Escudo Nacional

Mostrando artículos por etiqueta: Cuidados

Santo Domingo. Como un esfuerzo para fortalecer el bienestar mental de las mujeres dominicanas, El Ministerio de la Mujer realizó el primer “Seminario Mujer: Salud Mental y Cuidados”, con especialistas para abordar la intersección crítica entre la salud mental y el derecho a cuidar y ser cuidada, subrayando la importancia del Política Nacional de Cuidados.

La directora de Derechos Integrales del Ministerio de la Mujer, Miguelina Ramírez Kelly, en sus palabras de apertura expresó que, “con este seminario queremos aportar a la reflexión sobre los determinantes sociales que impactan la salud mental de las mujeres, y esto lo haremos partiendo del reconocimiento de los factores psicosociales y culturales que afectan el bienestar y su salud mental”.

Asimismo, la directora, presentó un estudio cualitativo “Cuidadoras nocturnas no remuneradas en centros de salud públicos” que explora las experiencias de mujeres cuidadoras de familiares en internamientos prolongados, y cómo el sistema de salud, al delegar en las mujeres la responsabilidad del cuidado nocturno de un familiar, impacta negativamente su salud física y emocional, destacando también, la necesidad de desarrollar acciones de autocuidado para estas mujeres, promoviendo un debate sobre la corresponsabilidad en el cuidado.

La conferencia central del evento estuvo a cargo de Soraya Lara Caba, directora del Patronado de Ayuda a Casos de Mujeres Maltratadas, (PACAM), quién destacó cómo la salud mental y física de las mujeres víctimas de violencia de pareja se ven gravemente afectadas por la severidad de la violencia, las amenazas de feminicidio y la constricción económica. Enfatizando en que la resiliencia, el apoyo social y la autoestima son factores protectores clave para superar estas adversidades y reconstruir una vida significativa.

Mientras que el doctor Luis Vergés, director del Centro Conductual para Hombres, realizó una ponencia sobre "Factores de Riesgos Psicosociales en la Salud de la Mujer", en la que abordó la salud mental de las mujeres, desde una perspectiva integral, subrayando la importancia de los factores biopsicosociales. Vergés analizó cómo las relaciones de pareja y los entornos sociales pueden actuar como detonantes o protectores de la salud mental, y destacó la necesidad de estrategias preventivas que fortalezcan el bienestar mental de las mujeres en situaciones de vulnerabilidad.

En el marco del evento, se realizó el panel titulado: “La Salud Mental de la Mujer desde una Mirada Integral y Reparadora”, moderado por Esther Estévez, técnica de Proyectos del Ministerio de la Mujer, en el que participaron Wendy Alba, directora del Colectivo Salud Mental; Luis Vergués, director del Centro de Intervención Conductual para Hombres de la Procuraduría General de la República; Soraya Lara Caba, directora del PACAM, y un segundo panel titulado “Cuidados en los Servicios de Salud: impactos en las mujeres que cuidan y estereotipos de género en los cuidados de salud”, fue impartido por Miguelina Ramírez Kelly y por Alba Polanco, consultora especialista en el tema de Cuidados.

El seminario concluyó con un llamado a la acción para fortalecer los programas de educación y sensibilización sobre salud mental, así como para promover políticas públicas que respalden la salud mental femenina en la República Dominicana. El Ministerio de la Mujer se comprometió a seguir trabajando con otros organismos para asegurar que estas iniciativas no solo continúen, sino que se amplíen para abordar eficazmente las necesidades de todas las mujeres en el país.

Publicado en Noticias

Santo Domingo. El Ministerio de la Mujer, junto al de Economía Planificación y Desarrollo y el Programa Supérate, realizó el taller: “Comunicar los Cuidados: rol de los Medios de Comunicación y Experiencias en la Región”, con el apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.

La capacitación busca sensibilizar a profesionales de la comunicación sobre la importancia de comunicar los cuidados y colocar este tema en la agenda pública, basándose en datos y haciendo uso de las diferentes tecnologías y formatos para captar la atención de la población a este tema.

Los cuidados son un conjunto de actividades cotidianas que permiten el bienestar físico, biológico y emocional de las personas. Desde el año 2020, esta gestión de gobierno, está avanzando en una Política Nacional de Cuidados, reconociendo el derecho de las personas que demandan cuidados, así como de quienes lo proporcionan y su importancia como política clave para la generación de empleos, reducción de la pobreza y las desigualdades de género, la inclusión social y el desarrollo sostenible.

Gloria Reyes, directora general del Programa Supérate y en representación de las 10 instituciones que conforman la Mesa Intersectorial de Cuidados, señaló que en La República Dominicana, el 85% del trabajo de cuidados no remunerado es realizado por mujeres. En ese sentido, la Política Nacional de Cuidados tiene como uno de sus objetivos principales luchar contra la pobreza, profesionalizando y remunerando el trabajo de cuidados, lo que crearía nuevas oportunidades económicas para las mujeres, permitiéndoles participar en la economía formal, lo que reduce las desigualdades de género y mejora las condiciones de vida de las familias.

Mientras que Julia Ramírez, en representación del PNUD en el país, señaló que el Sistema de Naciones Unidas, a través de sus agencias, fondos y programas: PNUD, UNFPA, ONUMujeres y la OIT, apoya al Estado en la implementación de la iniciativa Comunidades de Cuidados implementación de piloto de la Política Nacional de Cuidados en territorios priorizados con el financiamiento del Fondo ODS. Esta iniciativa contempla una estrategia de comunicación y este taller es parte de ella, ya que los medios de comunicación juegan un rol importante en la generación de cambio cultural.

Yohanna Medina, especialista Intersectorial del MEPyD definió los cuidados como las actividades destinadas al bienestar cotidiano de las personas, los cuales incluyen desde la provisión de bienes esenciales para la vida, como la alimentación, el abrigo, la limpieza, la salud y el acompañamiento, de los cuales tanto la familia como el Estado son responsables.   Destacó que se han unificado articulado esfuerzos públicos, privados y comunitarios como estrategia clave para avanzar a un Sistema de Cuidados, que ha iniciado con la implementación de una estrategia piloto en los municipios de Azua y en Santo Domingo Este.

Carolina Acuña, directora de Comunicaciones del Ministerio de la Mujer, facilitó sobre la “Importancia de Comunicar los Cuidados, para el Cambio Cultural en la Sociedad”, destacando que los medios y las plataformas digitales poseen un poder de difusión que tiene el potencial de movilizar ideas y miradas sobre el tema de Cuidados. Preciso la importancia de generar contenido de Cuidados basados en datos, y presentó experiencias de países que tienen Sistemas de Cuidados como Chile, Costa Rica, Ecuador y Colombia.

Miguelina Ramírez, directora de Derechos Integrales del Ministerio de la Mujer, presentó las conclusiones de los trabajos prácticos realizados en el taller, puntualizando la importancia de evitar los sesgos y estereotipos de género a la hora de abordar los cuidados desde los medios de comunicación.

El taller contó la participación entusiasta de 33 profesionales de la comunicación  que trabajan en medios  de comunicación, en  plataformas digitales o como community manager, reporteras y reporteros gráficos. 

 

 

Publicado en Noticias

Uruguay. “Hablar de desarrollo, de calidad de vida, de empoderamiento e igualdad de oportunidades, requiere poner los cuidados en el centro de la recuperación económica con inclusión”, así lo indicó la ministra de la Mujer, Mayra Jiménez, durante su intervención en el panel “Avances en el impulso de sistemas integrales de cuidados en la Región de América Latina y el Caribe”, en el marco del  encuentro “Economía de los cuidados y derecho de los cuidados: un enfoque de género”, que se desarrolla en Montevideo, Uruguay, como una iniciativa de la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECID) y el Centro de Formación de la Cooperación Española en Montevideo. 

La funcionaria destacó que, atendiendo a esa relación entre los cuidados y el desarrollo, en República Dominicana se ha elaborado y puesto en marcha, la Política Nacional de Cuidados, que tiene como objetivo central fortalecer y garantizar los servicios de cuidados a la población que más lo necesita, priorizando a la primera infancia, las personas adultas mayores y las personas con discapacidad, además de un énfasis importante en quienes se dedican a labores de cuidados.

“En la República Dominicana, a partir del año 2021, hemos asumido la responsabilidad de saldar una deuda histórica, al reconocer los cuidados como una prioridad en nuestras políticas públicas, y las necesidades de cuidado, como una responsabilidad social impostergable”, agregó.

La ministra destacó el potencial de los cuidados para la generación de empleos con ingresos dignos para las personas cuidadoras; así como la importancia de reconocer el aporte de estas tareas al desarrollo y al crecimiento económico y social de los países. 

En este intercambio de experiencias, con autoridades de los países de la región, la ministra Mayra Jiménez puntualizó que, desde República Dominicana, se impulsa la profesionalización de los cuidados, a través de la formación en cuidados como una puerta de entrada a empleos tanto institucionales como domiciliarios y comunitarios.

Expresó que para poner en marcha esta política, el gobierno dominicano estableció la Mesa Intersectorial de Cuidados, como una estrategia de alianza, que asegure la integralidad de los cuidados; en ella participan las 10 instituciones del país que tienen la rectoría del sistema y la oferta de servicios de cuidados.

“Esto, se logra invirtiendo recursos, fortaleciendo capacidades y construyendo mecanismos que aterricen las políticas públicas en las provincias y los municipios, para esto, contamos con las Mesas Locales de Cuidados como estructura de gobernanza local y los Planes Locales de Cuidados, que a la fecha han sido instituidos en dos municipios priorizados como parte del Piloto Comunidades de Cuidados: Azua y Santo Domingo Este”, manifestó.

 

La ministra reconoció los avances, a la vez que señaló que los desafío son una oportunidad para continuar avanzando.

“Hoy podemos decir que vamos caminando hacia un sistema cada vez más robusto, cada vez más visible y cada vez con mayor claridad de los pasos que damos”, concluyó la ministra.

En el panel también participaron Luz Vidal, viceministra de Igualdad de Chile; Ingrid Gómez Saracibar, secretaria de las Mujeres de Ciudad de México; Florencia Krall, directora de Cuidados del Ministerio de Desarrollo Social del Uruguay; y fue moderada por Pilar Cancela, secretaria de Estado de Cooperación Internacional del Ministerio de Asuntos Exteriores Unión Europea y Cooperación. 

Sobre el evento

El encuentro sobre “Economía de los cuidados y derecho de los cuidados: un enfoque de género”, se celebra los días 1 y 2 de junio de 2023 y servirá como estímulo y espacio para identificar vías de acción conjuntas con diferentes actores e instituciones, con el objetivo general de promover un debate en el que América Latina y el Caribe puedan realizar aportaciones a los retos compartidos y reflejados en las agendas comunes entre la región y la Unión Europea, y que contribuya a la construcción y consolidación de políticas públicas sobre cuidados en el marco de la cohesión social y del nuevo contrato social en la región. 

Publicado en Noticias

Buenos Aires, Argentina. Como una estrategia para la reactivación económica, innovadora y multiplicadora de empleos, así definió la ministra de la Mujer, Mayra Jiménez la construcción de la Política Nacional de Cuidados de la República Dominicana, durante su participación en el panel de alto nivel sobre financiamiento de los cuidados, en el marco de la XV Conferencia Regional de América Latina y el Caribe, que se realiza en Argentina.

Jiménez explicó que, los avances en el establecimiento de la economía y sociedad del cuidado han sido posibles gracias al compromiso, articulación y participación intersectorial e interinstitucional, cuyos aportes técnicos y financieros han sido imprescindibles sobre todo para el arranque de este trayecto hacia la progresividad de los derechos humanos de las mujeres.

La ministra destacó que los servicios de cuidados combaten la pobreza y generan empleos, y esto ocurre por dos vías; la primera con la creación de nuevos espacios para que las mujeres puedan cuidar de manera remunerada, y la segunda que permite que puedan introducirse al mercado de trabajo en otras áreas.

“Los cuidados tienen un efecto dinamizador de la economía”, subrayó Jiménez.

Sin embargo, la también presidenta pro tempore del Consejo de Ministras de la Mujer de Centroamérica y República Dominicana (COMMCA), manifestó que el financiamiento a estas políticas y sistemas de cuidados integrales es uno de los grandes desafíos en su construcción, consolidación y sobre todo la sostenibilidad.

En ese sentido, externó que el financiamiento de un sistema integral de cuidados debe propulsar la corresponsabilidad social de los cuidados, garantizar la sostenibilidad, asegurar la transparencia y rendición de cuentas, ser intersectorial y valorar los resultados de la inversión para mejorar de forma continua las políticas y el sistema integral de cuidados.

Finalmente, reveló que para el 2023, el Piloto de Comunidades de Cuidado, como punta de lanza para la construcción del Sistema Integral de Cuidados de República Dominicana, requerirá una asignación estimada de cerca de $36 millones de dólares, equivalentes al 0.04% del Producto Interno Bruto.

Publicado en Noticias

Azua de Compostela. El Ministerio de la Mujer, el Ministerio de Economía Planificación y Desarrollo, el Programa Supérate y el Consejo Nacional de la Persona Envejeciente sostuvieron una primera reunión de alto nivel con actores políticos de la provincia de Azua, con el objetivo de concretar el compromiso para la implementación exitosa del Piloto de Comunidades de Cuidado, mediante su involucramiento en la Mesa Local y en el Plan Local de Cuidados.

En el encuentro se destacó la relevancia y beneficios del Piloto de Comunidades de Cuidado para el municipio de Azua, en el marco de sus procesos de desarrollo local y provincial con perspectivas de derechos y de género, y se enfatizó el rol clave que juegan las autoridades locales para su efectivo desarrollo, identificándose además posibles áreas de colaboración y sinergias específicas que deben articularse en el marco de los distintos componentes del Piloto. 

La actividad estuvo encabezada por el alcalde del municipio de Azua de Compostela, Ruddy González; la gobernadora provincial de Azua,  Angela (Grey) Pérez Díaz; la ministra de la Mujer, Mayra Jiménez; la directora del Programa Supérate, Gloria Reyes; José García Ramírez; Director  Ejecutivo del Consejo Nacional de la Persona Envejeciente (CONAPE) y  Pamela Suero, coordinadora sectorial del Ministerio de  Economía, Planificación y Desarrollo.  

La gobernadora, Grey Pérez Díaz y el alcalde municipal, Ruddy González, en sus palabras de bienvenida reafirmaron su interés en apoyar la implementación del piloto de Comunidades de Cuidado en Azua, resaltando la pertinencia de que este municipio fuera seleccionado como parte de los territorios priorizados para la construcción de la política de cuidados.

Por su parte, la ministra de la Mujer, Mayra Jiménez, puntualizó que el trabajo doméstico y de cuidados afecta directamente a las mujeres ya que dedican tres veces más tiempo que los hombres a este trabajo, limitando su capacidad de generar ingresos propios, desarrollarse profesionalmente y afectando su salud. Asimismo, reconoció la relevancia de redistribuir los cuidados entre hombres y mujeres, familia, Estado y empresas para garantizar el derecho a ser cuidado y cuidar dignamente, asegurando condiciones de protección social y otros derechos laborales.   

De igual forma, Gloria Reyes, directora de Supérate enfatizó en la transformación de la estrategia de lucha contra la pobreza, a través del innovador componente de cuidados dentro del programa, el cual que pretende articular soluciones entre distintas instituciones públicas, sociales y privadas para atender las necesidades de cuidados de los hogares pobres y vulnerables. El director del CONAPE, José García Ramirez, señaló que la situación de dependencia de cientos de personas adultas mayores en Azua amerita una intervención intersectorial para brindar atención integral desde el Estado, como garante de derecho y corresponsable con el cuidado.

Asimismo, Pamela Suero, coordinadora sectorial del Ministerio de Economía Planificación y Desarrollo explicó que las políticas de cuidado se enfocan en ampliar un conjunto de servicios públicos para atender a personas que demandan cuidados y como tal, tienen un enorme potencial para cambiar la vida de miles de familias y poblaciones vulnerables, incluyendo niños y niñas, personas adultas mayores, personas con discapacidades severas, así como miles de mujeres que se dedican al cuidado de su familia o que trabajan en el servicio doméstico.

El Piloto es liderado por el Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo, el Ministerio de la Mujer, y el Programa Supérate, junto al Ministerio de Trabajo, Sistema Único de Beneficiarios (SIUBEN), Instituto de Formación Técnico Profesional (INFOTEP), Instituto Nacional de Atención Integral a la Primera Infancia (INAIPI), Consejo Nacional para la Niñez y la Adolescencia (CONANI), Consejo Nacional de la Persona Envejeciente (CONAPE) y Consejo Nacional de Discapacidad (CONADIS).

Este proceso de territorializar la política pública de cuidado se basa en un esfuerzo deliberado y sostenido para identificar, construir e implementar soluciones y estrategias de intervención que se ajusten a los modelos organizativos locales, respondan a las necesidades de las personas y partan de los saberes y experiencias de quienes viven, conviven y trabajan en los territorios, reconociendo y fortaleciendo las capacidades y los mecanismos de articulación existentes.

Los cuidados en Azua:

  • 7,457 personas de Hogares Supérate tienen demanda de Cuidados, incluyendo niñas y niños en primera infancia, adultos mayores y personas con discapacidad en situación de dependencia, que representan el 36% de hogares del programa en Azua.
  • Se estima que solo 17.4% de niñas y niños en primera infancia tienen acceso a un servicio público de cuidado.
  • 5,686 mujeres mayores de 15 años (34%) reportan que no buscan trabajo por dedicarse al trabajo del hogar y de cuidados sin remuneración.
  • 1,748 personas del municipio en hogares Supérate se dedican al trabajo doméstico remunerado, de las cuales el 93.5% son mujeres.

 

Publicado en Noticias

Nueva York. La ministra de la Mujer, Mayra Jiménez, destacó el papel que juega la mujer dominicana en las tareas de cuidado y en situaciones de desastres climáticos y otras eventualidades de emergencia.  

Al representar el país en el sexagésimo sexto período sesiones de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer (CSW66), que se realiza en la sede de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), la funcionaria indicó que, en la República Dominicana, las mujeres invierten tres veces más que los hombres el tiempo dedicado a la tarea de cuidado.  

Esto significa que el 82 por ciento del tiempo que se dedica a los cuidados y el trabajo doméstico no remunerado es realizado por las mujeres. 

La funcionaria sostuvo que esta situación representa un gran desafío para la autonomía económica y el acceso a oportunidades de desarrollo de las mujeres y niñas. 

Resaltó que el gobierno dominicano tiene un gran compromiso con la implementación de de estas políticas que han sido un reclamo histórico de las mujeres.

Destacó que las mujeres dominicanas han sido las más afectadas en estas situaciones, tal y como demuestran los datos de la Oficina Nacional de Estadísticas (ONE) respecto a la desocupación por pérdida de empleos durante el período más crucial de la pandemia, en el año 2020.  

Dijo que las estadísticas demuestran que en esta coyuntura “las responsabilidades familiares y de cuidado constituyeron la principal razón de inactividad laboral en las mujeres, reflejado en un 40% en comparación con menos de un 2% respecto a los hombres”. 

La ministra de la Mujer señaló que en respuesta a esta situación el gobierno dominicano ha diseñado una Política Nacional de Cuidado, que busca el reconocimiento y distribución del trabajo de cuidado entre mujeres y hombres y el resto del núcleo familiar, la sociedad y el Estado, como una prioridad para avanzar en la autonomía económica de las mujeres. 

Explicó que las Comunidades de Cuidado tienen como poblaciones meta a las personas que necesitan cuidados de primera infancia, adultos mayores y las que padecen discapacidad en situación de dependencia, en los hogares más vulnerables identificados a través del programa nacional de asistencia social, Supérate.  

La Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer (CSW, por sus siglas en inglés) desarrolla del 14 al 25 de este mes, en la sede de la ONU, su 66º período de sesiones, en que aborda importantes temas relacionados con la mujer en el mundo. 

“Es importante destacar los avances y el compromiso con impulsar esta política que ha sido un reclamo histórico de las mujeres”.  

 

Publicado en Noticias