Santo Domingo. El gobierno dominicano recibió de la Unión Europea apoyo presupuestario, para el programa de Apoyo Presupuestario para la Coordinación en la Prevención de la Violencia de Género en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), en la República Dominicana (Programa C-PREV), orientados a impulsar reformas en la administración pública, e implementar una estrategia de prevención integral contra la violencia de género y la desigualdad
Asimismo, para la mejora de los servicios de prevención y atención para las mujeres adolescentes y niñas, a través del Programa de Apoyo Presupuestario “Coordinación en la Prevención de la Violencia de Género en Línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en República Dominicana” (C-PREV), que ejecuta el Ministerio de la Mujer.
El acto protocolar fue encabezado por el ministro de Economía, Planificación y Desarrollo, Pável Isa Contreras; la ministra de la Mujer, Mayra Jiménez; la viceministra de Cooperación Internacional, Olaya Dotel; el viceministro del Tesoro, Derby De Los Santos; y la embajadora de la Unión Europea en República Dominicana, Katja Afheld.
“Las políticas para la equidad de género no se limitan a enfrentar la violencia contra las mujeres. También estamos empeñados en lograr transversalizar de la política de género (trascender las palabras, a los planes estratégicos institucionales en dos miradas hacia lo interno de la institución y a nivel externo”, precisó el ministro Isa Contreras, en su rol de rector de la cooperación internacional en el país.
En este sentido, enfatizó que: “Sin mujeres no hay bienestar, desarrollo o equidad. Tampoco hay cambio del tipo que aspiramos pues ella son agentes de cambio de primera línea para construir una sociedad más justa y equitativa”.
El C-PREV es un programa del gobierno dominicano, negociado por el viceministerio de Cooperación Internacional del Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo, con el objetivo de apoyar los esfuerzos que viene desarrollando el Ministerio de la Mujer junto a la Procuraduría General de la República, ministerio de Salud Pública y el Ministerio de Educación, dirigidos a contribuir de manera integral en la reducción de la violencia de género en el país.
La ministra Jiménez señaló que, con el Programa C-PREV se ha contribuido significativamente, al fortalecimiento de las Redes Locales por una Vida Libre de Violencia para las Mujeres, como espacios de articulación entre los representantes de las instituciones gubernamentales del sistema de protección a la violencia y organizaciones de la sociedad civil para referir solicitudes al Ministerio de la Mujer y procesar casos de violencia de género e intrafamiliar. Además, unas 55 redes locales a nivel nacional se han comformado, de las cuales un 71% reportan casos y le dan seguimiento a las mujeres que son víctimas de violencia en sus territorios.
Al respecto, la embajadora Afheldt precisó que pese a que se concluye el Programa C-PREV, “no significa que estamos abandonando nuestra cooperación en la lucha contra la violencia de género. Vamos a apoyar la colaboración efectiva entre todas las instituciones relevantes en este ámbito, como la Procuraduría General, la Policía Nacional, el Ministerio de Educación y el Ministerio de Salud, para asegurar la continuación de estos esfuerzos vitales con una asistencia técnica”.
La embajadora de la Delegación de la Unión Europea en el país reconoció al gobierno por “los avances significativos en la implementación de sus políticas nacionales contra la violencia de género”.
El C-PREV es un programa del gobierno dominicano, negociado por el viceministerio de Cooperación Internacional del Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo, con el objetivo de apoyar los esfuerzos que viene desarrollando el Ministerio de la Mujer junto a la Procuraduría General de la República, ministerio de Salud Pública y el Ministerio de Educación, dirigidos a contribuir de manera integral en la reducción de la violencia de género en el país.
En ese sentido la viceministra Dotel resaltó la buena gestión por el Ministerio de la Mujer, en cuanto al logro de los resultados previstos, en especial la institucionalidad y el trabajo coordinado con los socios de las entidades co-ejecutoras: Ministerio de Educación, Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social y la Procuraduría General de la República.
Santo Domingo. La viceministra Administrativa de la Mujer, Doris Javier Saint-Hilaire, resaltó, en el marco de la evaluación de Gasto Público y Rendición de Cuentas 2022 (PEFA, por sus siglas en inglés), auspiciada técnica y financieramente por la Unión Europea, que el país ha dado pasos concretos para avanzar en la transversalización del enfoque de género en distintas etapas del ciclo presupuestario.
Javier Saint-Hilaire, indicó que el fortalecimiento de la gestión de las finanzas públicas con perspectiva de género se ha convertido en un motor clave para la sostenibilidad de los programas y proyectos, lo que se visualiza en los indicadores del marco complementario PEFA Género; un proceso exhaustivo e integrador en el que se abarcar, entre otras áreas, el proceso de evaluación de programas y proyectos, la formulación y ejecución presupuestaria, el seguimiento al impacto de los gastos y la inversión pública en el cierre de brechas de género, la política de ingresos y los procesos de fiscalización y escrutinio legislativo.
El ministro de Hacienda, Jochi Vicente, al encabezar el evento de presentación de los resultados, en el que también participó el ministro de Economía, Planificación y Desarrollo, Pável Isa, destacó que el país tiene 21 indicadores por encima del promedio mundial y 22 con respecto a América Latina y el Caribe.
Puntualizó que estos avances han sido posibles gracias a que la actual administración ha mantenido y fortalecido los indicadores representativos de los pilares y dimensiones que integran la reputada herramienta. “La transparencia, previsibilidad y el control de la ejecución presupuestaria y una adecuada estrategia fiscal y presupuestación basada en políticas son los pilares con mejor desempeño; esto nos satisface y evidencia el compromiso asumido por todo el equipo que gestiona el sistema”.
El documento resalta el alto desempeño logrado en el pilar “Transparencia de las finanzas públicas”, con la mejor calificación obtenida (B+), resultado impulsado principalmente por el acceso público a la información fiscal, la expansión de la cobertura del Sistema de Información de la Gestión Financiera (Sigef) y la Cuenta Única del Tesoro (CUT), así como el mejoramiento en la documentación que acompaña al proyecto de presupuesto.
La embajadora de la Unión Europea en el país, Katja Afheldt, reconoció que el Gobierno dominicano muestra un fuerte compromiso con una gestión financiera prudente, a través de importantes reformas, como por ejemplo la lucha contra la corrupción como clave para la mejora de la transparencia del gasto público. “Fortalecer el control de la gestión del gasto es necesario para la rendición de cuentas y para cumplir con el deber de un gobierno de explicar a la ciudadanía como se han gastado los fondos públicos”, manifestó.
“Por otro lado, la igualdad de género debe ser integrada en el sistema de finanzas públicas, para que las políticas de igualdad y equidad de género sean efectivas”, añadió.
En tanto, el viceministro del Tesoro, Derby De Los Santos, indicó que la PEFA 2022 cumplió con todo el procedimiento metodológico y de control de calidad, obteniendo el sello “PEFA CHECK”.
La evaluación, sexta realizada en el país desde el 2007, incluyó en esta versión, por primera vez, el componente PEFA Género, cuyos resultados se tomarán como línea base para elaborar y trazar políticas presupuestarias en apoyo al tema, que es prioridad de este Gobierno.
Los resultados fueron desglosados por Hernán Pflücker, Oscar Díaz y Jorge Shepherd, equipo de expertos a cargo de la realización del proceso evaluativo.
El acto de presentación estuvo encabezado, además, por Katharina Falkner-Olmedo, representante residente del Banco Interamericano de Desarrollo en República Dominicana y demás miembros del Comité de Supervisión del PEFA.
El acto protocolar fue encabezado por el ministro de Economía, Planificación y Desarrollo, Pável Isa Contreras; la embajadora de la Unión Europea en República Dominicana, Katja Afheld; la ministra de la Mujer, Mayra Jiménez, y la viceministra de Cooperación Internacional, Olaya Dotel.
Santo Domingo, República Dominicana (marzo de 2023 ). La Unión Europea (UE) entregó al Gobierno dominicano una donación de €1,000,000.00 (un millón de euros ) correspondiente al desembolso del programa Apoyo Presupuestarios 2022, orientado a impulsar e implementar una estrategia de prevención integral contra la violencia de género y la desigualdad, así como la mejora de los servicios de prevención y atención para las mujeres, adolescentes y niñas.
El acto protocolar fue encabezado por el Ministro de Economía, Planificación y Desarrollo, Pável Isa Contreras; la embajadora de la Unión Europea en República Dominicana, Katja Afheldt; la Ministra de la Mujer, Mayra Jiménez; las viceministras Olaya Dotel y Addys Then, de Cooperación Internacional de MEPyD y de Planificación y Desarrollo del Ministerio de la Mujer, respectivamente; Derby de los Santos, del Tesoro, José Holguín, de la Presidencia, y Alexis Cruz, de Análisis Económico y Social, y los director Sandra Lara, de Cooperación Multilateral, y el director Manuel Robles, de despacho del Ministerio de Economía.
El Apoyo Presupuestario C-PREV es un programa del Gobierno dominicano, financiado por la Unión Europea y ejecutado por el Ministerio de la Mujer. Fue negociado a través del Viceministerio de Cooperación Internacional del Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo, órgano rector de la cooperación internacional no reembolsable.
Este programa tiene el objetivo de apoyar los esfuerzos desarrollados por el Ministerio de la Mujer y la Procuraduría General de la República, dirigidos a la reducción de la violencia de género en el país mediante la implementación de una estrategia de prevención integral sostenible a largo plazo. De manera específica, en mejorar los marcos estratégicos, jurídicos e institucionales y servicios de prevención accesibles para las mujeres y niñas.
Las acciones se realizarán a través del Programa de Apoyo Presupuestario “Coordinación en la Prevención de la Violencia de Género en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en República Dominicana” (C-PREV), que ejecuta el Ministerio de la Mujer.
Este desembolso es el resultado del cumplimiento de las metas establecidas en el desembolso del año 2022. A la vez, muestra la confianza que tiene la Unión Europea en el país, junto a la resiliencia de la economía dominicana, al acercarse a sus niveles históricos de expansion pre-pandemia – se ha mostrado un resultado cercano al 5% de crecimiento interanual respecto a 2021 a pesar de los conflictos externos relacionados al entorno internacional ya fenómenos climáticos que afectaron al país durante ese año. Este desempeño macroeconómico posiciona a la República Dominicana como el sexto país con mayor crecimiento económico de la región de Latinoamérica y el Caribe, con la proyección de que la economía mantendrá un crecimiento promedio del 4.9% durante los años 2023 y 2024, según estimaciones del Banco mundiales
En la apertura del evento, el ministro de Economía, Planificación y Desarrollo, Pável Isa Contreras, explicó que “la problemática a la que este desembolso viene a dar apoyo es una de alta sensibilidad e impacto para la República Dominicana; el apoyo de la Unión Europea contribuirá a fortalecer las políticas de prevención de la violencia basadas en género y una mejora de la atención inmediata a las víctimas”.
La embajadora de la Unión Europea en República Dominicana, Katja Afheldt, destaca que el desembolso de apoyo presupuestario muestra el compromiso del gobierno dominicano con la lucha contra la violencia de género, resaltando que el Ministerio de la Mujer ha cumplido con cuatro indicadores del programa al 100%. Asimismo, indicó que la UE asume el compromiso de que, para 2025, el 85% de todas sus actuaciones contribuyan a proteger los derechos de las mujeres, adolescentes y niñas en todo el mundo.
En tanto que la ministra de la Mujer, Mayra Jiménez, manifestó que “contar con un programa como el C-PREV, con un presupuesto de cinco millones de euros, es un ejemplo excelente de una cooperación que responde a las prioridades del país, a una problemática declarada de alta prioridad por nuestro Presidente Luis Abinader, por ser tener un carácter multidimensional, que exige respuestas integrales, mostrar una coordinación entre las múltiples instancias con responsabilidad en la materia, para la implementación de políticas públicas intersectoriales”.
Olaya Dotel, viceministra de Cooperación Internacional del Ministerio de Economía y Computadora Nacional de los Fondos Europeos para el Desarrollo, expresó “el logro de este desembolso que hoy celebramos y agradecemos a la Unión Europea, es fruto del trabajo coordinado y conjunto para alcanzar las metas pautadas en el cumplimiento de los indicadores establecidos en las condiciones generales y particulares nuestros requisitos para el año 2022, lo cual evidencia buen desempeño como país, ya la vez nos mantiene como socio confiable de la Unión Europea”.
Al acto también acudieron representantes de la Procuraduría General de la República y los ministerios de Educación y Salud Pública.
Santo Domingo. Con el objetivo de mantener un diálogo constante y productivo sobre el avance de la agenda de desarrollo y derechos de las mujeres, el Ministerio de la Mujer realizó un diálogo sobre la participación de este sector de la sociedad en las relaciones exteriores, comerciales y en la cooperación al desarrollo.
El evento estuvo encabezado por la ministra, Mayra Jiménez; la embajadora de la Unión Europea, Katja Afheldt; y la participación especial de la excanciller de España y actual decana de la Escuela de Asuntos Internacionales de París, Arancha González Laya.
La ministra expresó, , que desde el Ministerio de la Mujer se impulsan procesos de empoderamiento para el cierre de brechas y las autonomías de las mujeres, indicando que es “estrictamente necesario” poner a las mujeres en el centro del diálogo sobre los procesos comerciales, las relaciones entre los países y la cooperación al desarrollo.
Mayra Jiménez resaltó que desaprovechar el potencial del poder que representa el 50 % de la población, “hace más lento el desarrollo, menos competitivo el mercado, más precaria la democracia y más amplias las brechas de desigualdades”.
“Cuando avanzan las mujeres, avanzan las familias, avanza la sociedad”, subrayó la funcionaria.
En tanto, la embajadora de la Unión Europea, Katja Afheldt, resaltó que alcanzar la igualdad costará 300 años; dato que debe discutirse y accionar para acelerar el cierre de brechas.
De su lado, la excanciller de España, Arancha González Laya, recalcó que una agenda para la igualdad y el cierre de brechas requiere no solo del trabajo de las mujeres, sino también de la participación e incorporación de los hombres en estos procesos de reflexión y sobre todo en el diseño y ejecución de políticas públicas.
La actual decana de la Escuela de Asuntos Internacionales de París planteó, además, la importancia de una Política Exterior Feminista, la cual debe incluir el enfoque de género en la gestión de proyectos de cooperación, políticas de cuidados y corresponsabilidad familiar, cierre de brechas en la diplomacia e inversiones orientadas al comercio y las exportaciones lideradas por mujeres.
González Laya enfatizó la necesidad de no dejar que los avances en materia de derechos de las mujeres se diluyan, motivo por el cual instó a trabajar en impulsar una visión transformadora del feminismo, que incluya la investigación, la generación de políticas públicas, la formación de profesionales y alzar la voz para difundir las informaciones transformadoras.
En el diálogo participaron mujeres de diferentes sectores e instituciones quienes plantearon los principales desafíos en materia de participación política, acceso a la justicia por parte de las mujeres e incorporación de la igualdad de género en la planificación nacional.
Bruselas. La ministra de la Mujer, Mayra Jiménez participó en el diálogo birregional de alto nivel de la Unión Europea sobre “Nuevos Contratos Sociales y Asociaciones para Sociedades más Resilientes e Inclusivas”, que se efectúa en Bruselas del 29 al 30 de junio, organizado por el Programa para la Cohesión Social Eurosocial de la Unión Europea (UE).
Las jornadas se centraron en los logros alcanzados por el programa EUROsociAL+, así como lecciones aprendidas y desafíos a futuro; y en el desarrollo de un diálogo de alto nivel, enfocado en una nueva alianza birregional Unión Europea, América Latina y El Caribe (UE/ALC), que permita una recuperación resiliente e inclusiva.
La ministra de la Mujer intervino en el mesa redonda: “La experiencia de EUROSociAL+ resultados, innovaciones y desafíos para el futuro”, disertando sobre Cómo fortalecer el rol de los Mecanismos de Adelanto de las Mujeres en las políticas públicas sectoriales para la verdadera inclusión de la perspectiva de género.
Jiménez señaló que es indispensable pensar el ejercicio de la Administración Pública para la igualdad de género de manera integral, lo que incluye poner la mirada sobre los marcos normativos internacionales, con los cuales se tienen compromisos y desde donde emanan pautas para las normativas nacionales, por considerar que es fundamental que estas normativas tracen las competencias jurídicas y administrativas para que los mecanismos de adelanto de la mujer ejerzan la función transversal en las políticas sectoriales.
Este es el caso de República Dominicana, a través de la Ley No. 1-12 de la Estrategia Nacional de Desarrollo 2030 y su decreto que lo reglamenta. Citó como ejemplo de incidencia sobre las políticas sectoriales, a las Unidades de Igualdad de Género de las instituciones públicas, que ejercen un rol asesor para transversalizar el enfoque de género en la producción institucional
Indicó que durante el 2021 la participación del Ministerio de la Mujer en el diseño del Plan Nacional Plurianual del Sector Público se dio a nivel de cada mesa de discusión; contribuyendo a disponer de un plan con resultados claros de género y en consonancia con las prioridades del Plan Nacional de Igualdad y Equidad de Género. “Para lograr este objetivo, fue importante la articulación con el Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo, así como la designación de recursos humanos y financieros desde el Ministerio de la Mujer, lo cual sirvió de puente para conectar a las distintas sectoriales e incidir en la formulación de políticas públicas con perspectiva de igualdad de género”.
También resaltó la alianza estratégica con la Dirección General de Presupuesto, la Oficina Nacional de Estadística y el Ministerio de Administración Pública, que permitió trabajar el presupuesto con enfoque de género, así como avanzar hacia dispositivos de seguimiento en la administración pública, exigiendo un plan de igualdad de género en el sistema de monitoreo de la administración pública.
La ministra, se refirió a la academia, señalando que “es necesario invertir en personal especializado que comprenda los temas más comunes como salud, educación, protección social, empleo, violencia; y además especialistas en economía, en diseño de espacios públicos, transporte o vivienda, temas que inciden en la autonomía de las mujeres pero que pueden no encontrar asistencia técnica para implementar el enfoque de género. Se requiere fortalecer desde la academia la diversificación de especialidades con enfoque de género y de personal en las distintas áreas que se forman en igualdad de género”.
“Otra alianza imprescindible es con la sociedad civil y las luchas sectoriales, como espacios de fortalecimiento, a través de los cuáles se conocen y comprenden las problemáticas y demandas de la población, de los grupos y sobre todo de quienes están en los territorios, de las mujeres fuera de las ciudades cuyas vidas son atravesadas por las interseccionalidades”.
Finalizó destacando la experiencia puntual del Sello de Igualdad de Género, Igualando RD, un reconocimiento y certificación a las empresas e instituciones públicas, por la incorporación de la igualdad en sus políticas y quehacer institucional; este mecanismo de articulación y de incidencia, en la República Dominicana, ha permitido desde el Ministerio de la Mujer avanzar en temas tan importantes como la corresponsabilidad familiar, la prevención de violencia, el cierre de brechas de género en términos laborales y salariales, políticas y protocolos de prevención y atención al acoso laboral, entre otras líneas fundamentales para el avance de los derechos humanos de las mujeres.
El Ministerio de la Mujer reconoció la labor del embajador de la Unión Europea, Gianluca Grippa, y al elogiar su gestión resaltó la prioridad conferida al compromiso con el desarrollo de las mujeres.