación política de las mujeres.

El presidente de la JCE, Román Jáquez Liranzo; la representante del PNUD en el país, Inka Mattila; y la ministra de la Mujer, Maira Jiménez, resaltaron en las palabras de bienvenida las acciones que buscan motivar la participación política de las mujeres garantizándoles el espacio a las mismas.

El escenario fue propicio para que Jáquez Liranzo, resaltara que la JCE ponderó en la propuesta de reforma electoral que la paridad para la presentación de candidatos y candidatas en todos los puestos de elección popular, estableciendo un 50/50 de mujeres y hombres, en consonancia con el mandato constitucional.

“A pesar de contar con un rico marco constitucional, que avala una participación equilibrada entre hombres y mujeres, aún persisten en la República Dominicana y la región importantes desafíos que cuestionan la calidad de nuestros sistemas políticos y evidencian la necesidad de fortalecer la garantía de los derechos de políticos y electorales, principalmente de las mujeres”, apuntó Jáquez Liranzo, quien abogó que “la igualdad entre mujeres y hombres no sea un mero discurso, sino un compromiso.

De su lado, la ministra de la mujer, Mayra Jiménez, sostuvo que redistribuir el poder político es la única garantía que tienen las sociedades para avanzar y dar el salto cualitativo hacia una nueva humanidad y hacia modelos de vida y desarrollo más sustentables.

“Las evidencias muestran que cuando el ejercicio del poder y la política se fundamentan en la igualdad, las sociedades logran profundas trasformaciones en la cultura, en las prácticas institucionales y en el cierre de las brechas que afectan el desarrollo humano y el progreso de las mujeres", señaló Jiménez.

En tanto que Inka Mattila, representante residente del PNUD en el país anunció que este año el país se suma a la iniciativa regional ATENEA del PNUD, ONUMujeres e IDEA Internacional mediante la cual iniciarán el desarrollo del Índice de Paridad Política, “un instrumento que permite medir el ejercicio real de los derechos políticos de las mujeres en República Dominicana y a un nivel comparativo regional, el cual se realizará en un esfuerzo conjunto con la Junta Central Electoral, el Tribunal Superior Electoral y el Ministerio de la Mujer”.  

Al iniciar la conferencia “Liderazgo Político de las Mujeres en los Procesos Electorales”, la exvicepresidenta de Costa Rica, Epsy Campbell, felicitó al país por poner sobre la mesa el debate de la paridad y el objetivo de alcanzar la misma, el cual dijo, es un desafío fundamental de la igualdad, la democracia y la agenda 20-30.

Expresó que el objetivo es garantizar y generar los elementos para confluir en el proceso de República Dominicana en lograr una participación paritaria de las mujeres, al apuntar que lo que se persigue es lograr una democracia absolutamente sólida que debe ser intercultural y paritaria, donde la fotografía del poder refleje a los y las habitantes que quiere representar.

Manifestó que estos son tiempos desafiantes en los que la pandemia de covid-19 dejó al descubierto la desigualdad y una realidad económica poscovid que puso en una condición de vulnerabilidad a muchos sectores, expulsando primero a las mujeres de los puestos de trabajo y son las últimas que se contratan.

“Evidentemente está la esperanza de que tenemos un compromiso global en donde nos pusimos 17 objetivos, por cierto, el quinto relacionado con la igualdad de género, las oportunidades iguales para las mujeres”, agregó la exvicepresidenta de Costa Rica.

Informó que en Costa Rica la paridad es obligatoriamente ejecutable, que la ley no les permite a los partidos políticos inscribir sus listas si las mismas no son paritarias vertical y horizontalmente. En este sentido indicó que fue un debate en el que lograron convencer a muchos hombres, y a los partidos políticos que tienen muchas veces mayores resistencias.

“Requerimos de cambio profundo en el liderazgo político, yo quiero invitarlos a que aprendamos y que pasemos de la lógica de ese liderazgo competitivo feroz, ese liderazgo depredador de sálvese quien pueda, de ponerse en los hombros de los otros, de cortar cabezas… a un liderazgo mucho más operativo, una cosa más colectiva”, expresó Campbell. 

Manifestó que “estamos propinando realmente un cambio político, con más hombres y más mujeres desde todas sus identidades transformando esa forma de hacer, lo que promovemos es un nuevo pacto social democrático paritario intercultural”.

Señaló que es una apuesta para que se construyan responsabilidades públicas y privadas desde la cooperación, y así contribuir a tener países más inclusivos, más justos, más igualitarios y con mayor dignidad. 

“Esta es la apuesta de la democracia real, la apuesta de la democracia que tiene como objetivo último el bien común, la dignidad los derechos y la felicidad para todas las personas”, finalizó.

 

 

Santo Domingo . El Ministerio de la Mujer presentó IGUALAB, primer laboratorio público de herramienta de transversalización de género en los marcos legales, normativos y políticos para la construcción de propuestas de normativas basadas en la igualdad.

Este primer laboratorio está centrado en construir propuestas para el avance e institucionalización del cuidado como derecho, la corresponsabilidad y la conciliación de las tareas del cuidado de manera articulada e interinstitucional.

Participan el Ministerio deAdministración Pública, de la Presidencia, Salud Pública y Asistencia Social, Economía Planificación y Desarrollo, Trabajo, Programa Supérate, el Infotep, el Sistema Único de Beneficiarios, Instituto Nacional de Atención Integral a la Primera Infancia, Consejo Nacional para la Niñez y la Adolescencia, Consejo Nacional de Discapacidad, Consejo Nacional de Personas Envejecientes, el Poder Judicial, instituciones que impulsan junto al Ministerio la construcción del Sistema Nacional de Cuidados y la inclusión de éste en el piso de protección social.

A través de una metodología participativa, nos hemos propuesto identificar posibles respuestas, que sean integrales y que contribuyan a armonizar marcos legales y normativos, conforme a los compromisos internacionales, principios constitucionales y las disposiciones legales vigentes, para el avance y la progresividad de los derechos humanos de las mujeres, como es el caso de los cuidados desde nuestras instituciones”, dijo Mayra Jiménez, ministra de la Mujer.

Las fases del laboratorio implican nivelar conocimientos, plantear casos y soluciones conjuntas, que hagan coincidir las especialidades y competencias institucionales, para lograr el avance del cuidado, explicó Melina Zaiz, encargada de Agenda Legislativa para la Igualdad del Ministerio de la Mujer.

En el laboratorio se realizó la conferencia “Cuidados: su Reconocimiento para Avanzar hacia la Igualdad”, impartida por Viviana Piñeiro, especialista en Diseño e implementación de políticas de cuidados, quien además forma parte del equipo que asesora al país para implementación del Sistema Nacional de Cuidados. Asimismo, Alba Polanco, encargada de Transversalidad en Instituciones Públicas y Privadas del Ministerio de la Mujer, explicó el Cuidado, corresponsabilidad y conciliación: presentar un panorama común, y Larra Lexartza, especialista de género de la Organización Internacional del Trabajo, presentó los parámetros internacionales y buenas prácticas del cuidado, la corresponsabilidad y la conciliación entre la vida laboral y familiar.

Otros temas tratados fueron: building en colectivo, cuidado como derecho, marco legal y normativo dominicano, medidas para reconocer el cuidado como derecho, cultura institucional del cuidado; y se presentó y lanzó la certificación de corresponsabilidad del cuidado para la sostenibilidad de la vida.

 

Los datos fue ofrecido por la ministra de la Mujer y presidenta protempore del COMMCA, Mayra Jiménez, en foro regional de ministras, sobre trata y tráfico de personas realizado en RD.

Santo Domingo, R.D. - La trata de personas, y las estrategias de prevención y atención de los derechos humanos de las mujeres en contexto de movilidad humana, fue el nombre del foro, en el que se abordó el tema de trata de personas, este miércoles por las representantes de las siete naciones que conforman el Consejo de Ministras de la Mujer de Centroamérica y República Dominicana (COMMCA) para impulsar acciones y compromisos que deparen en la reducción de las tasas anuales de este delito.

En el foro, que encabezó la ministra de la Mujer, Mayra Jiménez, en calidad de la presidencia pro tempore del COMMCA que ostenta República Dominicana, se revelaron avances, buenas prácticas y datos sobre la trata de personas.

Durante las palabras de bienvenida, Jiménez resaltó la pertinencia de mantener el diálogo sobre un fenómeno que, según persistente, “violenta y trunca la vida de tantas mujeres y sus familias”. 

“Continuar con los diálogos hace posible que los grandes desafíos puedan ser identificados conjuntamente y que desde la institucionalidad del SICA (Sistema de la Integración Centroamericana SICA), tanto a nivel regional como nacional, se logren establecer medidas concretas que nos permitan avanzar en la prevención y protección de las mujeres migrantes, disminuyendo así las vulnerabilidades y riesgos ante la trata y el tráfico de personas”, manifestó.

La ministra destaca que el trata de personas es un tipo de “violencia aberrante” cuyas víctimas son principalmente mujeres, en un 46%, y niñas con un 19%.

En esa misma línea, Josue Gastelbondo, jefe de misión de la Organización Internacional Para las Migraciones en República Dominicana reveló durante su participación que en América Latina más del 80% de la trata es sexual y casi un tercio involucra a las niñas.

Agregó, además, que en República Dominicana en los últimos cinco años, se han atendido al menos 900 personas víctimas de trata en coordinación con la Cancillería, Procuraduría General y Policía Nacional para dar asistencia en materia de salud, psicológica y educación.

El evento contó con las ponencias a cargo de Paola Zepeda, Coordinadora regional de proyectos de la Organización Internacional para las Migraciones, y Rafael Donis, especialista de la Dirección de Seguridad de la Secretaría General del SICA, este último aplaudió los esfuerzos, pero reflexionó que “los resultados no son congruentes con el esfuerzo mayúsculo que se está haciendo en materia de rescate de víctimas”.

“Más del 90% de nuestros rescates son humanitarios, con muy pocos elementos sustantivos que pueden fortalecer una acusación fuerte y sólida. Esto limita la eficacia”, agregó.

Antes del cierre del foro las ministras y representantes de delegaciones de la mujer coincidieron en la necesidad de mantener campañas de concientización y sensibilización en sus respectivos países, al tiempo que enumeraron las políticas, leyes y proyectos que se impulsan en Centro América y República Dominicana para la prevencion, investigacion, atencion y proteccion de las victimas de trata de personas.

En tanto, la secretaria técnica del COMMCA, Alicia Rodríguez Illesca, concluyó, que se trata de un problema grave que puede caracterizarse como “la esclavitud actual, el sistema de trata”.

En ese sentido, se destaca la necesidad de adopción de normas y políticas públicas del marco internacional con los marcos regionales y subregionales, en el caso del SICA, y normas nacionales.

El foro contó con la participación de las incumbentes de Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica, Panamá y República Dominicana y se realizó con el apoyo técnico y financiero del Gran Ducado de Luxemburgo por medio de la OIM.

Santiago de Los Caballeros. El Ministerio de la Mujer realizó el encuentro regional “Iniciativas para el Empoderamiento Económico de las Mujeres”, para socializar los proyectos, programas, servicios, formaciones y oportunidades dirigidas al empoderamiento económico de las mujeres en el territorio desde el sector público y privado, para desarrollar sus ideas de negocio, emprendimientos, acceder a un empleo digno y las oportunidades de financiamiento.

Rosa Santos Méndez, gobernadora de Santiago, en sus palabras de bienvenida, manifestó y reiteró su compromiso y apoyo a esta iniciativa en la provincia que dirige. Esta iniciativa, liderada por el Ministerio de la Mujer, responde a los objetivos planteados en la Estrategia Nacional de Desarrollo 2030 (Ley No. 1-12), al Plan Nacional Plurianual del Sector Público 2021–2024 y a nuestro Plan Nacional de Igualdad y Equidad de Género PLANEG III, instrumento marco en materia de género que establece para todas las instancias de la administración pública, los gobiernos locales, el sector privado, la sociedad civil y organizaciones comunitarias, tengan como prioridad en materia de autonomía económica: aumentar el acceso de las mujeres a los activos y recursos productivos que les permitan la generación de ingresos propios de manera sostenible; fomentar la participación equitativa de las mujeres en el mercado laboral, reduciendo el desempleo femenino, el trabajo informal, la desigualdad salarial y otras formas de discriminación laboral por género.

En la actividad presentaron programas y proyectos el Programa Súperate del Ministerio de la Presidencia; el Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes (MICM); Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPYD); Consejo Nacional de Promoción y Apoyo a la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (PROMIPYME); Banco de Reservas; elInstituto de Desarrollo y Crédito Cooperativo (IDECOOP); Ministerio de Trabajo; Ministerio de Agricultura; ADoPEM y el Ministerio de la Mujer.

“El Ministerio de la Mujer no solo brinda asistencia técnica, jurídica, psicológica, terapéutica y refugio a mujeres víctimas de violencia, sino también es un puente, un canal para el empoderamiento económico, a fin de que las mujeres, las jóvenes puedan ejercer un mayor control sobre sí mismas, mejorar su autoestima, cuestionar su subordinación e incidir en las decisiones que conciernen sus condiciones y su calidad de vida, porque, antes que nada, el empoderamiento de las mujeres es una cuestión de justicia y de derechos, y un requisito indispensable para el avance político, social, económico, cultural y ambiental de la República Dominicana. A través de las Oficinas Provinciales y Municipales, que tiene la institución, las mujeres emprendedoras pueden acceder a estas oportunidades y servicios”, expresó Addys Then, viceministra técnica de Planificación y Desarrollo del Ministerio de la Mujer, en sus palabras de cierre. 

Santo Domingo. El Ministerio de la Mujer, encabezó de manera conjunta con el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, y el Consejo Nacional para el Cambio Climático, el lanzamiento de la “Mesa de Género y Cambio Climático”, durante la celebración de la Semana del Clima Regional, evento que reunió a los países y las comunidades para compartir nuevas formas y prácticas de avanzar en los compromisos climáticos.   

Addys Then, viceministra Técnica de Planificación y Desarrollo del Ministerio de la Mujer, definió La Mesa de Género y Cambio Climático, como un activo que fortalecerá la decisión de las mujeres dominicanas para incorporarse a la acción climática,    

Asimismo, agradeció al Programa de las Naciones Unidas Para el Desarrollo (PNUD), que a través de  Climate Promise, ha desarrollado productos para acelerar la inclusión del enfoque de género en las acciones climáticas del país, para fortalecer la capacidad de resiliencia frente al cambio climático global.  

“Este acto constituye el compromiso de la República Dominicana en dar cumplimiento al mandato de la Ley No. 1-12, de la Estrategia Nacional de Desarrollo, “que establece la equidad de género como una de las políticas transversales que deben ser incorporadas en los planes, programas y proyectos de todos los sectores de la vida nacional”, precisó la viceministra.  

Enfatizó, que el Ministerio de la Mujer está consciente que esto implica desarrollar procesos complejos que obligan a mirar en detalle brechas de género y patrones culturales discriminatorios arraigados en la sociedad; que muchas veces no son considerados como tales.  

Sin embargo, añadió que comprender la relación entre medio ambiente, cambio climático y género es fundamental, porque hay efectos diferenciados que impactan mujeres, adolescentes y niñas, y que eso se debe tomar en cuenta para el diseño de políticas para mitigar los efectos climáticos y meteorológicos.  

Resaltó, que, en el contexto de la mesa, se hace énfasis en la autonomía económica, física y en la toma de decisiones articuladas con el enfoque de interseccionalidad, que tome en cuenta las situaciones de vulnerabilidad y riesgo que tienen las mujeres en los diferentes contextos y territorios del país.  

Recordó, que el Plan de Acción de Género y Cambio Climático, lanzado en 2018, recomendó incorporar el problema del cambio climático y su vinculación con la desigualdad de género en la Política Nacional de Igualdad de Género.  

“Cabe señalar, que dicha recomendación fue incorporada en el actual Plan, que contine un tema nacional sobre Igualdad de Género y Medio Ambiente, con un componente dedicado a la reducción de riesgos de desastres y la adaptación al cambio climático”, detalló la viceministra.  

Addys Then, mencionó que el ministerio trabaja articulado con entidades del gobierno, sociedad civil, y que además forma parte del Comité Técnico Asesor del Programa REDD+ que lidera el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, con el apoyo del Fondo Cooperativo para el Carbono de los Bosques, así como del Banco Mundial.   

Especificó, que el país, se ha comprometido con el Acuerdo de París, bajo el principio de la equidad y de las responsabilidades comunes pero diferenciadas.  Dicho acuerdo, tiene por objeto reforzar la respuesta mundial ante la amenaza del cambio climático.  

“El Plan de Acción de Género del Programa de Reducción de Emisiones de REDD+ República Dominicana, es un instrumento de avance, que representa la integración de los enfoques de autonomía y de interseccionalidad vincula a la Estrategia Nacional de Desarrollo, con el Plan Estratégico Sectorial Agropecuario 2030. Alineado con el PLANEG III, y con los   compromisos país con la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), reconoció Addys Then Marte.   

 

Domingo, 17 Julio 2022 00:56

COMUNICADO - Caso Betty Berenice Abreu

El Ministerio de la Mujer informa que la señora Betty Berenice  Abreu y sus hijos están bajo la protección de nuestras Casas de Acogida, de manera segura. Desde que ocurrieron los lamentables hechos que ha tenido que afrontar, ha contado con el apoyo de la institución.

Cada caso que ingresa a nuestro sistema recibe atención integral en cumplimiento de estrictos protocolos. Ella y su familia han tenido y tendrán nuestro respaldo y acompañamiento. La violencia de género e intrafamiliar es muy compleja y por la seguridad de las víctimas la institución es muy reservada con las informaciones de los casos.

Agradecemos el interés de los medios de comunicación y la ciudadanía, que cada vez suman sus voces en reclamo de acciones para prevenir y sancionar la violencia, la cual nos afecta a todas y todos y por tanto, es muy importante denunciarla.

En la Línea de Emergencia del Ministerio de la Mujer *212 estamos las 24 horas, los 365 días del año para ir en su auxilio. Ayúdennos promoviendo este número *212.

Santiago. El Ministerio de la Mujer y la Fundación Mujer Iglesia, firmaron un convenio interinstitucional, con la finalidad establecer un marco de colaboración para impulsar proyectos de apoyo a la prevención de la violencia de género e intrafamiliar y propiciar el desarrollo de las mujeres de comunidades vulnerables

El acuerdo permitirá establecer espacios de atención psicológica y legal, e implementar campañas locales de prevención de todas las formas de violencia.

El Documento, que fue subscrito por la ministra de la Mujer, Mayra Jiménez y la presidenta de la Fundación Mujeres Iglesias, Ivette Ramírez, implementará métodos de solución de conflictos en controversia social, familiar y escolar para promover la sana convivencia.

Con la rúbrica de este acuerdo, el Ministerio de la Mujer y Fundación Mujer Iglesia, unen sus esfuerzos para lograr  la  igualdad, la equidad de género; y el pleno ejercicio de la ciudadanía de las mujeres.

En sus palabras, Mayra Jimenez, ministra de la Mujer, expresó que, con la firma de este convenio, se sella el compromiso de concentrar esfuerzos, voluntades, recursos técnicos y materiales para promover el acceso de mujeres y hombres en igualdad a los bienes y servicios de la sociedad; así como el compromiso con las mujeres afectadas por la discriminación y la violencia

Además, resaltó que, desde el Ministerio de la Mujer, se le otorga   a Iglesia Mujeres, una subvención anual de un millón quinientos mil pesos; y que, mediante el pacto, se suma la asistencia técnica de una profesional del área de psicología para brindar servicios de manera permanente.

Dentro del marco del compromiso, el Ministerio de la Mujer, facilitará el personal para brindar asistencia psicológica y legal desde las Oficinas Provinciales y Municipales en la región y contribuirá a fortalecer el trabajo de la fundación en las escuelas con  el sistema educativo.

El enlace además estipula, que el Ministerio de la Mujer, proporcionará materiales educativos que contribuya a la implementación de programas y capacitación del personal de mujer iglesia y a sus usuarias y usuarios.

De igual manera, impulsará la aplicación de políticas públicas a favor de las mujeres y sus comunidades y ofrecerá los servicios desde sus Oficinas Provinciales y Municipales en la zona de trabajo.

De su lado, Mujer Iglesia, pondrá al servicio del Ministerio de la Mujer  la información necesaria  de las comunidades y escuelas donde realiza su labor, para que sirvan de insumos o referentes que  faciliten la elaboración de proyectos e iniciativas en favor de las mujeres y sus familias.

Entre sus funciones, está también incentivar el empoderamiento económico de las mujeres para que sean entes productivos que contribuyan a paliar la crisis económica  y  mejorar la  calidad de vida de ella  y  sus familias.  

La ministra de la Mujer estuvo acompañada de Addys Then Marte, viceministra Técnica de Planificación y Desarrollo, Carolina Acuña, directora de la Dirección de Comunicaciones, además del personal de la Fundación Mujer Iglesia.

 

 

Bruselas. La ministra de la Mujer, Mayra Jiménez participó en el diálogo birregional de alto nivel de la Unión Europea sobre “Nuevos Contratos Sociales y Asociaciones para Sociedades más Resilientes e Inclusivas”, que se efectúa en Bruselas del 29 al 30 de junio, organizado por el Programa para la Cohesión Social Eurosocial de la Unión Europea (UE).

Las  jornadas se centraron en los logros alcanzados por el programa EUROsociAL+, así como lecciones aprendidas y desafíos a futuro;  y en el desarrollo de un diálogo de alto nivel, enfocado en una nueva alianza birregional Unión Europea, América Latina y El Caribe (UE/ALC), que permita una recuperación resiliente e inclusiva.

La ministra de la Mujer intervino en el mesa redonda: “La experiencia de EUROSociAL+ resultados, innovaciones y desafíos para el futuro”, disertando sobre Cómo fortalecer el rol de los Mecanismos de Adelanto de las Mujeres en las políticas públicas sectoriales para la verdadera inclusión de la perspectiva de género.

Jiménez señaló que es indispensable pensar el ejercicio de la Administración Pública para la igualdad de género de manera integral, lo que incluye poner la mirada sobre los marcos normativos internacionales, con los cuales se tienen compromisos y desde donde emanan pautas para las normativas nacionales, por considerar que es fundamental que estas normativas tracen las competencias jurídicas y administrativas para que los mecanismos de adelanto de la mujer ejerzan la función transversal en las políticas sectoriales.

Este es el caso de República Dominicana, a través de la Ley No. 1-12 de la Estrategia Nacional de Desarrollo 2030 y su decreto que lo reglamenta.  Citó como ejemplo de incidencia sobre las políticas sectoriales, a las Unidades de Igualdad de Género de las instituciones públicas, que ejercen un rol asesor para transversalizar el enfoque de género en la producción institucional 

Indicó que durante el 2021 la participación del Ministerio de la Mujer en el diseño del Plan Nacional Plurianual del Sector Público se dio a nivel de cada mesa de discusión; contribuyendo a disponer de un plan con resultados claros de género y en consonancia con las prioridades del Plan Nacional de Igualdad y Equidad de Género. “Para lograr este objetivo, fue importante la articulación con el Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo, así como la designación de recursos humanos y financieros desde el Ministerio de la Mujer, lo cual sirvió de puente para conectar a las distintas sectoriales e incidir en la formulación de políticas públicas con perspectiva de igualdad de género”. 

También resaltó la alianza estratégica con la Dirección General de Presupuesto, la Oficina Nacional de Estadística y el Ministerio de Administración Pública, que permitió trabajar el presupuesto con enfoque de género, así como avanzar hacia dispositivos de seguimiento en la administración pública, exigiendo un plan de igualdad de género en el sistema de monitoreo de la administración pública.

La ministra, se refirió a la academia, señalando que “es necesario invertir en personal especializado que comprenda los temas más comunes como salud, educación, protección social, empleo, violencia; y además especialistas en economía, en diseño de espacios públicos, transporte o vivienda, temas que inciden en la autonomía de las mujeres pero que pueden no encontrar asistencia técnica para implementar el enfoque de género. Se requiere fortalecer desde la academia la diversificación de especialidades con enfoque de género y de personal en las distintas áreas que se forman en igualdad de género”. 

“Otra alianza imprescindible es con la sociedad civil y las luchas sectoriales, como espacios de fortalecimiento, a través de los cuáles se conocen y comprenden las problemáticas y demandas de la población, de los grupos y sobre todo de quienes están en los territorios, de las mujeres fuera de las ciudades cuyas vidas son atravesadas por las interseccionalidades”.

Finalizó destacando la experiencia puntual del Sello de Igualdad de Género, Igualando RD, un reconocimiento y certificación a las empresas e instituciones públicas, por la incorporación de la igualdad en sus políticas y quehacer institucional; este mecanismo de articulación y de incidencia, en la República Dominicana, ha permitido desde el Ministerio de la Mujer avanzar en temas tan importantes como la corresponsabilidad familiar, la prevención de violencia, el cierre de brechas de género en términos laborales y salariales, políticas y protocolos de prevención y atención al acoso laboral, entre otras líneas fundamentales para el avance de los derechos humanos de las mujeres.

Azua de Compostela. El Ministerio de la Mujer, el Ministerio de Economía Planificación y Desarrollo, el Programa Supérate y el Consejo Nacional de la Persona Envejeciente sostuvieron una primera reunión de alto nivel con actores políticos de la provincia de Azua, con el objetivo de concretar el compromiso para la implementación exitosa del Piloto de Comunidades de Cuidado, mediante su involucramiento en la Mesa Local y en el Plan Local de Cuidados.

En el encuentro se destacó la relevancia y beneficios del Piloto de Comunidades de Cuidado para el municipio de Azua, en el marco de sus procesos de desarrollo local y provincial con perspectivas de derechos y de género, y se enfatizó el rol clave que juegan las autoridades locales para su efectivo desarrollo, identificándose además posibles áreas de colaboración y sinergias específicas que deben articularse en el marco de los distintos componentes del Piloto. 

La actividad estuvo encabezada por el alcalde del municipio de Azua de Compostela, Ruddy González; la gobernadora provincial de Azua,  Angela (Grey) Pérez Díaz; la ministra de la Mujer, Mayra Jiménez; la directora del Programa Supérate, Gloria Reyes; José García Ramírez; Director  Ejecutivo del Consejo Nacional de la Persona Envejeciente (CONAPE) y  Pamela Suero, coordinadora sectorial del Ministerio de  Economía, Planificación y Desarrollo.  

La gobernadora, Grey Pérez Díaz y el alcalde municipal, Ruddy González, en sus palabras de bienvenida reafirmaron su interés en apoyar la implementación del piloto de Comunidades de Cuidado en Azua, resaltando la pertinencia de que este municipio fuera seleccionado como parte de los territorios priorizados para la construcción de la política de cuidados.

Por su parte, la ministra de la Mujer, Mayra Jiménez, puntualizó que el trabajo doméstico y de cuidados afecta directamente a las mujeres ya que dedican tres veces más tiempo que los hombres a este trabajo, limitando su capacidad de generar ingresos propios, desarrollarse profesionalmente y afectando su salud. Asimismo, reconoció la relevancia de redistribuir los cuidados entre hombres y mujeres, familia, Estado y empresas para garantizar el derecho a ser cuidado y cuidar dignamente, asegurando condiciones de protección social y otros derechos laborales.   

De igual forma, Gloria Reyes, directora de Supérate enfatizó en la transformación de la estrategia de lucha contra la pobreza, a través del innovador componente de cuidados dentro del programa, el cual que pretende articular soluciones entre distintas instituciones públicas, sociales y privadas para atender las necesidades de cuidados de los hogares pobres y vulnerables. El director del CONAPE, José García Ramirez, señaló que la situación de dependencia de cientos de personas adultas mayores en Azua amerita una intervención intersectorial para brindar atención integral desde el Estado, como garante de derecho y corresponsable con el cuidado.

Asimismo, Pamela Suero, coordinadora sectorial del Ministerio de Economía Planificación y Desarrollo explicó que las políticas de cuidado se enfocan en ampliar un conjunto de servicios públicos para atender a personas que demandan cuidados y como tal, tienen un enorme potencial para cambiar la vida de miles de familias y poblaciones vulnerables, incluyendo niños y niñas, personas adultas mayores, personas con discapacidades severas, así como miles de mujeres que se dedican al cuidado de su familia o que trabajan en el servicio doméstico.

El Piloto es liderado por el Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo, el Ministerio de la Mujer, y el Programa Supérate, junto al Ministerio de Trabajo, Sistema Único de Beneficiarios (SIUBEN), Instituto de Formación Técnico Profesional (INFOTEP), Instituto Nacional de Atención Integral a la Primera Infancia (INAIPI), Consejo Nacional para la Niñez y la Adolescencia (CONANI), Consejo Nacional de la Persona Envejeciente (CONAPE) y Consejo Nacional de Discapacidad (CONADIS).

Este proceso de territorializar la política pública de cuidado se basa en un esfuerzo deliberado y sostenido para identificar, construir e implementar soluciones y estrategias de intervención que se ajusten a los modelos organizativos locales, respondan a las necesidades de las personas y partan de los saberes y experiencias de quienes viven, conviven y trabajan en los territorios, reconociendo y fortaleciendo las capacidades y los mecanismos de articulación existentes.

Los cuidados en Azua:

  • 7,457 personas de Hogares Supérate tienen demanda de Cuidados, incluyendo niñas y niños en primera infancia, adultos mayores y personas con discapacidad en situación de dependencia, que representan el 36% de hogares del programa en Azua.
  • Se estima que solo 17.4% de niñas y niños en primera infancia tienen acceso a un servicio público de cuidado.
  • 5,686 mujeres mayores de 15 años (34%) reportan que no buscan trabajo por dedicarse al trabajo del hogar y de cuidados sin remuneración.
  • 1,748 personas del municipio en hogares Supérate se dedican al trabajo doméstico remunerado, de las cuales el 93.5% son mujeres.

 

Página 6 de 21