Noticias

Ministerio de la Mujer realiza encuentro de socialización de la Iniciativa de Paridad de Género con empresas privadas

Jueves, 25 Julio 2024
Desde que el Ministerio de la Mujer asumió la IPG en mayo de 2023, se han adherido 67 nuevas empresas a la iniciativa, en el marco de la implementación del plan de acción al 2023-2024. Santo Domingo. El Ministerio de la Mujer realizó el Encuentro Empresarial Iniciativa de Paridad de Género (IPG-RD) “Fortalecimiento de Capacidades y Socialización de Buenas Prácticas para Empresas Inclusivas”, el cual tuvo como objetivo socializar los avances y herramientas para la transversalización del enfoque de igualdad y equidad de género, así como levantamiento de necesidades en las empresas adheridas a la IPG-RD. El encuentro, se desarrolló en el marco de la coordinación de la Iniciativa de Paridad de Género (IPG), con la finalidad fomentar el desarrollo de capacidades dentro de las empresas participantes en esta iniciativa, así como intercambiar buenas prácticas para integrar de manera efectiva el enfoque de igualdad de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres en la gestión empresarial. Rosa Matos, directora de Transversalidad, expresó que, desde el Ministerio de la Mujer, se reconoce la importancia del sector privado como catalizador del desarrollo sostenible del país, reconociendo el aporte de las mujeres al sector empresarial. Matos, en nombre de la ministra de la Mujer, Mayra Jiménez, agradeció al Banco Interamericano de Desarrollo (BID), al Foro Económico Mundial; y a la Agencia Francesa de Desarrollo, por desempeñar un papel fundamental en la promoción y protección de los Derechos Humanos, la igualdad de género, la justicia social, el fortalecimiento de la democracias y gobernanzas participativas. La Iniciativa de Paridad de Género es una colaboración entre el sector público y privado que contribuye a la disminución de la disparidad salarial entre géneros y promover el aumento de mujeres en roles de liderazgo. Maripilis Florentino, especialista en Género del Ministerio de la Mujer, presentó las Estrategias Básicas para integrar la perspectiva de género en la gestión empresarial donde sociabilizó el instrumento de recolección de información para la elaboración del perfil de las empresas adheridas a la IPG 2024, para entender y analizar las necesidades de las empresas asistentes.  

Ministerio de la Mujer recibe a la Fundación para el Desarrollo de la Enfermería de España para el intercambio de buenas prácticas en prevención de violencia

Miércoles, 17 Julio 2024
Santo Domingo. Daris Sánchez, viceministra de Violencia contra la Mujer e Intrafamiliar en compañía de funcionarias del Ministerio de la Mujer, encabezó un encuentro de socialización con la Fundación Para el Desarrollo de la Enfermería (Fuden), con el objetivo de intercambiar buenas prácticas e identificar iniciativas conjuntas entre ambas entidades para la erradicación de la violencia de género e intrafamiliar. Daris Sánchez, explicó que los trabajos del Ministerio de la Mujer se enmarcan en el Plan Estratégico por una Vida Libre de Violencia para las Mujeres, diseñado desde un enfoque integral, que contempla la educación para la igualdad; salud integral de las mujeres; autonomía económica; ciudadanía, democracia y participación política social; igualdad de género y medio ambiente; violencia contra las mujeres; y tecnologías digitales para la autonomía. En el encuentro, Fuden, socializó el borrador de la Guía Aprendiendo a Educar en Salud Sexual y Reproductiva, que incluye los servicios que ofrece el Ministerio de la Mujer en materia de prevención y atención a la violencia; como el Sistema de Atención y Respuesta Automatizada “SARA, así como los borradores de la Guía para la Enfermera y la Memoria 2022, que trata acerca de la Sociedad de Cuidado: Hacia un Modelo de Desarrollo basado en Igualdad y la Sostenibilidad. Esteban López, responsable de Programas de Oficina de Cooperación Internacional (AECID), agradeció en nombre de la Embajada Española y de AECID, la acogida que brindó el Ministerio de la Mujer a FUDEN, entidad que promueve la profesión de las enfermeras como protagonista de la salud de la población. En Tanto que María Gallardo Rando y Yaquelin Felix Gómez, coordinadoras de Proyectos de Cooperación al Desarrollo de Fuden en España y en República Dominicana,  mostraron interés en que esta organización, forme parte de las instituciones que conforman el Mapa de Servicios del Ministerio de la Mujer, además de incorporarse a los trabajos de la red local “Por Una Vida Libre de Violencia” en la provincia de Monte Plata. Jesica Croce, directora de Prevención y Atención a la Violencia presentó a “SARA”, herramienta digital diseñada a través de inteligencia artificial, que sirve de canal para brindar información y orientación a mujeres, que enfrentan la amenaza de la violencia de género e intrafamiliar y el Mapa de Servicios, del cual dijo, permite a la población identificar las entidades más cercanas para recibir servicios de atención y acompañamiento en casos de violencia de género e intrafamiliar. En la reunión también intervino, Cintia Drullard, encargada del Departamento de Prevención a la Violencia y Rosa Matos, directora de Transversalidad para la Igualdad, quien compartió todo lo relativo a la campaña “Vivir sin violencia ES POSIBLE”, la cual especificó, busca sensibilizar, educar e informar sobre los servicios que ofrece la institución para prevenir y atender la violencia contra la mujer a nivel nacional y de las Redes Locales por Una Vida Libre de Violencia, desde donde distintas instituciones del Estado y organizaciones local trabajan de manera conjunta para enfrentar la violencia contra las mujeres e intrafamiliar desde la acción comunitaria e intersectorial. De su lado, Rosa Matos, directora de Transversalidad para la Igualdad, expresó que, desde el Ministerio de la Mujer, se promover reformas legales que aseguren a la mujer igualdad de derechos y oportunidades en el ejercicio de su ciudadanía plena. Entre las enfermeras españolas estuvieron Leticia Díaz Aranda, Ana Teresa Ruiz Rodríguez, Alejandra Aparicio, Ana García, Celia Fernández Arranza; Yule Maiz Barrutia, Elena Portero Ariza; y Manuel Parada, de AECID.  

Ministerio de la Mujer gradúa 711 profesionales en distintas acciones formativas y técnicas

Miércoles, 17 Julio 2024
Santo Domingo. El Ministerio de la Mujer a través de La Escuela Nacional de Igualdad y los Centros de Capacitación María Teresa Quidiello, Zoraida Heredia Viuda Súncar y el Centro de Promoción de Salud Integral para Adolescentes, graduaron a 711 profesionales; de estos 594 mujeres y 117 hombres de diferentes instituciones del Estado y de la sociedad civil en distintas acciones formativas y técnicas.   La ceremonia de la Primera Graduación Ordinaria 2024, estuvo presidida por Melecia Almonte, viceministra de Coordinación Intersectorial, quién animó a las y los graduados a que apliquen los conocimientos adquiridos en sus vidas cotidianas, poniendo en prácticas las competencias adquiridas en sus trabajos, emprendimientos y en el accionar institucional. “Sean embajadoras y embajadores del cambio, promoviendo relaciones basadas en el respeto, la equidad y la igualdad”. Las acciones formativas, que contaron con el aval de la Agencia de Cooperación Internacional KOIKA, Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, la Universidad Iberoamericana (UNIBE), el Instituto de Formación Técnico Profesional (INFOTEP) y Good Neighbords, tuvieron una duración de 2 a 6 meses, tanto en modalidad presencial como virtual y fueron impartidas por docentes del Ministerio de la Mujer y de las instituciones mencionadas. Las formaciones impartidas fueron: 2da Cohorte del Diplomado Internacional: Masculinidades, Igualdad de Género y Transformación Social, Multiplicadoras y Multiplicadores del proyecto “Prevención del Embarazo de Adolescente y Fortalecimiento de la Salud Integral de Adolescente en República Dominicana, Gestión de Marca Personal, curso corto Principios Básicos de Género, cohortes IV y V, II COHORTE; curso de formación: Género y Cuidado, Perspectiva de Derechos y Corresponsabilidad entre las familias y las Cohortes 23 y 24 del curso Principios Básicos de Género y Prevención de Violencia, entre otros. La ceremonia contó con la presencia especial de Joosung Park, director de KOICA; Maribel Medina, directora del Departamento de Educación Continua de la Universidad Iberoamericana (UNIBE); Flamery Francisco, asesora del INFOTEP; y Gabriel Santana, asesor Comunitario de INFOTEP. En la entrega de certificados participaron Miguelina Ramírez Kelly, directora de Derechos Integrales; Daneli Zorrilla Rosario, encargada del Centro de Promoción de Salud Integral de Adolescentes; Esther Estévez, técnica Coordinadora de Programas y Proyecto Educativos; Alin Mercedes, coordinadora de Centros de Capacitación; María Estela Vázquez, encargada del Centro de Capacitación Zoraida Heredia Viuda Súncar; Carmen Guante, encargada del Centro de Capacitación Dra. María Teresa Quidiello y Mariel Olivo, encargada de Documentación e Investigación. Escuela Nacional de Igualdad La Escuela Nacional de Igualdad, es una plataforma del Ministerio de la Mujer que promueve herramientas de capacitación y formación para apoyar y fortalecer el conocimiento y el quehacer con perspectiva de género en el país. Centros de Formación Los Centros de Formación son espacios creados para ayudar al crecimiento de las mujeres, a través de acciones formativas que aumenten sus capacidades y le empoderen económicamente, expandan sus horizontes y les ayude a lograr sus metas.

Ministerio de la Mujer culmina ciclo de talleres para fortalecer las Redes Locales para una Vida de Violencia contra las Mujeres

Viernes, 05 Julio 2024
Los talleres contaron con la presencia de gobernadoras provinciales, vicealcaldesas, regidoras, encargadas de las Oficinas Provinciales y Municipales del Ministerio de la Mujer, funcionarias y funcionarios de distintas dependencias del Estado; y de la sociedad civil a nivel local. Santo Domingo. El Ministerio de la Mujer, concluyó en Santo Domingo, el “Ciclo de Capacitación Introductoria: Manual de Formación para Redes Locales para una Vida de Violencia contra las Mujeres”, impartido a nivel nacional con el apoyo del Programa de Coordinación de la Prevención de la Violencia de Género en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (C-PREV). Los talleres contaron con la presencia de gobernadoras provinciales, vicealcaldesas, regidoras, encargadas de las Oficinas Provinciales y Municipales del Ministerio de la Mujer, funcionarias y funcionarios de distintas dependencias del Estado; y de la sociedad civil a nivel local. La capacitación, tuvo como objetivo de fortalecer los conocimientos y capacidades de las instituciones que componen las Redes Locales para una Vida de Violencia contra las Mujeres, y analizar las desigualdades de género en espacios públicos y privados, así como los estereotipos que perpetúan la violencia. Cinthia Drullard, encargada de Prevención a la Violencia del Ministerio de la Mujer, motivó a las y los participantes a replicar los conocimientos y conceptos aprendidos en la jornada dentro de sus instituciones; y al mismo tiempo agradeció la presencia  y aportes de Vita Randazzo, experta del Programa C-PREV a las capacitaciones. Durante la formación, se abordó la violencia contra las mujeres, así como un análisis de la base estructural de la desigualdad en el espacio público-privado desde una perspectiva de género. También se discutieron estereotipos y valores que perpetúan la violencia, entre otros temas. Esta serie de talleres impartida por Elizabeth Robert, experta internacional en violencia de género, y Raynalda Estévez, encargada de las Redes Locales del Ministerio de la Mujer, impactó alrededor de 350 personas de Las Matas de Farfán, San Juan de las Lagunas, Peravia, Azua, Jimaní, Pedernales, Oviedo, Duvergé y Barahona, Bonao, La Vega, San José de las Matas, Valverde, Moca, Nagua, Salcedo, Cotuí, Fantino y Samaná, San Pedro de Macorís, La Romana, Higüey, Seibo y Hato Mayor, Santo Domingo Este, Santo Domingo Norte, Santo Domingo Oeste, Guerra, Boca Chica, Villa Altagracia, Haina y San Cristóbal, con mira a elevar el nivel de análisis acerca de las desigualdades de género en espacios públicos y privados, así como de los estereotipos que perpetúan la violencia.

Preocupa al Ministerio de la Mujer que nuevo Código Penal no sea garante de derechos humanos de las mujeres

Jueves, 04 Julio 2024
Santo Domingo. El Ministerio de la Mujer, en su rol rector de promover marcos jurídicos que amplíen y fortalezcan los derechos humanos de las mujeres, según lo establece la Ley 86-99, considera que, con la aprobación del Código Penal por parte del Senado de la República, si bien hay avances, existen disposiciones y omisiones que afectan los derechos humanos de las mujeres.   En todos estos años de discusión de la reforma al Código Penal, el Ministerio de la Mujer ha presentado aportes técnicos jurídicos, en procura de una norma que garantice los derechos de las mujeres. En total han sido cinco las propuestas enviadas a las distintas Comisiones del Congreso Nacional, por parte del Ministerio de la Mujer, que han abordado diferentes aspectos de la reforma en discusión.   El Ministerio de la Mujer considera que, si bien la tipificación del feminicidio es un avance significativo, al agregar un párrafo que hace víctima “a los hombres en las mismas circunstancias” deslegitima el propio avance y desconoce el hecho de que las mujeres son asesinadas sistemáticamente por motivos culturales, de desigualdad y estereotipos de género; los cuales no se corresponden con los homicidios de hombres.   En lo relativo a lo dispuesto en la versión aprobada en el Senado de la República, sobre la violación sexual, el Ministerio de la Mujer entiendo que la actividad sexual no consentida es violación y no debe existir un tipo penal separado. Por tanto, considera que la violación entre parejas debe ser un agravante del tipo penal de la violación en general, ya que el agresor cuenta con medios y facilidades para cometer el hecho.   Para el Ministerio de la Mujer resulta inexplicable e injustificable, que el proyecto aprobado elimine las circunstancias agravantes en casos de acoso y violencia contra la mujer, haciendo imposible para los operadores del sistema de protección a víctimas, la imposición de sanciones adecuadas y proporcionales al delito cometido. De igual manera, preocupa al Ministerio de la Mujer que este proyecto de Código Penal deja en estado de impunidad los casos de violencia contra las mujeres, acoso, discriminación y violencias sexuales.   Por otra parte, reconocer la interrupción del embarazo, como delito sin considerar excepciones de responsabilidad penal, cuando se ponga en peligro vida de la mujer, si es producto de una violación o incesto, o cuando el feto es incompatible con la vida fuera del vientre, es sentenciar a las mujeres por ejercer su derecho a decidir en circunstancias en las cuales sus vidas están inclusive en riesgo de muerte.   Las prácticas más avanzadas, tanto en la región como en el mundo, reconocen la necesidad de contar con excepciones, incluso en legislaciones en donde se protege la vida desde la concepción, y por tanto disposiciones como esta en un código penal, evidencia un enfoque negador de derechos y un atentado a la salud y la dignidad de las mujeres.   El Ministerio de la Mujer recuerda que, si la República Dominicana aprueba un Código Penal con las características antes señaladas, continuará siendo de los pocos países que no le reconocen a las mujeres su derecho a salud integral y a su plena autonomía física, siendo las mujeres pobres las más afectadas.   El Ministerio de la Mujer llama la atención de las y los legisladores, sobre uso de la violencia como método disciplinario, lo que no es aceptable en ninguna circunstancia, ya que fomenta la construcción de una sociedad violenta en la cual se enseña, desde la niñez, que la violencia es un método para relacionarse social y personalmente. Por el contrario, la República Dominicana requiere seguir avanzando en la construcción de una sociedad donde se pueda vivir desde el respeto a la dignidad y los derechos de todas las personas.

Ministra de la Mujer encabeza delegación dominicana en la Quinta Conferencia de Población y Desarrollo de América Latina y el Caribe en Colombia

Jueves, 04 Julio 2024
Colombia.  Mayra Jiménez, ministra de la Mujer, dio apertura a la Segunda Plenaria del Movimiento Cero Embarazo en Adolescentes, en el marco de la Quinta Conferencia de Población y Desarrollo de América Latina y el Caribe, realizada en Cartagena de Indias, Colombia. La ministra, Mayra Jiménez señaló que, República Dominicana cuenta con una Política de Prevención y Atención a las Uniones Tempranas y el Embarazo en Adolescentes, que ha tenido avances, a través del Gabinete de Niñez y Adolescencia, que preside la primera dama de la República, Raquel Arbaje de Abinader, y está conformado por 14 entidades, entre ellas el Ministerio de la Mujer. Además, precisó que, para el primer trimestre del 2024 ocurrieron 4,484 embarazos en adolescentes, lo que representa una reducción del 26.58%, con respecto al primer trimestre del año 2023, en el cual se registraron 6,107 casos.  Este progreso obedece al compromiso de la gestión de gobierno del presidente Luis Abinader, frente a esta problemática. La ministra destacó que, aún persiste el desafío de llevar adelante acciones que apunten a influir políticas públicas, para la reducción de los índices de embarazos en adolescentes; de ahí la importancia de continuar haciendo del Movimiento Cero Embarazo Adolescente, una iniciativa robusta, sostenible y transformadora, capaz de pasar del discurso a la acción. La delegación dominicana estuvo conformada por el representante del Fondo de Población de las Naciones Unidas, Mario Serrano; Alejandra Santelisse, directora ejecutiva de Conani; Miosotis Rivas, directora de la Oficina Nacional de Estadísticas. Y por el Ministerio de la Mujer, estuvo acompañada por Miguelina Ramírez Kelly, directora de Derechos Integrales; y Danelli Zorrilla encargada del Centro de Promoción de Salud Integral de Adolescentes.  

Ministerio de la Mujer reúne congresistas electas 2024-2028 para presentar la “Guía Legislar para la Igualdad”

Jueves, 27 Junio 2024
Santo Domingo.  En cumplimiento de sus atribuciones como ente rector de la política de igualdad y equidad de género, y en el marco de su apoyo técnico al Congreso Nacional, el Ministerio de la Mujer realizó un encuentro con las legisladoras electas para el periodo constitucional 2024-2028, donde dio a conocer la “Guía Legislar para la Igualdad”. El encuentro, encabezado por la ministra de la Mujer, Mayra Jiménez, forma parte de las acciones que fomenta la institución para fortalecer el marco jurídico que protege los derechos humanos de las mujeres y ofrecer a las legisladoras electas, herramientas que ayuden a garantizar la igualdad formal y sustantiva entre hombres y mujeres en la sociedad dominicana en todos sus ámbitos La ministra destacó que este trabajo busca promover la incorporación del enfoque de derechos, igualdad e inclusión en los procesos de Reforma y Modernización del Estado, así como en los procesos de reforma sectorial es un mandato de la Ley 86-99, que también llama evaluar los marcos jurídicos existentes y proponer modificaciones legales que erradiquen cualquier tipo de discriminación contra la mujer. Mayra Jiménez también felicitó a las diputadas recién electas y “expresó que el avance tan significativo de un 11.5% más de diputadas en la Cámara de Diputados para este cuatrienio 2024-2028, es un triunfo para todas las mujeres en la República Dominicana”. De su lado, la encargada de Agenda Legislativa para la Igualdad del Ministerio de la Mujer, Melina Zaiz, presentó los trabajos que ha desarrollado el Ministerio de la Mujer en la Agenda Legislativa para la Igualdad, donde incluyó los objetivos, mecanismos, y proyectos de leyes prioritarias, que permitan garantizar la igualdad de derechos para fortalecer la democracia. Destacó que a la fecha el Ministerio de la Mujer ha trabajo 53 propuestas legislativas, de las cuales 23 han sido aprobadas, 7 de impacto nacional (decretos y leyes) y 12 de impacto institucional (normativas, reglamentos, protocolos y políticas). Entre los proyectos de ley enviados al Congreso Nacional a las Comisiones de Justicia, Género y Trabajo señalo a Ley de Trabajo Doméstico Remunerado, la Ley Integral de Violencia, el Código Penal, la Ratificación del Convenido 156 de Trabajadores y Trabajadoras de Responsabilidad Familiar, y la Ley de Régimen Electoral. Del encuentro, quedaron pautados compromisos para el trabajo conjunto e iniciativas entre el Ministerio de la Mujer y legisladoras electas, donde estas presentaron sus posibles iniciativas y colaboración a la Agenda Legislativa del Ministerio de la Mujer, durante su gestión parlamentaria 2024-2028.

Ministerio de la Mujer realiza sesión ordinaria del Gabinete de Mujeres, Adolescentes y Niñas

Miércoles, 26 Junio 2024
En el año 2021, el Poder Ejecutivo declaró de alto interés nacional la articulación de políticas de lucha contra la violencia hacia las mujeres, adolescentes y niñas dominicanas, creando este gabinete bajo el Decreto 1-21. Santo Domingo. El Ministerio de la Mujer organizó la Sesión Ordinaria del Gabinete de Mujeres Adolescentes y Niñas instituido por el Decreto 1-21, con la finalidad de revisar y pasar balance de las acciones desarrolladas y presentar la planificación estratégica y presupuestaria del año 2024 de las instituciones y organizaciones que lo conforman. En esta sesión, se presentaron los informes de gestión de las diferentes instancias que conforman el Sistema de Protección a Victimas, exponiendo los datos estadísticos y seccionados de las múltiples actividades que contribuyen a la promoción de los derechos de las mujeres, la igualdad y la corresponsabilidad en los cuidados, priorizando aquellas con énfasis en el abordaje de la violencia de género e intrafamiliar. Desde el Ministerio de la Mujer se destacaron las 9,850 personas impactadas con talleres, charlas, cursos y diplomados que ofrece la institución, y el 1,859,558 personas impactadas a nivel nacional con los materiales informativos sobre los servicios de prevención y atención a la violencia, los 47 talleres y formaciones dirigidos a instituciones gubernamentales con la participación de 3,218 personas (2,462 mujeres y 546 hombres), a lo largo del año, entre otras actividades. Mientras que por parte de la Oficina Nacional de Estadísticas, se presentaron los avances y próximos pasos sobre el Marco Conceptual para la Producción de Estadísticas sobre Violencia contra Mujeres, Adolescentes y Niñas, explicando que este apoya a la mejora de la calidad de los servicios en materia de prevención y atención de los casos de violencia a través de la integración de datos, y además, presentó una propuesta de decreto para la implementación de la clasificación internacional del delito con fines estadísticos adaptada a la República Dominicana. En esta sesión se acordó la creación de los gabinetes provinciales en los que participaran, además de las instituciones que lo conforman, los ayuntamientos, las gobernaciones e instituciones locales, con el objetivo de implementar espacios de coordinación y gobernanza a nivel territorial, y diseñar acciones estratégicas para asegurar el cumplimiento del Plan Estratégico por una Vida Libre de Violencia Las instituciones que estuvieron presentes fueron: el Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología, Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), Ministerio de Defensa de República Dominicana (MIDE), Policía Nacional, Ministerio de Defensa, Profamilia, Ministerio de Trabajo, Ministerio de Interior y Policía, Consejo Nacional para la Niñez y Adolescencia, Oficina Nacional de Estadística,  Ministerio de Educación (MINERD), Procuraduría General de la República Dominicana, Servicio Nacional de Salud, Patronato de Ayuda a Casos de Mujeres Maltratadas, Oficina Nacional de Estadística y el Consejo Nacional para la Niñez y la Adolescencia.

Ministerio de la Mujer recibe donación de obras artísticas del Ministerio de Cultura para Casas de Acogida

Lunes, 24 Junio 2024
Pinturas de la autoría de artistas dominicanas adornarán las Casas de Acogida del Ministerio de la Mujer donde han sido protegidas más de seis mil mujeres con sus hijas e hijos. Santo Domingo. En un acto encabezado por las ministras de la Mujer, Mayra Jiménez y de Cultura, Milagros Germán, se realizó la donación de pinturas creadas en el festival “La Paz Tiene Rostro de Mujer”, por las artistas Elsa Núñez, Verouschka Freixas, Lucía Méndez, Yuly Monción y Iris Pérez, para ser colocadas en las Casas de Acogida del Ministerio de la Mujer. La ministra de la Mujer, Mayra Jiménez, señaló que contar con estas obras que van a estar en espacios donde se ofrecen servicios que salvan y marcan vidas, como son las Casas de Acogidas, hará que estos espacios sean más cálidos, por tratarse de refugios donde las mujeres que han sido víctimas de violencia reciben asistencia psicológica y pasan por un proceso de reparación económica que les permita mantener su familia y no ser dependientes de su agresor. Elsa Núñez, al hablar en representación de las artistas, expresó que “es un gran placer contribuir como artistas, junto a esta meritoria obra de bien que realiza el Ministerio de la Mujer con sus Casas de Acogida, en una sociedad machista donde abunda el feminicidio, la mujer ha logrado escalar peldaños poco a poco y este Ministerio es una prueba de ello”, expresó la afamada pintora y dibujante. La ministra de la Cultura, Milagros Germán expresó que, “el poder del arte es transformar vidas y que con esta donación se busca llenar las Casas de Acogida de libertad y de seguridad con arte de mujeres que inspiran, especialmente a las mujeres maltratadas que buscan refugio.  Germán, agregó que a través de estas obras, las mujeres se pueden ver representadas con sentimientos de alegría, contemplación de la naturaleza y la sublimación del espíritu y ver la capacidad de convertir el dolor en esperanza”. En el evento, Ángela Hernández, directora general del Libro y la Lectura del Ministerio de Cultura, entregó propuesta al Ministerio de la Mujer, para la creación de bibliotecas en las Casas de Acogida, para el aprendizaje, la investigación y el disfrute de lectura de las mujeres  sus hijas e hijos se sumerjan en el maravilloso mundo de los libros y puedan crear hábitos de lectura, creando actitudes positivas frente a las situaciones que los llevaron a estos refugios.  

Ministerio de la Mujer apertura nueva Oficina Provincial en Pedernales

Viernes, 21 Junio 2024
Pedernales. Mayra Jiménez, ministra de la Mujer inauguró nuevas instalaciones de la Oficina Provincial de Pedernales, con el propósito de continuar fortaleciendo y mejorando los servicios que brinda el Ministerio de la Mujer de Formación y Sensibilización, Asistencia Legal, Asistencia Psicológica, Línea de Emergencia *212 y Casas de Acogida. Asimismo, desde esta Oficina Provincial, se continuará fomentando la participación, la organización, el liderazgo y la toma de decisiones de las mujeres en los distintos espacios políticos del ámbito local y de las organizaciones La ministra de la Mujer, señaló  que estas acciones forman parte de los lineamientos trazados por el presidente Luis Abinader, en respaldo a las políticas públicas para la igualdad y la prevención y atención a la violencia contra las mujeres en todo el territorio. Agregó que el desarrollo de la región Sur y en particular de la región Enriquillo, que comprende las  provincias Barahona, Pedernales, Independencia y Bahoruco, ha sido uno de los principales compromisos de esta gestión de gobierno. “Los avances son notables  como la construcción del Puerto de Cabo Rojo: el país entero celebró con el pueblo de Pedernales la llegada del primer crucero, en el mes de enero.  De igual forma,  los proyectos hoteleros en construcción son visibles, así como la construcción del Aeropuerto de Cabo Rojo que fue adjudicada justamente en esta semana”. Catalina Matos, encargada de la Oficina Provincial del Ministerio de la Mujer en Pedernales, señaló que con estas nuevas oficinas la población contará con instalaciones dignas y de calidad, para seguir recibiendo los servicios que ofrece el Ministerio de la Mujer. También destacó los avances que ha tenido Pedernales en infraestructuras, como el remozamiento del Hospital Provincial Dr. Elio Fiallo y el nuevo Centro de Primer Nivel Pedernales 3-4, obras de salud que fortalecen la calidad de vida de las y los habitantes de esta provincia. El acto de apertura contó con la presencia de la gobernadora, Miriam Brea; el senador electo, Augusto Velásquez; el alcalde del Distrito Municipal de Juancho, Henry García; el teniente coronel de la Policía Nacional, Francisco Jiménez Mesa; y el padre reverendo, Germán Ramírez Matos. Por el Ministerio de la Mujer, acompañaron a la ministra, la viceministra de Planificación y Desarrollo, Addys Then; y la directora de extensión territorial, Marina Hilario.   

Mesa Intersectorial de Cuidados realizó el taller "Comunicar los Cuidados: rol de los Medios de Comunicación y Experiencias en la Región

Sábado, 15 Junio 2024
Santo Domingo. El Ministerio de la Mujer, junto al de Economía Planificación y Desarrollo y el Programa Supérate, realizó el taller: “Comunicar los Cuidados: rol de los Medios de Comunicación y Experiencias en la Región”, con el apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. La capacitación busca sensibilizar a profesionales de la comunicación sobre la importancia de comunicar los cuidados y colocar este tema en la agenda pública, basándose en datos y haciendo uso de las diferentes tecnologías y formatos para captar la atención de la población a este tema. Los cuidados son un conjunto de actividades cotidianas que permiten el bienestar físico, biológico y emocional de las personas. Desde el año 2020, esta gestión de gobierno, está avanzando en una Política Nacional de Cuidados, reconociendo el derecho de las personas que demandan cuidados, así como de quienes lo proporcionan y su importancia como política clave para la generación de empleos, reducción de la pobreza y las desigualdades de género, la inclusión social y el desarrollo sostenible. Gloria Reyes, directora general del Programa Supérate y en representación de las 10 instituciones que conforman la Mesa Intersectorial de Cuidados, señaló que en La República Dominicana, el 85% del trabajo de cuidados no remunerado es realizado por mujeres. En ese sentido, la Política Nacional de Cuidados tiene como uno de sus objetivos principales luchar contra la pobreza, profesionalizando y remunerando el trabajo de cuidados, lo que crearía nuevas oportunidades económicas para las mujeres, permitiéndoles participar en la economía formal, lo que reduce las desigualdades de género y mejora las condiciones de vida de las familias. Mientras que Julia Ramírez, en representación del PNUD en el país, señaló que el Sistema de Naciones Unidas, a través de sus agencias, fondos y programas: PNUD, UNFPA, ONUMujeres y la OIT, apoya al Estado en la implementación de la iniciativa Comunidades de Cuidados implementación de piloto de la Política Nacional de Cuidados en territorios priorizados con el financiamiento del Fondo ODS. Esta iniciativa contempla una estrategia de comunicación y este taller es parte de ella, ya que los medios de comunicación juegan un rol importante en la generación de cambio cultural. Yohanna Medina, especialista Intersectorial del MEPyD definió los cuidados como las actividades destinadas al bienestar cotidiano de las personas, los cuales incluyen desde la provisión de bienes esenciales para la vida, como la alimentación, el abrigo, la limpieza, la salud y el acompañamiento, de los cuales tanto la familia como el Estado son responsables.   Destacó que se han unificado articulado esfuerzos públicos, privados y comunitarios como estrategia clave para avanzar a un Sistema de Cuidados, que ha iniciado con la implementación de una estrategia piloto en los municipios de Azua y en Santo Domingo Este. Carolina Acuña, directora de Comunicaciones del Ministerio de la Mujer, facilitó sobre la “Importancia de Comunicar los Cuidados, para el Cambio Cultural en la Sociedad”, destacando que los medios y las plataformas digitales poseen un poder de difusión que tiene el potencial de movilizar ideas y miradas sobre el tema de Cuidados. Preciso la importancia de generar contenido de Cuidados basados en datos, y presentó experiencias de países que tienen Sistemas de Cuidados como Chile, Costa Rica, Ecuador y Colombia. Miguelina Ramírez, directora de Derechos Integrales del Ministerio de la Mujer, presentó las conclusiones de los trabajos prácticos realizados en el taller, puntualizando la importancia de evitar los sesgos y estereotipos de género a la hora de abordar los cuidados desde los medios de comunicación. El taller contó la participación entusiasta de 33 profesionales de la comunicación  que trabajan en medios  de comunicación, en  plataformas digitales o como community manager, reporteras y reporteros gráficos.     

República Dominicana reafirma su compromiso con la erradicación de la violencia de género en la novena conferencia de Estados Parte del MESECVI

Viernes, 14 Junio 2024
    El MESECVI es el mecanismo a cargo del seguimiento a la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer "Convención Belém do Pará".   Chile. La ministra de la Mujer, Mayra Jiménez encabezó la delegación país junto a Jesica Croce, directora de Prevención y Atención a la Violencia de Género e Intrafamiliar; Odennys Anabel Jiménez Tejada, encargada de la Oficina Provincial de Valverde Mao, del Ministerio de la Mujer; y la doctora Yildalina Tatem, experta país en el Comité de Expertas del MESECVI, para participar en la novena Conferencia de Estados Parte en el marco de la conmemoración de los 30 años del Mecanismo de Seguimiento de la Convención Belém do Pará.    La ministra de la Mujer, presentó el informe de las acciones que desarrolla la República Dominicana en materia de prevención y atención de la violencia de género e intrafamiliar, en la que resaltó las políticas públicas impulsadas desde la gestión de gobierno del presidente Luis Abinader, entre las que mencione el Plan Estratégico Por Una Vida Libre de Violencia para las Mujeres, la Línea de Emergencia *212 del Ministerio de la Mujer, que funciona las 24 horas todos los días; el servicio de Asistencia Legal y Psicológica a mujeres víctimas de violencia, y las 16 Casas de Acogida con las que cuenta la institución, en todo el territorio nacional.    Además, se refirió al Sistema de Atención y Respuesta Automatizada (SARA), un chatbot lanzado recientemente, que brinda asistencia virtual y ofrece repuestas automatizadas sobre la violencia contra las mujeres y los distintos servicios del sistema de protección.   En la convención, la ministra de la Mujer también moderó el panel: “Presentación de avances y desafíos en el desarrollo de una ley modelo para prevenir, sancionar y erradicar la violencia de género facilitada por las nuevas tecnologías”, en el que altas funcionarias expusieron el panorama de la región y cómo las nuevas tendencias en la tecnología influyen en la resolución de la violencia de género hacia las niñas, las adolescentes y las mujeres.   En el panel intervinieron Ana Peláez, presidenta del Comité de la ONU para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer; Virginia Albert-Poyotte, ministra de Servicios Públicos, Asuntos Internos, Trabajo y Asuntos de Género de Santa Lucía; Sherna Alexander Benjamín, vicepresidenta del Comité de Expertas (CEVI) del MESECVI; Bárbara Jiménez, representante regional para América Latina y el Caribe de Equality Now; y Cecilia Ananías, fundadora y directora de proyecto de la ONG Amaranta de Chile.   En el marco del evento, se firmó la Declaración sobre Estrategias Aceleradoras Para la Implementación de la Convención Interamericana Para Prevenir, Sancionar Y Erradicar La Violencia Contra Las Mujeres, en la que acordaron seguir trabajando para fortalecer las capacidades de los diferentes órganos encargados de velar por los derechos de las mujeres de los Estados Parte; implementar estrategias aceleradoras para la efectiva aplicación de la Convención de Belém do Pará en los niveles regional, nacional y comunitario; e impulsar las medidas y mecanismos para la eliminación de obstáculos legales, culturales, sociales, políticos, laborales, económicos e institucionales, y amenazas que atenten contra la progresividad en materia de igualdad, entre otros acuerdos.    Sobre la convención El 9 de junio de 1994 la Asamblea General de la Organización de Estados Americanos adoptó la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres, también conocida como Convención de Belém do Pará, que constituyó el primer tratado del mundo en reconocer el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia. Desde entonces, se convirtió en el marco de referencia para desarrollar leyes, políticas y planes de acción frente a la violencia de género en América Latina. 

Jefas de Hogar de La Romana reciben el Bono Mujer

Sábado, 08 Junio 2024
El 64% de las familias, que han recibido una vivienda, tiene a una mujer jefa de hogar como beneficiaria. La Romana. En un acto encabezado por la vicepresidencia Raquel Peña, y el ministro de la Presidencia, Joel Santos Echavarría, la ministra de la Mujer, Mayra Jiménez, entregó el Bono Mujer, con una inversión total de RD$ RD$ RD$1,864,000.00 a jefas de hogar, en el Residencial Riveras de Cumayasa, ubicado en Villa Hermosa, en la provincia de La Romana, en el marco del Plan Nacional de Viviendas Familia Feliz. Adna María Solano, Silvia Esther Castillo Abad, Elizabeth de los Santos Bórquez, Iris Liriana Santana, Mary Cruz Espiritusanto Encarnación, Johanna Caridad Rijo, Helen Ramírez King, Yafraida Cedano Constanzo y Rosa María Febles recibieron entre un 8 % y 10 % del valor de sus viviendas acreditado al préstamo bancario, reduciendo significativamente las cuotas de pago de sus apartamentos.Con esta acción el Ministerio de la Mujer, procura que más mujeres tengan la oportunidad de acceder a una vivienda propia digna, a través de un aporte económico que contribuye a que el costo total se más accesible y a la vez fomenta la autonomía económica y la calidad de vida de la mujer dominicana. La vicepresidenta de la República, Raquel Peña señaló que el Bono Mujer es una muestra de política pública que tiene un impacto real en la vida de las mujeres y que cuando avanza una mujer, avanza toda la familia. Puntualizó que el 64% de las familias, que han recibido una vivienda, tiene a una mujer jefa de hogar como beneficiaria. El Bono Mujer es una contribución económica que otorga el Ministerio de la Mujer, para que madres solteras, mujeres víctimas de violencia, mujeres con discapacidad o bajos salarios, mujeres que cuidan personas adultas mayores, familias que acogen a niñas y niños en orfandad por feminicidio, y mujeres dominicanas en el exterior, puedan acceder a una vivienda digna y propia. Por su parte, Joel Santos, ministro de la Presidencia, destacó que el Bono Mujer representa un cambio real para la vida de las mujeres y sus familias y a la vez es un reconocimiento al esfuerzo de mujeres jefas de hogar merecedoras de este apoyo extra, para el pago de una vivienda propia para el bienestar y seguridad de sus familias. Al final del evento la ministra de la Mujer se reunió con las mujeres beneficiadas con el Bono Mujer, para conversar sobre la importancia de que este proyecto habitacional sea un espacio libre de todo tipo de violencias y que sus viviendas se conviertan en hogares. En el evento estuvieron presentes: Camel Cury, viceministro de Proyectos de Inversión del Ministerio de la Presidencia, Benny Metz, viceministro de Relaciones con la Sociedad Civil del Minpre; Ivelisse Méndez, gobernadora Provincia de La Romana, Eduard Espiritusanto, senador de la provincia La Romana; Eduardo Kery Metivier, Alcalde Provincia de La Romana; Andrés Valdez, Alcalde Municipio de Guaymate; Eduardo Familia, Alcalde del Municipio de Villa Hermosa; Jacqueline Fernández, diputada electa; Eugenio Cedeño, Diputado electo; Wandy Batista, diputado electo; Rafael Bienvenido Santana Guilamo, presidente fundador del Grupo Rabiesa; Rafael Bienvenido Santana Altagracia, presidente en funciones del Grupo Rabiesa; Turi Reyes alcalde del distrito de caleta.

Ministerio de la Mujer se reúne con gobernadoras para fortalecer el liderazgo de las mujeres en el territorio

Lunes, 03 Junio 2024
Santo Domingo. El Ministerio de la Mujer, realizó el encuentro “Encuentro con Nuevas Gobernadoras Provinciales”, con el objetivo de fortalecer las relaciones con las gobernaciones para continuar impulsando políticas de igualdad y de prevención de violencia contra las mujeres a nivel provincial.   El encuentro estuvo dirigido a las nuevas gobernadoras designadas por el Poder Ejecutivo, mediante Decreto 193-24, en Azua, María Minerva Navarro; Elías Piña, Migdaly Antonia de los Santos Jiménez; La Romana, Ivelisse Mercedes Méndez; y San Juan, Ana María Castillo Mateo. Estas gobernadoras asumen este rol debido a que en el pasado proceso electoral de febrero y mayo de 2024, las gobernadoras anteriores de estas provincias resultaron electas. La ministra de la Mujer, Mayra Jiménez, presentó a las gobernadoras perfiles sobre la situación en términos demográficos, políticos y estadísticos de cada provincia con el objetivo de aportar herramientas para el ejercicio de sus nuevas funciones y el afianzamiento de sus liderazgos en los territorios. El espacio sirvió, además, para ofrecer a las gobernadoras información sobre el trabajo que desarrolla el Ministerio de la Mujer en términos de prevención y atención a la violencia, cuidados y autonomía económica, así como sobre la transversalidad de las medidas de igualdad y equidad en las políticas institucionales. De igual forma, se revisaron las principales políticas públicas y programas encaminados por la institución para reducir la brecha de género en el país, por medio de alianzas entre el gobierno, el sector privado y la sociedad civil para fortalecer la democracia dominicana. Se destacó también la importancia de trabajar de manera articulada y el importante rol de las gobernaciones provinciales para continuar impulsando proyectos que estimulen la participación política de las mujeres desde el territorio y así avanzar en el ejercicio de los derechos de las mujeres desde el ámbito local.