Noticias

Ministerio de la Mujer destaca en España avances de la RD en financiamiento con enfoque de género y en la prevención del embarazo en adolescentes

Jueves, 03 Julio 2025
Sevilla, España. En el marco de la 4ª Conferencia Internacional sobre Financiación para el Desarrollo, que reunió al liderazgo mundial, entre ellos, decenas de jefes y jefas de Estado, la ministra de la Mujer, Mayra Jiménez, presentó los avances de la República Dominicana en materia de finanzas públicas con enfoque de género, durante su participación en el panel “Finanzas públicas para la igualdad de género: un compromiso colectivo”, organizado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).  La ministra de la Mujer, Mayra Jiménez, destacó que el país ha convertido el presupuesto nacional en una herramienta estratégica para impulsar la equidad, mediante la incorporación del enfoque de género en su formulación, ejecución, seguimiento y monitoreo.   Asimismo, indicó que uno de los principales logros ha sido la implementación de un modelo de clasificación del gasto público en igualdad, con ocho clasificadores incorporados al sistema de gestión presupuestaria, lo que ha mejorado la precisión y transparencia del gasto. “Este modelo nos ha permitido orientar con mayor eficiencia los recursos hacia políticas de igualdad”. Entre los resultados más relevantes presentados por la ministra Jiménez resaltan: el aumento de 10 a 39 instituciones públicas que reportan acciones con impacto de género durante el periodo 2022–2025, así como el incremento de 131% en el uso de la subfunción “equidad de género” en los últimos cuatro años; y que para 2025, este gasto representa cerca del 1% del gasto primario del Gobierno central.   En ese sentido, Mayra Jiménez expresó que este esfuerzo ha fortalecido los servicios claves como la ampliación de la cobertura de servicios para la protección social, el fortalecimiento del sistema de protección a víctimas de violencia, ampliación de los servicios de cuidados y la autonomía económica de las mujeres. También, anunció la creación de un mecanismo de seguimiento y evaluación del gasto público en género, que permitirá monitorear su impacto a lo largo de todo el ciclo presupuestario. Además, añadió que el liderazgo político, el acceso a datos oportunos y la existencia de mecanismos robustos de monitoreo son esenciales para lograr sistemas fiscales más justos e inclusivos. Durante la Conferencia de Financiación para el Desarrollo el liderazgo mundial resaltó la necesidad y el compromiso con la financiación de las políticas para la igualdad y la equidad de género, como un imperativo para la inclusión, la justicia y el desarrollo sostenible. Por su parte, el Presidente de España Pedro Sánchez resaltó que, con el Compromiso de Sevilla, establece una serie de mecanismos para aliviar la carga de la deuda y hacer más progresivos y eficaces los sistemas fiscales, enfatizando que "Hemos logrado un acuerdo que moviliza recursos para canalizar más financiación y aumentar la capacidad fiscal de los países en desarrollo. Un acuerdo que mejora la sostenibilidad de la deuda y refuerza los mecanismos de rendición de cuentas". Mayra Jiménez, también participó en el panel “Invertir en adolescentes: desbloqueando el crecimiento económico a través de financiamiento innovador en América Latina y el Caribe”, en el que reafirmó el compromiso de la República Dominicana con el desarrollo integral de las adolescentes y la erradicación del embarazo en la adolescencia. Durante su intervención, que contó con la disertación de la ex presidenta de Chile, Michelle Bachelet; Sariha Moya, ministra de Finanzas de Ecuador; Natalia Kanem, directora ejecutiva de UNFPA; Gianpiero Leonici, vicepresidente ejecutivo del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF), entre otros altos funcionarios de países de la región y la Unión Europea, la ministra Jiménez  resaltó que la República Dominica reafirma su compromiso con el  Movimiento Cero Embarazos en Adolescentes, una iniciativa regional que ha escalado el compromiso político de múltiples sectores y ha convertido esta causa en una agenda común y poderosa en la región.  “Nuestro compromiso es seguir impulsando políticas públicas, sociales y económicas que garanticen respuestas integrales y oportunas, para que las adolescentes puedan alcanzar su pleno potencial y un futuro próspero.  Al invertir en adolescentes, estamos invirtiendo en inclusión económica, productividad y crecimiento de nuestras economías”, afirmó Mayra Jiménez.  Por otra parte, comunicó que la iniciativa del Movimiento Cero Embarazos en Adolescentes fue registrada exitosamente como parte de la Plataforma de Acción de Sevilla, lo que permitirá visibilizar la causa a nivel global y posicionarla en espacios de alto nivel internacional, este paso facilitará la movilización de alianzas estratégicas, la atracción de nuevos socios y recursos, así como el acceso a financiamiento innovador. Igualmente, subrayó que esta inscripción en la plataforma garantizará el seguimiento riguroso de los avances a través de reportes periódicos en futuros foros del Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas (ECOSOC), sobre financiación para el desarrollo, promoviendo la transparencia y la rendición de cuentas en el mediano y largo plazo. Agregó, que participar en este encuentro reafirma el compromiso del gobierno del presidente Luis Abinader con el presente y el futuro de las adolescentes, de seguir trabajando sin descanso para garantizar que la adolescencia sea una etapa de sano crecimiento, de sueños, protección, seguridad y oportunidades, y para ello, es fundamental erradicar las uniones tempranas y el embarazo en adolescentes.

Instituciones Imparten Programa de Formación Especializada sobre Perspectiva de Género en la Defensa Penal

Martes, 01 Julio 2025
El programa busca fomentar un diálogo crítico sobre el uso del derecho penal en perjuicio de las mujeres, desde una perspectiva de la criminología y las teorías críticas del derecho penal. Santo Domingo. El Instituto O'Neill de la Universidad de Georgetown, la Oficina Nacional de la Defensa Pública (ONDP) y el Centro de Investigación para la Acción Femenina (CIPAF), en la Escuela de Igualdad Magaly Pineda del Ministerio de la Mujer, dieron inicio al  Programa de Formación Especializada de Alto Nivel sobre Perspectiva de Género en la Defensa Penal de Mujeres Criminalizadas.  Esta capacitación, dirigida a abogadas y abogados de la ONDP, se desarrolla del 1 al 11 de julio de 2025. Su objetivo principal es analizar cómo las desigualdades y la discriminación afectan a las mujeres en conflicto con la ley penal, limitando su acceso a una justicia imparcial.  El programa busca fomentar un diálogo crítico sobre el uso del derecho penal en perjuicio de las mujeres, desde una perspectiva de la criminología y las teorías críticas del derecho penal. Asimismo, se propone identificar soluciones prácticas y aplicables dentro del marco jurídico vigente, con el fin de garantizar una defensa de calidad con enfoque de género y contribuir a la transformación del sistema de justicia.  La actividad fue encabezada por: Miguelina Ramírez, directora de Educación en Género y Mariel Olivo, encargada de Capacitación del Ministerio de la Mujer; Mariel Ortega del Instituto O'Neill, Universidad de Georgetown; Yurisan Candelario, Noelia Contreras y Andrea Sánchez, de la ONDP; Syra Taveras y Patricia Santana Nina, del CIPAF.  La formación está a cargo de Julieta Di Corleto, Winie Adames y Rodrigo Uprimny, quienes aportan su experiencia académica y práctica en temas de género, derecho penal y derechos humanos. 

Ministerio de la Mujer y ANMEPRO lanzan proyecto para reducir el acoso y la violencia sexual en el ámbito laboral

Jueves, 26 Junio 2025
Este proyecto permite fortalecer el vínculo con el sector privado, con miras a ampliar las oportunidades y condiciones que favorezcan la autonomía económica de las mujeres, sus derechos sociales, culturales y laborales. Santo Domingo. Con el objetivo de promover un entorno laboral seguro, equitativo y libre de violencia, el Ministerio de la Mujer, junto a la Asociación Nacional de Mujeres Empresarias, Emprendedoras y Profesionales (ANMEPRO), realizaron el lanzamiento del proyecto “Reducción del Acoso y la Violencia Sexual en el Ámbito Laboral en la República Dominicana”. La ministra de la Mujer, Mayra Jiménez, destacó que esta iniciativa se suma y amplía las acciones que impulsa el Ministerio de la Mujer para fortalecer entornos laborales igualitarios y libres de violencia, como el Sello Igualando RD, las políticas de transversalización de las unidades de igualdad de género, los programas de formación continua de la Escuela de Igualdad Magaly Pineda y el trabajo que se realiza en los centros de formación técnico‑laboral de la institución en los distintos territorios del país. Además, agregó que este proyecto permite fortalecer el vínculo con el sector privado, con miras a ampliar las oportunidades y condiciones que favorezcan la autonomía económica de las mujeres, sus derechos sociales, culturales y laborales, como el acceso a servicios de protección social, y garantías en el mundo del trabajo. La presidenta de ANMEPRO, Verónica Núñez, expresó que, a través de esta colaboración interinstitucional, se implementarán procesos de formación, acompañamiento legal, protocolos de prevención y espacios seguros de denuncia, adaptados a las realidades de las mujeres que forman parte del tejido productivo de nuestro país. Sobre el proyecto Entre las iniciativas que contempla el proyecto se incluyen programas de sensibilización y educación en los espacios de trabajo, políticas claras para evitar represalias contra víctimas y denunciantes, talleres sobre igualdad de género y masculinidades responsables, así como el establecimiento de canales seguros de denuncia. Igualmente, se desarrollará formación especializada dirigida a líderes empresariales, fiscales laborales y representantes sindicales, se realizarán visitas institucionales y auditorías internas con perspectiva de género para asegurar el cumplimiento de las políticas y promover entornos laborales más justos y seguros. El Ministerio de la Mujer, como ente rector de las políticas de igualdad y prevención de la violencia de género en el país, su rol es garantizar la articulación interinstitucional, el diseño de estrategias con enfoque de género, así como impulsar campañas nacionales de sensibilización y promover la adopción de protocolos institucionales para la atención y protección de víctimas, contribuyendo a desmontar la cultura de silencio y avanzar hacia entornos laborales más justos y seguros. Por su parte, ANMEPRO, como actor representativo del sector empresarial femenino, su función es la promoción de buenas prácticas entre las MiPymes e impulsando la sensibilización de su membresía a nivel nacional. Su experiencia en el ámbito empresarial y gremial fortalece el alcance del proyecto, integrando a más mujeres emprendedoras, ejecutivas y profesionales a esta causa. El proyecto cuenta con el acompañamiento técnico del Ministerio de Trabajo, el Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes (MICM), la Confederación Dominicana de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa, Inc. (CODOPYME), el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD); así como de sindicatos y empresas líderes en buenas prácticas laborales.

Ministerio de la Mujer presenta libro “Ercilia Pepín, ejemplo de enseñanza, patriotismo y dignidad”, escrito por Euri Cabral

Miércoles, 25 Junio 2025
Este libro es un recorrido por la trayectoria de Ercilia Pepín como maestra ejemplar, defensora de la soberanía nacional y pionera del pensamiento intelectual femenino en el país. Santo Domingo. El Ministerio de la Mujer presentó el libro “Ercilia Pepín, ejemplo de enseñanza, patriotismo y dignidad”, escrito por el periodista Euri Cabral, el cual resalta la vida, obra y legado de una de las mujeres más influyentes en la historia de la educación y el patriotismo en la República Dominicana. La ministra de la Mujer, Mayra Jiménez, destacó que el libro detalla los múltiples rostros de Ercilia Pepín; muestra a la educadora rigurosa que introdujo innovaciones pedagógicas en el país, como el uso del uniforme escolar, las clases de ciencias con microscopios y especímenes, el aprendizaje de idiomas y arte en las aulas. Además, señaló que su método de enseñanza combinaba la ciencia, la disciplina, la estética y la ética, y dirigió el Colegio México de Señoritas como un laboratorio de ciudadanía, donde se formaban no solo estudiantes, sino mujeres conscientes de sus derechos, de su historia y de su responsabilidad con la nación. Asimismo, indicó que Ercilia Pepín fue una defensora temprana de los derechos de las mujeres, abogando por su derecho a la educación, a la participación cívica y al reconocimiento profesional, a través, de sus conferencias, escritos y prácticas escolares, sembró conciencia de igualdad en sus alumnas y en la sociedad, resaltando que no lo hizo desde la teoría, sino desde el ejemplo. El periodista Euri Cabral expresó su interés en que la sociedad dominicana tribute un gran reconocimiento a Ercilia Pepín, ya que es un ejemplo de enseñanza, patriotismo y dignidad. En ese sentido, anhela que el Congreso Nacional la declare “Heroína Nacional”, que el 7 de diciembre, día de su nacimiento, sea proclamado como “Día Nacional de Ercilia Pepín” y que sus restos sean trasladados al Panteón de la Patria. “La idea de escribirlo surgió después del documental. Señales TV había producido varios trabajos sobre figuras masculinas, y en 2024, mi esposa Zinayda Rodríguez me animó a resaltar a una mujer en la historia. Tras una investigación, entendimos que Ercilia Pepín reunía todas las condiciones para ser la protagonista de esta producción”, agregó Cabral. El libro es un recorrido por la trayectoria de Ercilia Pepín como maestra ejemplar, formadora de generaciones en Santiago, defensora de la soberanía nacional y pionera del pensamiento intelectual femenino en el país, la cual fue una mujer que enseñó con el ejemplo y abogó por los derechos de las mujeres en el país. Con 200 páginas distribuidas en siete capítulos y un apéndice, recoge el fruto de una investigación desarrollada para la producción del documental que lleva el mismo nombre “Ercilia Pepín, ejemplo de enseñanza, patriotismo y dignidad”, que se está presentando en las 32 provincias del país en coordinación con el Ministerio de la Mujer y el canal Señales TV. Con la presentación de este libro, el Ministerio de la Mujer busca ampliar el conocimiento de la población dominicana sobre la vida y obra de Ercilia Pepín, reafirmando su compromiso con el reconocimiento y la recuperación de la memoria histórica de las mujeres dominicanas, para asegurar que su legado inspire a las generaciones actuales y futuras. Sobre Ercilia Pepín Ercilia Pepín inició su carrera a los 14 años en una escuela para niñas en Nibaje, un pueblo de la provincia de Santiago. Complementó su formación académica con la lectura y el estudio del inglés y el francés, lo que le permitió posteriormente viajar a Estados Unidos, España y Francia. En 1913, aprobó el examen de la Escuela Normal Superior para optar al título de Maestra Normal de Segunda Enseñanza con mención honorífica, convirtiéndose en la primera dominicana en recibir dicho título. Su teoría educativa se basó en los principios del educador Eugenio María de Hostos, orientados a la búsqueda de nuevas formas de enseñanza, justicia social, libertades públicas y capacidad de convivencia. Como educadora, impulsó cambios significativos en el sistema educativo de su época. Reformó el programa oficial de las escuelas primarias, incorporando asignaturas como dibujo, trabajos manuales, geografía evolutiva, cantos coreados, el uso de globos y mapas. Entre sus innovaciones, instituyó el desayuno escolar, dotó de laboratorio el plantel donde ejercía, e impuso el uso del uniforme escolar. Además, exigía a sus estudiantes una veneración respetuosa al momento de interpretar el Himno Nacional. Ordenó izar la Bandera Nacional todos los días e hizo respetar los símbolos patrios. Fue una patriota dominicana que defendió con firmeza los valores cívicos y morales. Ercilia Pepín también fue pionera en la defensa de los derechos de la mujer en la región del Cibao, como activista, feminista y sufragista, luchó por la igualdad y la participación política de las mujeres en la República Dominicana.

Ministra de la Mujer participa en graduación de la segunda promoción de Personas Cuidadoras

Lunes, 23 Junio 2025
Esta segunda promoción de personas cuidadoras certificadas constituye un avance hacia un modelo de cuidado más justo, inclusivo y profesional. Santo Domingo. En el marco de la coordinación de la Mesa Intersectorial de Cuidados, la ministra de la Mujer, Mayra Jiménez, participó en el acto de graduación de la segunda promoción de Personas Cuidadoras junto al programa Supérate, lo que representa un cambio significativo en el camino hacia la dignificación y profesionalización del trabajo de cuidado en la República Dominicana. En la ceremonia, se entregaron 100 diplomas a personas capacitadas en cuidados, con énfasis en la atención a personas adultas mayores, impartidos por el Instituto Nacional de Formación Técnico Profesional (INFOTEP), quienes recibirán su licencia oficial por parte del Consejo Nacional de la Persona Envejeciente (CONAPE), como cierre de un proceso de formación comprometido con la calidad y la humanidad en la atención a esta parte de la población. La ministra de la Mujer, Mayra Jiménez, señaló que a través de este acto que formaliza su habilitación como personas cuidadoras, se dan pasos firmes como país en el reconocimiento de estos labores con la convicción de que el cuidado debe ser garantizado como un derecho integral, que abarca el derecho a recibirlos de manera digna, a cuidar en condiciones laborales justas y protegidas, y el derecho al autocuidado como parte fundamental del bienestar físico, emocional y social. Mayra Jiménez también resaltó que, para el Ministerio de la Mujer, la educación es clave para la transformación. Por eso, con el objetivo de aumentar la autonomía económica de las personas cuidadoras, el ministerio ha iniciado procesos formativos en emprendimiento, excelencia en el servicio al cliente, manejo efectivo del tiempo y cómo ser proveedor o proveedora del Estado. Estos cursos complementan la formación y amplían las oportunidades para cuidadoras y cuidadores. Por su parte, la directora general del programa Supérate, Gloria Reyes, expresó que el gobierno encabezado por el presidente Luis Abinader, a través de las instituciones participantes de la Mesa Intersectorial de Cuidados, prioriza garantizar el cuidado como un derecho, al tiempo de crear oportunidades de empleo, creando así una nueva economía del cuidado que se abre paso en nuestro país, “porque hoy el Estado contrata, pero mañana las empresas utilizarán este servicio del cuidado y ustedes mismos pueden emprender generando así empleos más dignos y sustentables”. Durante el acto, el director general del Consejo Nacional de la Persona Envejeciente (CONAPE), José García Ramírez, reafirmó el compromiso de la institución que dirige con la profesionalización del trabajo de cuidado, con la expansión del servicio domiciliario y con una nueva organización social del cuidado en nuestro territorio. Esta segunda promoción de personas cuidadoras certificadas constituye un avance hacia un modelo de cuidado más justo, inclusivo y profesional, que representa un paso clave hacia la consolidación del Sistema Nacional de Cuidados en la República Dominicana. Asimismo, garantiza la formación de calidad y valora el cuidado como un trabajo digno y esencial para nuestra sociedad. La Mesa Intersectorial de Cuidados de la República Dominicana fue constituida en el año 2022, con el propósito de generar una visión común y favorecer la sinergia institucional para la construcción participativa de un Sistema Nacional de Cuidados. El decreto 377-21 establece la implementación de los servicios de cuidado a niños y adultos mayores con dependencia y discapacidad. La Mesa Intersectorial de Cuidados es coordinada por el Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD) y el Ministerio de la Mujer, e integrada por el programa Supérate, el Consejo Nacional de la Persona Envejeciente (CONAPE), el Instituto Nacional de Formación Técnico Profesional (INFOTEP), el Ministerio de Trabajo, el Sistema Único de Beneficiarios (SIUBEN), el Instituto Nacional de Atención Integral a la Primera Infancia (INAIPI), el Consejo Nacional de Discapacidad (CONADIS) y el Consejo Nacional para la Niñez y la Adolescencia (CONANI).

Presentan en la Región Sur documental de Ercilia Pepín

Viernes, 13 Junio 2025
Con las presentaciones de este documental, el Ministerio de la Mujer reafirma su compromiso con el reconocimiento y la recuperación de la memoria histórica de las mujeres dominicanas. Santo Domingo. El Ministerio de la Mujer y el canal Señales TV presentaron el documental “Ercilia Pepín, ejemplo de enseñanza, patriotismo y dignidad” en las provincias de Barahona, San Juan de la Maguana y Azua, en actividades coordinadas por las oficinas provinciales del ministerio. El objetivo del documental es rendir homenaje a una figura fundamental de la educación y el activismo social en República Dominicana, como lo fue la maestra Ercilia Pepín, una de las grandes mujeres de la historia dominicana, ejemplo de enseñanza, patriotismo y dignidad. La encargada de la Oficina Provincial del Ministerio de la Mujer en Barahona, Verónica Feliz, destacó la figura de Ercilia Pepín por sus grandes aportes a la educación dominicana, su vocación como maestra ejemplar y por el papel fundamental que jugó en la defensa de los derechos de la mujer dominicana. Asimismo, la encargada de la Oficina Provincial en Las Matas de Farfán, Melva Roa, señaló que con la presentación del documental se reconoce el legado de la ilustre maestra y se reafirma el hecho de que figuras como ella permanezcan vivas en la conciencia nacional. De igual modo, la encargada de la Oficina Provincial en Azua, Diofani Mora, valoró el esfuerzo conjunto de la institución y el canal Señales TV para difundir la vida y obra de Ercilia Pepín, una mujer que sirve de modelo como maestra y defensora de la patria. Por otra parte, el productor del documental, Euri Cabral, resaltó el valor y la trascendencia histórica de esta destacada educadora, e hizo un llamado a apoyar las gestiones del Ministerio de la Mujer y de Señales TV para que sea declarada Heroína Nacional y sus restos sean trasladados al Panteón de la Patria. Con las presentaciones de este documental, el Ministerio de la Mujer reafirma su compromiso con el reconocimiento y la recuperación de la memoria histórica de las mujeres dominicanas, para asegurar que su legado inspire a las generaciones actuales y futuras. El Ministerio de la Mujer, junto a Señales TV, promoverá por todo el país el documental “Ercilia Pepín, ejemplo de enseñanza, patriotismo y dignidad” para contribuir al conocimiento y reconocimiento de los aportes de Ercilia Pepín al bienestar y preservación de la patria dominicana a través del magisterio.

Ministra de la Mujer se reúne con la presidenta de Kosovo en el marco del Tercer Foro Internacional Mujeres, Paz y Seguridad

Lunes, 02 Junio 2025
El foro tiene como propósito aportar estrategias para la construcción de un mundo más pacífico y seguro. Pristina, Kosovo. En el marco del Tercer Foro Internacional Mujeres, Paz y Seguridad, la ministra de la Mujer, Mayra Jiménez, celebró una reunión bilateral con la presidenta de la República de Kosovo, la excelentísima señora Vjosa Osmani Sadriu, con quien dialogó sobre el compromiso de ambos países en la construcción de sociedades pacíficas, democráticas y sostenibles, con justicia social e igualdad para todas las personas.   Durante el encuentro, la presidenta Vjosa Osmani, expresó su interés en fortalecer las relaciones bilaterales con la República Dominicana en áreas claves como el desarrollo económico, el turismo, la agricultura, el sector energético y la igualdad.  El foro, que se desarrolla en la ciudad de Pristina, capital de Kosovo, tiene como lema “El Código de Seguridad para Nuestra Generación”, y tiene como propósito aportar estrategias para la construcción de un mundo más pacífico y seguro.  La ministra Mayra Jiménez también participó en el panel “El impacto intergeneracional de la guerra”, donde manifestó que la República Dominicana goza de una paz sostenida desde el año 1965, y que es una nación comprometida con los derechos humanos, la democracia, la paz, el desarrollo sostenible y la equidad de género.   Además, resaltó el papel clave de iniciativas como la Red de Mujeres Mediadoras de Iberoamérica, que promueve la participación femenina en la resolución de conflictos para lograr una paz duradera. Señaló que la nación dominicana participa activamente en dicha red a través del Ministerio de la Mujer, y reafirmó el respaldo del territorio nacional a la Resolución 1325 sobre Mujer, Paz y Seguridad del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas.  Asimismo, abordó el impacto diferenciado y desproporcionado que los conflictos armados y las guerras ejercen sobre la vida y los proyectos vitales de las mujeres.    La ministra recordó que “la violencia sexual y la violencia reproductiva han sido utilizadas deliberadamente como tácticas de guerra, provocando embarazos forzados, esclavización sexual, esterilización forzada y otras expresiones de violencia, en diversos países del mundo, con lo cual no solo buscan destruir esencialmente a las mujeres, sino también aniquilar identidades, culturas y vínculos intergeneracionales”.   Mayra Jiménez subrayó que estos conflictos generan pobreza, desigualdad y muchas veces un silencio que se hereda, y que, en consecuencia, la exclusión intergeneracional se convierte en una forma persistente de violencia estructural. En ese sentido, llamó a los Estados a implementar políticas públicas integrales que reviertan los daños causados. “Los procesos de paz y justicia transicional no pueden limitarse al castigo o la búsqueda de la verdad judicial; se necesita incorporar intervenciones psicosociales integrales, sensibles al trauma, intergeneracionales y con perspectiva de género”, enfatizó.  Por otra parte, destacó el papel fundamental de las mujeres como agentes de paz, señalando que diversos estudios demuestran que los acuerdos en los que ellas participan activamente, ya sean como negociadoras, mediadoras o firmantes, tienen mayores riesgos de perdurar en el tiempo. Esto se debe a que suelen incorporar perspectivas estructurales más amplias, vinculadas a la justicia social, la reparación colectiva, el bienestar comunitario y la inclusión. Es decir, no se enfocan únicamente en el cese del fuego, sino en la sostenibilidad de la paz.   Este foro de alto nivel promueve el liderazgo femenino en los ámbitos de la paz y la seguridad, trata temas como la prevención de la violencia de género en contextos de conflicto, la protección de mujeres y niñas, la defensa de la libertad en tiempos de guerra e incertidumbre, así como la conformación de alianzas para la construcción de la paz, y reúne a destacadas líderes y líderes de más de 40 países y de distintos organismos internacionales. 

Primer encuentro en Hato Mayor resalta la belleza y el emprendimiento de la mujer rural

Miércoles, 28 Mayo 2025
El Ministerio de la Mujer instaló un stand informativo en el que brindó orientaciones sobre prevención de la violencia de género, derechos de las mujeres y programas de empoderamiento. Hato Mayor.  Con la participación de más de 250 mujeres microempresarias del sector agropecuario, la moda y la mujer, se celebró en Hato Mayor el primer encuentro “Resaltando la Belleza de la Mujer Rural, Impulsando su Autonomía Económica”, una iniciativa del Movimiento Campesino Dominicano (MCD) que contó con el respaldo del Ministerio de Belleza de la Mujer, entre otras instituciones. Durante la jornada, los participantes exhibieron sus productos y recibieron orientación sobre los pasos necesarios para formalizar sus negocios, con el objetivo de fortalecer su independencia económica y ampliar sus oportunidades de desarrollo. La actividad fue encabezada por la gobernadora provincial, Maribel Simón, quien ofreció las palabras de bienvenida. Por su parte, Alicia Rojas, secretaria del MCD y coordinadora del evento, agradeció el apoyo del Ministerio de la Mujer y de las demás entidades presentes, destacando su compromiso con el avance de la mujer en la región. La encargada de Promoción y Autonomía Económica del Ministerio de la Mujer, Ninoska Mateo, motivó a las emprendedoras a organizarse y formalizar sus iniciativas, resaltando la importancia de operar legalmente para acceder a mayores beneficios. Asimismo, valoró el esfuerzo del MCD por fomentar el emprendimiento femenino en la región Este. Asimismo, la encargada de la Oficina Provincial de la Mujer en Hato Mayor, Ruth González, subrayó el impacto positivo del trabajo de estas mujeres en la economía local y nacional, y reafirmó el compromiso institucional de seguir apoyándolas. El Ministerio de la Mujer instaló un stand informativo en el que brindó orientaciones sobre prevención de la violencia de género, derechos de las mujeres y programas de empoderamiento. Además, los participantes recibieron asistencia técnica y capacitación por parte de la Oficina Nacional de la Propiedad Industrial (ONAPI) y el Banreservas. También se impartieron charlas sobre los derechos de la mujer y la importancia de la asociatividad en el ámbito agropecuario. Entre las autoridades presentes estuvieron: Remyi Duarte, alcalde de Guayabo Dulce; el coronel Manuel de Jesús Peralta, director provincial de la Policía Nacional; teniente coronel Caris Contreras, directora regional Este de la Dirección Especializada de Atención a la Mujer y Violencia Intrafamiliar; Ilma Rondón, subdirectora nacional de FEDA; José Joaquín Amador, presidente del MCD; César Cedeño, subdirector del Instituto Agrario Dominicano; Raquel Ogando, directora regional de Salud Pública; Angelitos Santos, de Riesgos Agropecuarios; Jerohan Ortíz, director provincial de Salud; y Fausto Díaz, encargado de Capacitación de las Mipymes de Inaguja, junto al equipo de la Oficina Provincial de la Mujer.

Ministerio de la Mujer rechaza violencia política y se solidariza con la ministra Faride Raful

Miércoles, 21 Mayo 2025
La violencia política contra las mujeres, en todas sus formas, es inaceptable. Atenta contra la democracia, los derechos políticos y nuestra capacidad como sociedad para avanzar hacia una convivencia sustentada en el respeto hacia los derechos y la dignidad de las personas. Santo Domingo. El Ministerio de la Mujer expresa su solidaridad con la ministra de Interior y Policía, Faride Raful, frente a la violencia política de la que está siendo objeto, la cual también ha alcanzado a la exministra de Cultura, Milagros Germán. Desde esta institución rechazamos esta modalidad de violencia digital que instrumentaliza el cuerpo y la sexualidad femenina como mecanismo de deslegitimación política, buscando silenciar e intimidar a mujeres líderes mediante la humillación pública. Esta práctica vulnera los principios de igualdad, justicia y participación sobre los que se sustenta la democracia. Las expresiones de violencia que están ocurriendo tienen como fin menoscabar, impedir o anular el reconocimiento, goce y ejercicio de los derechos políticos de las mujeres. Esta puede manifestarse a través de agresiones físicas, simbólicas, psicológicas, digitales o mediáticas, con el propósito de castigar, desacreditar o desalentar su participación en los asuntos públicos y en espacios de poder. El acoso, la difamación y las estrategias de descrédito digital de las que ha sido víctima la ministra Faride Raful constituyen manifestaciones actuales de estas violencias, que buscan relegar a las mujeres en la vida pública al silencio y al anonimato. Este tipo de ataques perpetúa las barreras estructurales que limitan su acceso de las mujeres a los espacios de toma de decisiones, en un contexto donde es fundamental avanzar hacia una representación paritaria y el fortalecimiento democrático. El Ministerio de la Mujer, en cumplimiento de su mandato de salvaguardar los derechos de las mujeres, reafirma su compromiso de enfrentar la creciente violencia política que padecen las mujeres en posiciones de liderazgo, incluyendo las nuevas formas de agresión digital que obstaculizan su participación plena en la vida democrática de la nación. En ese sentido, respaldamos de manera firme la decisión de la ministra Faride Raful de emprender acciones legales en respuesta a estas agresiones. Subrayamos que estas manifestaciones de violencia contra las mujeres evidencian la urgente necesidad de contar con un marco legislativo que fortalezca la respuesta integral del Estado frente a este flagelo. Por ello, reiteramos nuestro llamado al Congreso Nacional para aprobar la ley orgánica integral sobre violencia contra las mujeres, la cual reconoce, tipifica, sanciona y establece medidas de reparación frente a la violencia digital o de género en línea en todas sus expresiones. Exhortamos a las autoridades a investigar y sancionar con determinación a los responsables de esta agresión digital. A los medios de comunicación, les pedimos abstenerse de amplificar este tipo de violencia y actuar con responsabilidad ética. A la ciudadanía, le instamos a rechazar de manera contundente estas prácticas, y a todas las mujeres políticas, funcionarias y líderes, a denunciar estos actos. Desde el Ministerio de la Mujer, reafirmamos nuestro compromiso con el derecho de todas las mujeres a desempeñar funciones públicas en condiciones de respeto, seguridad, dignidad y libres de violencia. Ponemos a disposición nuestro equipo de abogadas, psicólogas y especialistas en el tema.

Ministerio de la Mujer destaca proceso histórico que permitió el derecho al voto de las dominicanas en el Día Nacional de las Sufragistas

Viernes, 16 Mayo 2025
Esta efeméride tiene como propósito visibilizar los aportes de las mujeres a la democracia y resaltar la importancia histórica y política del sufragio femenino en el país. Santo Domingo. El Ministerio de la Mujer conmemoró por tercer año consecutivo el Día Nacional de las Sufragistas y los 83 años del voto femenino en la República Dominicana, realizando la conferencia “Contribución de las sufragistas dominicanas a la historiografía nacional”, a cargo de la historiadora y antropóloga Reina Rosario Fernández. La ministra de la Mujer, Mayra Jiménez, señaló que el Día Nacional de las Sufragistas es una fecha propicia para reconocer los avances que se han logrado en la participación política de las mujeres en el Congreso Nacional, los cuales han llegado a un hito histórico, como resultado de las elecciones del 2024 en las que se produjo un incremento de 11.5% de diputadas en la Cámara de Diputados. Reconociendo importantes retos, ante los cuales el Ministerio de la Mujer está realizando esfuerzos para seguir fortaleciendo el liderazgo de las mujeres a través de las Escuela de Igualdad Magaly Pineda, con un fuerte componente de trabajo con los partidos, agrupaciones y movimientos político. La conferencista, historiadora y antropóloga Reina Rosario Fernández, en su ponencia sobre el proceso histórico que permitió la conquista del derecho al voto de las mujeres en la República Dominicana, puntualizo que los aportes de las sufragistas contribuyeron significativamente a la construcción de la historiografía dominicana desde una perspectiva crítica y de género.  Además, compartieron su lucha, se potenciaron y comenzaron a difundir públicamente sus escritos, alzando su voz por los derechos. Desarrollaron escritos, conferencias, artículos y discursos en los que documentaron la participación de las mujeres en procesos sociales, educativos y culturales. Sus luchas abrieron el camino a futuras generaciones de historiadores y académicas, marcando una ruptura con el pensamiento tradicional que excluía a las mujeres como sujeto histórico. El Día Nacional de las Sufragistas fue instituido por el Poder Ejecutivo mediante el Decreto 132-23, que establece 16 de mayo como efeméride nacional. Esta conmemoración tiene como propósito visibilizar los aportes de las mujeres a la democracia y resaltar la importancia histórica y política del sufragio femenino en nuestro país. El decreto establece, además, la necesidad de investigar, reconocer y difundir las acciones, hazañas y contribuciones de las sufragistas dominicanas, como parte esencial en la construcción de una historia democrática fundamentada en el desarrollo político, social, económico y en la garantía de los derechos fundamentales. Entre las mujeres pioneras del sufragismo dominicano, se destacan Abigail Mejía, Ercilia Pepín, Patria Mella, Amada Nivar de Pittaluga, Celeste Woss y Gil, Delia Weber, Carmen González de Peynado, Aída Cartagena Portalatín, Elila Mena, Carmen Lara Fernández, Luisa Ozema Pellerano, Petronila Angélica Gómez, Gladys de los Santos Noboa, Evangelina Rodríguez, Silveria Rodríguez y María Patín Pichardo, entre otras. 83 años del sufragio femenino en República Dominicana El 16 de mayo de 1942, durante las Elecciones Ordinarias Generales, las mujeres dominicanas ejercieron por primera vez su derecho al voto. Este hito fue posible gracias al movimiento Acción Feminista Dominicana (AFD), encabezado por Abigaíl Mejía, quien en 1934 organizó por primera vez el “Voto de Ensayo”, una iniciativa que permitió a las mujeres practicar el acto de votar como ejercicio preparatorio y herramienta de presión política. Después de 98 años de existencia como Estado, el 10 de enero de 1942 se proclamó una nueva Constitución que reconoció oficialmente el derecho al sufragio femenino, consagrando la igualdad jurídica entre hombres y mujeres en materia de ciudadanía. Este reconocimiento fue fruto de una lucha iniciada por las sufragistas desde el año 1927, marcando un hito en la historia de los derechos de las mujeres. Desde entonces, las mujeres han trabajado de forma continua para ocupar espacios de decisión política. Entre las primeras en asumir estos roles fueron Isabel Mayer, primera mujer electa como senadora por la provincia de Montecristi, así como las diputadas Angélica Sanabia de Rojas y María Guzmán por Espaillat, Milady Félix de L’Official por Azua y Josefina Sánchez de González por Santiago, todas electas en las votaciones de mayo de 1942. El movimiento sufragista dominicano se reconoce internacionalmente como la única movilización del siglo XX que organizó la primera campaña de alfabetización para mujeres adultas, con el objetivo de capacitarlas para ejercer plenamente su derecho al voto durante el ensayo electoral de 1934.

Ministra de la Mujer recibe visita de la senadora keniana Verónica Maina

Martes, 13 Mayo 2025
La ministra Mayra Jiménez valoró la labor humanitaria que realiza Kenia desde 2024, con el despliegue de 400 militares en la República de Haití, en apoyo a la estabilización y seguridad de ese país.  Santo Domingo. La ministra de la Mujer, Mayra Jiménez, recibió la visita de cortesía de la senadora de la República de Kenia, Verónica Maina, con el objetivo de intercambiar experiencias y fortalecer la cooperación internacional en materia de igualdad y equidad de género.  Durante el encuentro, la ministra presentó las principales políticas públicas implementadas por el Estado dominicano a través del Ministerio de la Mujer, destacando el Plan Nacional de Igualdad y Equidad de Género (PLANEG), instrumento rector de la política de igualdad del país. Este plan se ejecuta a través de siete ejes estratégicos: educación para la igualdad; salud integral de las mujeres; autonomía económica; ciudadanía, democracia y participación política y social; igualdad de género y medio ambiente, gestión de riesgos de desastres y adaptación al cambio climático; violencia de género contra las mujeres; y tecnologías digitales para la autonomía de las mujeres.  También abordó el Plan Estratégico por una Vida Libre de Violencia, principal política pública del país para enfrentar la violencia contra las mujeres. Esta iniciativa promueve un enfoque de prevención integral, orientado a transformar patrones culturales y sociales que reproducen la desigualdad y perpetúan la violencia de género.  La ministra Jiménez resaltó los avances de la Política Nacional de Cuidados, actualmente en fase piloto, impulsada desde la Mesa Intersectorial de Cuidados, coordinada junto al Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo. Esta política prioritaria del gobierno del presidente Luis Abinader busca reconocer, redistribuir y revalorizar el trabajo de cuidados no remunerado que históricamente ha recaído sobre mujeres, niñas y adolescentes.  En ese mismo orden, la funcionaria extendió una invitación formal a la senadora keniana para conocer la Escuela de Igualdad Magaly Pineda, centro de formación sobre igualdad de género y derechos humanos. En esta escuela se capacita a funcionarios públicos, docentes, personal del sector privado, líderes comunitarios, y actores del sistema de justicia y seguridad, con el objetivo de desmontar estereotipos, fomentar una cultura de paz y promover transformaciones estructurales en favor de la igualdad.  La senadora Verónica Maina agradeció el recibo y valoró positivamente las políticas implementadas por la institución, destacando su interés en replicar iniciativas similares en su país. Expresó, además, su disposición a establecer vínculos de colaboración para compartir buenas prácticas entre ambas naciones.  Verónica Maina es senadora electa especial, nominada por la Alianza Democrática Unida (UDA), partido gobernante en Kenia. Actualmente se encuentra en su primer mandato y ocupa cargos clave dentro del Senado: vicepresidenta del Comité de Justicia, Asuntos Legales y Derechos Humanos; miembro del Comité de Energía y del Comité de Negocios; Además, preside la Asociación de Mujeres Senadoras de Kenia (KEWOSA).  Finalmente, la ministra Mayra Jiménez valoró la labor humanitaria que realizará Kenia desde 2024, con el despliegue de 400 militares en la República de Haití, en apoyo a la estabilización y seguridad de ese país. 

Más de 61 mil personas impactadas con la implementación del Sello Igualando RD

Jueves, 01 Mayo 2025
Con esta iniciativa se ha contribuido a eliminar prácticas discriminatorias en los lugares de trabajo y promover el cierre de brechas de ocupación laboral de género; promover ambientes laborales que respetan y reconocen los derechos humanos de las mujeres. Santo Domingo. Con la implementación del Sello Igualando RD, bajo el liderazgo del Ministerio de la Mujer, más de 61,600 empleados y empleadas (el 45% mujeres), han sido impactadas de forma positiva en sus entornos de trabajo y unas 30 empresas han concretado su compromiso con la igualdad de género, con herramientas que garantizan espacios laborales más inclusivos, equitativos y libres de discriminación. El evento “Sello Igualando RD: Intercambio de buenas prácticas en el sector manufactura”, fue realizado en el marco del Día Internacional del Trabajo, organizado por el Ministerio de la Mujer, el Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes (MICM), y la Asociación de Industrias de la República Dominicana (AIRD), con el apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).   La ministra de la Mujer, Mayra Jiménez, reconoció los aportes de la industria manufacturera en la generación de empleo, las recaudaciones y el aumento de las exportaciones. Destacó que la igualdad de género no solo es una cuestión de justicia social y de igualdad de derechos y oportunidades entre mujeres y hombres, sino una estrategia empresarial inteligente para impulsar la innovación y la competitividad en un mercado en constante evolución. En tanto que, el presidente de la Asociación de Industrias de la República Dominicana (AIRD), Julio Brache, indicó que: “la adopción del Sello Igualando RD permite a las empresas industriales posicionarse como referentes de buenas prácticas laborales, no sólo cumpliendo estándares internacionales, sino que también fortaleciendo nuestro posicionamiento como empleadores de excelencia”. Ana María Díaz, Representante Residente del PNUD, destacó el compromiso del gobierno y del sector privado dominicano por su compromiso con la igualdad de género. “Hoy esta comunidad está conformada por las más de 61,600 personas (45% mujeres) de las 30 empresas que son parte del Sello. Cada una de las empresas, ha asumido este compromiso con responsabilidad, transformando sus políticas, culturas organizacionales y, lo más importante, abriendo nuevas puertas para que más mujeres puedan crecer, liderar y aportar todo su talento en igualdad de condiciones”, señaló. Mientras que el Ministro de Industria, Comercio y Mipymes, Victor (Ito) Bisonó, manifestó que: “en el MICM hemos pasado del discurso a la acción, integrando la igualdad de género como un eje real de transformación en la industria manufacturera nacional. Hemos impulsado estudios sobre la participación femenina, lanzando una Hoja de Ruta para el cierre de brechas de género y creando espacios de formación ejecutiva para fortalecer el liderazgo de las mujeres en sectores productivos”. Agregó que impulsar la equidad no solo es un deber ético, sino una apuesta estratégica para hacer de la industria más productiva, innovadora y competitiva a nivel global. Durante el evento, representantes de más de 40 empresas tuvieron la oportunidad de conocer el Sello Igualando RD, como una potente herramienta, ejecutada por el Ministerio de la Mujer y el PNUD desde hace más de diez años, que promueve la reducción de brechas de género en el sector laboral dominicano y que se encuentra alineada con instrumentos de política pública, como el Plan Nacional de Equidad de Género y la Estrategia Nacional de Desarrollo. Una detallada presentación de esta iniciativa fue realizada por Maripilis Florentino, Especialista de Transversalidad del Ministerio de la Mujer, y Rosalía Piña, Asociada de Proyectos de Igualdad de Género del PNUD. Además, se desarrolló un panel integrado por Vileika Ramírez, directora regional de Recursos Humanos de Gildan Caribe; Herbert M. Scharf, director de operaciones de Reid & Compañía; y Sulin Lantigua, vicepresidenta de Grabo Estilo. Durante la conversación, se compartieron las experiencias y buenas prácticas implementadas en el proceso de obtención de esta certificación, donde explicaron los impactos tangibles impulsados por el Sello en términos de productividad, clima organizacional y retención de talento, así como en la consolidación de una cultura empresarial más inclusiva y equitativa. El panel fue moderado por Rosa Matos, directora de Transversalidad para la Igualdad del Ministerio de la Mujer. El Sello Igualando RD es una iniciativa del Ministerio de la Mujer, con el apoyo del PNUD, que busca promover la igualdad de género en el ámbito laboral en la República Dominicana. Se trata de un modelo de gestión que consta de un proceso sistemático para incorporar el enfoque de igualdad de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres en las empresas, a la vez que permite obtener un reconocimiento a cuatro niveles: platino, oro, plata y bronce. El Sello Igualando RD se acompaña de una certificación que otorga el Instituto Dominicano de Calidad (INDOCAL) al superar los requisitos de la NORDOM 775 del Sistema de Gestión para la Igualdad de Género. Esta iniciativa está alineada a la Hoja de Ruta para el Cierre de las Brechas de Género en la Industria de Manufactura Local 2025-2028 presentada este año por el Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes, la cual en su eje 3 “Incidencia Política y Promoción de Políticas Públicas Intersectoriales” promueve el establecimiento de instrumentos que incentiven a las industrias de manufactura a implementar políticas de igualdad y equidad de género. Avances hacia el logro de la igualdad de género en el ámbito laboral Según la Organización Internacional del Trabajo, 3 de cada 4 empresas que han impulsado la participación femenina en altos cargos han tenido incrementos en sus beneficios entre un 5% y un 20%. En el caso de República Dominicana 30 empresas participantes del Sello Igualando RD, 17 han alcanzado el Sello Oro, 1 Sello Plata, 1 Sello Bronce, 8 cuentan con el Sello Platino y 3 empresas se encuentran en proceso de implementación. Con el Sello Igualando RD se ha contribuido a eliminar prácticas discriminatorias en los lugares de trabajo y promover el cierre de brechas de ocupación laboral de género; promover ambientes laborales que respetan y reconocen los derechos humanos de las mujeres y que puedan realizarse análisis internos de identificación de desigualdades; y mayor rendimiento y compromiso del personal, así como reducción del ausentismo y la rotación. Asimismo, la creación de más oportunidades de desarrollo profesional para las mujeres, incluyendo su acceso a puestos de toma de decisión; entorno de trabajo más justo que maximiza las capacidades de todo el personal; y mayor motivación y satisfacción del personal con su lugar del trabajo, así como también, mayor sentido de pertenencia y mejor comunicación interna.

Ministerio de la Mujer realiza Encuentro Trimestral de Fortalecimiento con Unidades de Igualdad de Género

Martes, 29 Abril 2025
Las UIG son agentes estratégicos para la transformación institucional, ya que trabajan de manera articulada con todas las áreas de los organismos públicos para garantizar una gestión inclusiva, justa y orientada a la construcción de una sociedad más equitativa. Santo Domingo. El Ministerio de la Mujer realizó el Encuentro Trimestral de Fortalecimiento con las Unidades de Igualdad de Género (UIG), con el objetivo de fortalecer su rol de asesoría en la promoción de políticas y programas que garanticen la transversalización del enfoque de género en la planificación y ejecución de políticas públicas, así como la promoción de presupuestos con perspectiva de género.   La Ministra de la Mujer, Mayra Jiménez, manifestó que el ministerio ha sido firme con el compromiso de hacer efectiva la política transversal del enfoque de género, que establece la Estrategia Nacional de Desarrollo y el Plan Nacional de Equidad e Igualdad de Género (PLANEG). “Evidencia de esto es que, en nuestro primer encuentro con las Unidades de Igualdad de Género (UIG), que tuvo lugar en noviembre de 2020, contábamos solo con 30 instituciones públicas. Hoy podemos decir con orgullo que contamos con la participación de 108 instituciones públicas que han asumido el de diseñar y ejecutar planes, programas y proyectos dirigidos al compromiso cierre de brechas entre hombres y mujeres”, expresó Mayra Jiménez. Las UIG son agentes estratégicos para la transformación institucional, ya que trabajan de manera articulada con todas las áreas de los organismos públicos para garantizar una gestión inclusiva, justa y orientada a la construcción de una sociedad más equitativa. Su principal función es asesorar y promover la incorporación sistemática y efectiva del enfoque de igualdad de género en todas las instancias de planificación, gestión y evaluación institucional. Durante el encuentro, se realizó una sesión de sensibilización sobre el uso del Clasificador Funcional de Género en el presupuesto nacional, como herramienta que permite identificar la inversión pública en acciones que contribuyen a garantizar el cierre de brechas en el acceso a derechos y oportunidades entre hombres y mujeres. En ese contexto, el Coordinador de Desarrollo de Capacidades Presupuestaria de la Dirección General de Presupuesto (DIGEPRES), Melvin Rodríguez, destacó el incremento en la cobertura de las Unidades Ejecutoras con actividades en equidad de género, pasando de 10 instituciones que hacían uso de esta herramienta en 2022, un total de 34 en 2024, con un significativo incremento de un 26% en lo que va del 2025. La encargada del Departamento de Transversalización de la Igualdad en Instituciones Públicas y Privadas, Isabel Frías, explicó que las Unidades de Igualdad de Género son estructuras de asesoramiento interno creadas en los organismos del sector público para garantizar la transversalización del enfoque de género en las políticas, planes, programas y proyectos, planes estratégicos y operativos, así como en los presupuestos institucionales. En el evento se llevó a cabo un panel de intercambio de buenas prácticas en el marco del Día Internacional de la Mujer, donde el Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INDHRI), el Instituto Nacional de Formación Técnico Profesional (INFOTEP) y el Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD) las cuales cuentan con la UIG, presentaron acciones para conmemorar el 8 de marzo, resaltando el papel fundamental de las políticas públicas para la efectiva incorporación de la igualdad en los planos, proyectos y programas.   El encuentro trimestral buscó impulsar la labor de las Unidades de Igualdad de Género en la construcción de una República Dominicana donde la igualdad sea una realidad tangible, a través del reconocimiento del trabajo de cuidados, la promoción de la corresponsabilidad y la asignación de recursos adecuados, así como el intercambio de estrategias efectivas para la promoción de la igualdad de género.

Ministerio de la Mujer recibe delegación del MESECVI-OEA para consulta sobre Ley Modelo Interamericana de Violencia Digital

Martes, 22 Abril 2025
Para esta consulta en el país, las expertas del MESECVI provenientes de Chile, Colombia, Guyana, Perú, San Vicente y las Granadinas, Trinidad y Tobago, y República Dominicana, recibieron opiniones de los diversos sectores especializados de los diferentes poderes del Estado y de la sociedad. Santo Domingo. El Ministerio de la Mujer recibió una delegación del Comité de Expertas del Mecanismo de Seguimiento a la aplicación de la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer, conocida como “Convención de Belém do Pará”, de la Organización de Estados Americanos (OEA), el cual realiza en la región una consulta a los fines de elaborar una Ley Modelo Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia Digital contra las Mujeres. La Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer, conocida como “Convención de Belém do Pará”, fue adoptada en 1994 en Belém do Pará, Brasil. Diez años después, en 2004, se creó el MESECVI para monitorear su implementación. Desde su creación, el MESECVI ha desarrollado leyes modelo sobre feminicidios y violencia política contra las mujeres, para proveer herramientas legales a los Estados Parte de la Convención Belém do Pará, que faciliten la adopción de marcos legales que armonicen con las obligaciones contenidas en la Convención. Durante la inauguración de la consulta, la ministra de la Mujer y vicepresidenta de la Conferencia de Estados Parte del MESECVI, Mayra Jiménez, expresó que la violencia a través de las tecnologías y los medios digitales se manifiesta a través de discursos violentos que se amplifican y reproducen con un alcance de difusión masiva nunca antes visto. Además, señaló que las mujeres que ocupan espacios en la vida pública y política son sometidas a constante escrutinio y ataques. “El reto para nuestros Estados es innovar en la forma en la forma de legislar para prevenir, sancionar, reparar y erradicar estas formas emergentes de violencia, asegurando que las mujeres estén protegidas y seguras en todos los espacios, incluyendo el digital”, añadió Mayra Jiménez. En los últimos años, el MESECVI ha estado trabajando en la conceptualización de la violencia digital contra las mujeres, la identificación de sus diversas formas y compilando estándares regionales e internacionales que contribuyan a su prevención, sanción, reparación y erradicación. En ese sentido, la vicepresidenta del Comité de Expertas del MESECVI de Trinidad y Tobago, Sherna Alexander Benjamin, afirmó que esta consulta es vital para combatir la violencia en este caso digital contra las mujeres y prevenir los ataques que buscan desestabilizar sus vidas. Por ello, es fundamental contar con un marco legal robusto, y es un imperativo ético que las plataformas se conviertan en espacios de seguridad y no de abuso. A su vez, la Secretaria Técnica del MESECVI, Luz Patricia Mejía, destacó el trabajo profundo que se está realizando la región para generar conciencia sobre la gravedad de la violencia digital y contar con las herramientas necesarias para prevenirla y erradicarla. Para esta consulta en el país, las expertas del MESECVI provenientes de Chile, Colombia, Guyana, Perú, San Vicente y las Granadinas, Trinidad y Tobago, y República Dominicana, recibieron opiniones de los diversos sectores de la sociedad, incluyendo personas expertas en violencia digital y ciberseguridad, congresistas, personas académicas, representantes de la Procuraduría General de la República, el Poder Judicial, la Junta Central Electoral, el Tribunal Superior Electoral y el Ministerio de Relaciones Exteriores. La inauguración se llevó a cabo en la Escuela de Igualdad Magaly Pineda, y marcó el cierre de la serie de consultas realizadas por el Comité de Expertas en América Latina. La jornada se estructuró en cuatro bloques de trabajo, cada uno enfocado en un capítulo específico del borrador de la ley. Sobre la visita del MESECVI En el marco de la visita del MESECVI, las expertas fueron recibidas por una delegación del Senado y la Cámara de Diputados, encabezada por los presidentes de ambas cámaras, Ricardo De Los Santos y Alfredo Pacheco, así como por las Comisiones de Género del Congreso Nacional, donde sostuvieron un diálogo de alto nivel sobre los desafíos legislativos frente a la violencia contra las mujeres. El encuentro permitió conocer los avances normativos en la región y reflexionar sobre el rol clave de los parlamentos en la promoción de reformas que impulsen la adopción de una ley integral, capaz de articular una respuesta efectiva del Estado para prevenir, sancionar y reparar todas las formas de violencia contra las mujeres, incluida la violencia digital. La Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer, conocida como “Convención de Belém do Pará”, fue adoptada en 1994 en Belém do Pará, Brasil. Diez años después, en 2004, se creó el MESECVI para monitorear su implementación.