Santo Domingo. El Ministerio de la Mujer junto al Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz, el Desarme y el Desarrollo en América Latina y el Caribe (UNLIREC) presentaron el seminario “Medidas para Prevenir la Violencia Armada Contra las Mujeres”, el cual se enmarca en el proyecto “Control de Armas con Enfoque de Género”, de la Unión Europea.
El seminario virtual tiene por objetivo ofrecer herramientas y buenas prácticas para prevenir los feminicidios y otras formas de violencia contra las mujeres a través del control de armas.
En el seminario, se presentaron los resultados de un estudio normativo comparando tres países de la región de América Latina y El Caribe: México Colombia y República Dominicana, el cual contiene el marco normativo internacional de las referidas naciones.
Las palabras de bienvenida estuvieron a cargo de Mayra Jiménez, ministra de la Mujer, quien agradeció a UNLIREC, por trabajar de forma conjunta bajo el programa “Control de Arma Con Enfoque de Género”, de la Agenda 2030, que especifica la eliminación de toda forma de violencia contra las mujeres y las niñas en los ámbitos públicos y privados.
Reiteró la necesidad de afianzar las medidas para prevenir la violencia armada contra las mujeres y aseguró que desde el Ministerio de la Mujer se trabaja para lograr vivir sin violencia.
De su lado, Katja Boettcher, oficial de Asuntos Políticos de UNLIREC, dijo que para erradicar la violencia contra las mujeres y las niñas es importante contar con el esfuerzo y el compromiso de la sociedad civil y el gobierno, solo así será posible alcanzar la paz, el desarme y el desarrollo.
El panel, estuvo integrado por las expertas Mercedes Allerbon, asesora de Proyecto de UNLIREC, quien presentó el tema ¨Una Mirada Global y Regional Sobre las Armas de Fuego y la Violencia Contra Las Mujeres¨; Carla Pérez, asesora Legal de UNLIREC, habló de la ¨Vinculación entre las Normas Sobre Violencia Contra la Mujer y las Normas de Regulación de Armas Pequeñas¨.
Por el Ministerio de la Mujer estuvo Jessica Croce, directora de Prevención y Atención a la Violencia del Ministerio de la Mujer, quien abordó el tema ¨Una Mirada al Contexto Dominicano: desafíos y oportunidades en el Abordaje de la Violencia Armada contra Las Mujeres¨.
Durante el encuentro, las panelistas destacaron que en América Latina y el Caribe, se reportan los mayores niveles de violencia armada a nivel global, siendo una de las regiones del mundo más afectada por la presencia y tráfico ilícito de armas de fuego.
Asimismo, señalaron que la región es la más peligrosa del mundo para las mujeres, 14, de los 27 paises que componen la región, son los que tienen más feminicidios.
Explicaron, que el contexto, es indispensable alertar sobre la incidencia de las armas de fuego y municiones en la violencia contra las mujeres, considerando que esta puede ser el medio letal en un feminicidio.
Plantearon, establecer un cruce normativo entre aquellas leyes que regulan y controlan la tenencia y porte de armas de fuego con las que buscan prevenir sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres.
Santo Domingo. En el marco de la celebración del Día Internacional de la Mujer, el Ministerio de la Mujer se unión al Festival Internacional de Santo Domingo – Mujeres en Corto, el cual busca apoyar el talento femenino promoviendo el desarrollo de las cineastas como creadora de nuevas propuestas cinematográficas.
Addys Then, viceministra Técnica de Planificación y Desarrollo del Ministerio de la Mujer, saludó el esfuerzo de los organizadores del Festival Internacional de Santo Domingo Mujeres en Corto (FEMUJER), en su décima tercera edición del año 2022, denominado "Opera Prima".
En ese sentido, agregó que el Ministerio de la Mujer, seguirá colaborando con las iniciativas de FEMUJER, porque sus objetivos están alineados al Plan Nacional de Igualdad y Equidad de Género- (PLANEG III), el cual contempla la producción literaria basada en el respeto, valores de igualdad y equidad de género.
La funcionaria, resaltó el papel de Abel Rodríguez, presidente del Comité Organizador de FEMUJER, de quien dijo, apoya el talento femenino, proyectando producciones dirigidas por mujeres y hombres en corto, donde se presentan historias con mirada de dignidad, de competencia nacional e internacional.
Then Marte, entregó el premio a Leslie Rubiera, quien ganó 10 reconocimientos por su ardua labor y felicitó a Marissabel Marte, quien presentó “Nubarrones Malva”, protagonizado por Héctor Then y Erika Plasencia, un mediometraje producido bajo las nuevas iniciativas del FEMUJER. El evento se desarrolló del 24 al 30 de marzo, en el Palacio del Cine Sambil y Ágora Mall.
Los organizadores del festival agradecieron al Misterio de la Mujer por la colaboración para hacer cine de sexto sentido. Entre los directivos figuran, además, Franchesca Astacio, Directora Programa de Temporada Mujeres en Corto, Rafael Valencio y Rafael Madera, en producción, Camilo Marte, Diseñador Web y Rafael Madera, como creador Estatuilla Original del Festival (Trofeo).
Santo Domingo. Con el objetivo de promover el desarrollo y la mejora continua para optimizar los procesos en la institución, el Ministerio de la Mujer, celebró la primera versión de la Semana de la Calidad 2022 de manera virtual, bajo el lema “Hacia la Innovación y la Mejora Continua”, dirigida al personal.
En el evento, desarrollado del 14 al 18 de marzo, se produjo un intercambio de ideas y conocimientos, a través de charlas y conferencias de manera virtual, en la que se destacó la calidad en la prestación de os servicios como parte del aprendizaje y la creación de una cultura de excelencia institucional
La actividad, inició con la conferencia “Comunicación Interna y su Importancia para el Logro de los Objetivos y Alcance de Metas”, dictada por Carolina Acuña, directora de Comunicaciones del Ministerio de la Mujer, quién ofreció herramientas acerca de la importancia de la comunicación interna en la mejora del clima laboral, en el aumento de la productividad interna y la reducción de la tasa de rotación.
Además, tocó aspectos como: la clave de la comunicación, canales de comunicación, informaciones de carácter interno, el propósito de la comunicación interna en su rol de informar, fomentar la participación, fomentar el sentimiento de pertenecía y la aplicación y motivación, entre otros.
Por su parte Marlen Aguasvivas, analista de evaluación de la Gestión Institucional del Ministerio de Administración Pública (MAP), ofreció la charla “Importancia de una Cultura Enfocada en la Mejora Continua y la Innovación”, definiéndola como un proceso de cambios y de desarrollo con posibilidad de mejorar.
“La innovación es un proceso en el que se implementa algo nuevo que añade valor, es decir, modifica elementos o ideas ya existentes, mejorándolos o creando nuevos para impactar de manera favorable”, señaló.
En tanto que Ambioris Casilla, coordinador de la Unidad de Gestión de Riesgos del Ministerio de la Mujer, presentó el tema “Gestión Ambiental y Cambio Climático”, con el objetivo de sensibilizar sobre la importancia de gestión ambiental y la adaptación del cambio climático.
Explicó que la gestión ambiental es administrar y manejar las actividades que influyen sobre el medio ambiente, mediante un conjunto de pautas, técnicas y mecanismos que aseguren la puesta en práctica de una política ambiental racional y sostenida.
En ese contexto, expresó, que el tema de género y medio ambiente está contemplado en el PLANEG-lll, que se está aplicando el proyecto de sostenibilidad de las 3R, que siguen las directrices internacionales, y que tienen un borrador del Plan de Gestión Ambiental Institucional PGAI-MMUJER
Tanto Addys Then, viceministra técnica de Planificación y Desarrollo, como Esminia Jiménez Abud, directora de Planificación y Desarrollo, dijeron que, desde el Ministerio de la Mujer, se trabaja para lograr los propósitos y metas deseadas acorde con la misión institucional, a fin de contribuir con la implementación de la Agenda Nacional de Desarrollo y acogiéndose al modelo CAF, en el Plan de Mejora Institucional establecido en el Decreto 211-10.
Santo Domingo- El Ministerio de la Mujer, la Junta Central Electoral y la Procuraduría General de la República, firmaron un acuerdo interinstitucional para dar respuesta a la necesidad de trabajar una serie de acciones que fortalezcan el trabajo dirigido a las y los ciudadanos, teniendo como objetivo la equidad e igualdad de género.
El acuerdo, suscrito por Mayra Jiménez, ministra de la Mujer, Román Andrés Jáquez Liranzo, presidente de la Junta Central Electoral y la Procuradora General de la República, Miriam Germán Brito, busca establecer mecanismos para la gestión y remisión a la Junta Central Electoral de casos para el registro y cedulación de mujeres asistidas por el Ministerio de la Mujer y de sus hijas e hijos
Para la ministra de la Mujer, la alianza implica un esfuerzo para orientar las acciones conjuntas y robustecer la calidad del trabajo y los servicios ofrecidos por las instituciones firmantes; sin dejar de lado la mirada integral al personal, que impulsa el funcionamiento institucional y vela por la incorporación de la perspectiva de género en el desempeño de sus funciones.
En tanto que el magistrado Román Jáquez Liranzo, presidente de la JCE, manifestó que no se debe ser indiferentes ante la violencia contra la mujer en todas las formas, ni normalizarla, ya que es responsabilidad de todos y de todas prevenirla e identificar y actuar en su contra.
Cabe señalar, que la iniciativa se fundamenta en la elaboración y ejecución de un plan estratégico para prevenir y erradicar la violencia intrafamiliar y de género, incluyendo temas de delitos sexuales y acoso laboral, dirigido a la empleomanía de la Junta Central Electoral.
El acuerdo, estable fomentar la inclusión, la convivencia y la mejorar de la eficiencia laboral, así como el fortalecimiento de la articulación para la calidad y mejora de los servicios de prevención y atención a la violencia que ofrece el Ministerio de la Mujer.
Con este convenio, las instituciones propiciarán una empleomanía saludable, responsable y conocedora de sus derechos y deberes, respecto de las disposiciones de la Ley No. 24-97, sobre Violencia Intrafamiliar.
El Ministerio de la Mujer propiciará espacios juntamente con la Junta Central Electoral para la formación y empoderamiento de las mujeres políticas sobre sus derechos y participación.
En tanto, que la Junta Central Electoral se compromete a realizar un análisis sobre las consecuencias de la violencia de género, intrafamiliar y delitos sexuales en el ámbito laboral.
Comunicar a su personal las informaciones relativas al Departamento de Violencia de Género, Intrafamiliar y Abusos Sexuales del Ministerio Público, y de la Dirección de Prevención y Atención a la Violencia contra la Mujer e Intrafamiliar del Ministerio de la Mujer y sus Oficinas Provinciales y Municipales.
Entre sus compromisos, está disponer de los recursos humanos y logísticos para las capacitaciones, que serán coordinadas con el Ministerio de la Mujer. Asimismo, se crearán espacios de formación y empoderamiento de las mujeres políticas sobre sus derechos y participación.
Establece crear un mecanismo para referir a la Junta Central casos de mujeres asistidas por el Ministerio de la Mujer que requieran el registro y cedulación y la formación en registro civil y participación política electoral al personal del Ministerio de la Mujer.
En cuanto al Ministerio Público, este tendrá a su cargo la instrucción y capacitación del personal, de la Junta Central Electoral, quienes recibirán la debida capacitación por parte del Ministerio Público, y serán certificados para asumir la formación y desarrollo de este programa.
Asimismo, tendrá también bajo su responsabilidad, la capacitación en manejo y prevención de delitos de violencia, delitos sexuales, nueva masculinidad; y asistirá en temas y casos de violencia contra la mujer e intrafamiliar y delitos sexuales al personal de Junta Central Electoral.
Santo Domingo. El Ministerio de la Mujer anunció en rueda de prensa que conjuntamente con el Centro de Operaciones de Emergencia, estará apoyando con el operativo Semana Santa sin Violencia es Posible, las acciones que tradicionalmente realiza el COE en la Semana Mayor.
El operativo inicia el jueves 14 de abril en los principales peajes y paradas de autobús, mientras que, el sábado 16 se realizarán en las principales playas, balnearios y ríos del país.
Más de 500 personas del personal del Ministerio de la Mujer estarán distribuyendo volantes y materiales alusivos a la prevención de la violencia de género e intrafamiliar con el mensaje “Vivir sin violencia Es Posible” y el servicio de la línea de emergencia *212.
La ministra de la Mujer, Mayra Jiménez, dijo que en la jornada junto al COE se pretende impactar a más de 250 mil personas, llevando a la ciudadanía el mensaje de orientación de que en “Semana Santa vivir sin violencia Es Posible” ·.
Seis terminales de autobuses y peajes serán visitadas por el personal del Ministerio de la Mujer en el Gran Santo Domingo y el Distrito Nacional entre las que se encuentran: Caribe Tours, Transporte Cibao, Transporte Espinal y la terminal de autobuses y minibuses del kilómetro 9 así como las paradas hacia San Pedro de Macorís, La Romana e Higuey.
Las playas y ríos que serán impactados con esta acción de sensibilización son: Boca Chica, Guayacanes, El Quemaito de Barahona, Las Terreras, Sosúa, Palenque, El Morro y los rìos Masipedro y Comate, entre otros.
Boca Chica. El Ministerio de la Mujer realizó un taller de formación en comunicación para las encargadas de las Oficinas Provinciales, Municipales y de Casas de Acogidas, con el objetivo de fortalecer los conocimientos sobre la importancia la comunicación en la función pública y la visibilización del trabajo que realiza la institución en las provincias y municipios del país.
El primer día arrancó con La fotografía móvil a cargo del fotógrafo, Bertilio Pérez del Ministerio de la Mujer, quien dio pautas básicas para la toma de fotografías con celulares en las actividades institucionales cuidando, composición, iluminación, ángulos y formatos para redes sociales.
A seguidas, la periodista Adriana del Conte facilitó el tema de la Importancia de la comunicación en el marco de la función pública, señalando que “la comunicación es eficaz solo si la persona que recibe el mensaje es capaz de comprender su significado”, es decir es muy importante tomar en cuenta a quién va dirigido el mensaje.
Para cerrar, la comunicadora Itania María tocó el tema de la Construcción del discurso, mensajes claves y vocería en los medios, realizando prácticas de entrevistas en vivo y el manejo del lenguaje corporal, explicando que la comunicación no es un acto ingenuo y que todo comunica.
El segundo día inició con el tema Herramientas claves de la comunicación, estereotipos de género, y el uso del lenguaje inclusivo, a cargo de la periodista Isaura Cotes, quien enfatizó el poder del lenguaje y la construcción de mensajes y contenidos con perspectiva de género.
En la tarde, las periodistas Altagracia Salazar de manera presencial y Patricia Solano de manera virtual, realizaron un conversatorio sobre la vocería política, explicando las claves para un correcto acercamiento de la Institución a los medios y a periodistas.
El tercer día, las participantes recibieron formación sobre creación de contenido en redes sociales a cargo de la periodista digital del Ministerio de la Mujer, Ana Cueva, quien enfatizó en la importancia de la estrategia de los contenidos en cada red social y la interacción con seguidoras y seguidores.
En la capacitación estuvieron presentes la ministra de la Mujer, Mayra Jiménez; la directora de las Oficinas Provinciales y Municipales, Marina Hilario; la directora de Educación en Género, Yildalina Tatem; y la coordinadora de Casas de Acogida, Leticia Payano.
Durante el evento se realizaron dinámicas, y juegos de rol que permitieron a las participantes poner en práctica los conocimientos adquiridos en el programa de formación, bajo la moderación de Carolina Acuña, directora de Comunicaciones y Yajahira Pérez, encargada de Prensa, del Ministerio de la Mujer.
Santo Domingo. El Ministerio de la Mujer y la Agencia de Cooperación de Corea (KOICA), capacitaron al personal de la institución sobre Prevención de Embarazos en Adolescentes en la República Dominicana.
El director de KOICA RD, Joon Sung Park, quien dio las palabras de bienvenidas, señaló que la capacitación es para formar y concientizar sobre las elevadas estadísticas de embarazos en adolescentes.
La ministra de la Mujer, Mayra Jiménez, indicó que desde el Ministerio de la Mujer se trabaja con el claro compromiso de mejorar la calidad de vida de las niñas, niños y adolescentes, así mismo, agradeció la cooperación de KOICA y Good Neighbors en el proceso formativo realizado al personal de la institución.
Dijo que es necesaria revertir cifras como las de embarazos de adolescentes destacando que 24.5 por ciento de los nacimientos en el país proceden de niñas y adolescentes con edades entre los 10 y 19 años, “cifras inaceptables en este y cualquier otro país”, puntualizó.
El programa cuenta con el apoyo técnico de la organización Good Neighbors, ONG internacional de desarrollo humanitario creada en Corea, que promueve el bienestar de los sectores más vulnerables, protegiendo sus derechos y contribuyendo con su desarrollo integral de las niñas/os y las/os adolescentes.
Las y los profesores de la Universidad Nacional de Seúl, Jin Umn Han-Na Kim, Jagyeom Kan, Ah Hyun Parka, Kim Young Sook, Hyeonsuk Lee y Chaeyoon Hahn, impartieron los temas sobre Política y Estado Actual del Centro de Cultura Sexual de Corea; Sexualidad y Cultura de Adolescentes; la Salud de las Mujeres; Comprensión sobre el Sexo, Género y Sexualidad; Educación Escolar para la Salud y la Educación Sexual.
En la apertura estuvieron presentes la ministra de la Mujer, Mayra Jiménez; el director de la Agencia de Cooperación de Corea en República Dominicana (KOICA RD), Joon Sung Park; directora de Good Neighbors, Ana Gabriela Almonte y la viceministra de Cooperación Internacional del Ministerio de Economía Planificación y Desarrollo (MEPyD), Olaya Dotel.
Santo Domingo. El Ministerio de la Mujer y la Universidad APEC, firmaron un acuerdo de cooperación interinstitucional, para desarrollar programas educativos en materia de género y violencia contra las mujeres.
En ese sentido ambas instituciones, se comprometieron a trabajar en la difusión del pensamiento y unir esfuerzos con el fin de desarrollar proyectos de docencia, investigación, extensión, intercambio de información y capacitación.
El convenio, que fue suscrito por la ministra de la Mujer, Mayra Jiménez y el Rector de la Universidad APEC, Franklyn Holguín Haché, consolida el compromiso de las instituciones para desarrollar campañas educativas de prevención en violencia de género, violencia contra las mujeres y prácticas discriminatorias.
El Ministerio de la Mujer, brindará asesoría a APEC, en educación en género y violencia contra las mujeres con cursos talleres, conferencias, diplomados en género y de violencia contra la mujer e intrafamiliar, para ser impartidos al personal docentes y estudiantes de la alta casa de estudio.
De su lado APEC, conforme a sus necesidades, coordinará con el Ministerio de la Mujer diversas accione en los temas de género, igualdad, prevención y atención a la violencia
Mayra Jimenez, ministra de la Mujer, dijo que el sistema de educación superior y las universidades deben cumplir con su rol de lograr cambios favorables en la búsqueda de la igualdad de género, a través de la promoción de la autonomía de las mujeres durante toda su vida.
“Con este acuerdo, se incorporará la perspectiva de género en los currículos académicos, tanto en los contenidos, como en las vivencias de los valores, el respeto de las demás personas, así como, la valoración de las diferencias y la promoción de prácticas inclusivas, lo que considero de suma importancia para el sector femenino” dijo la ministra.
Asimismo, Franklyn Holguín Haché, manifestó, que el acuerdo tiene una gran importancia para la Universidad APEC, por el gran compromiso que representa para la implementación de formaciones conjuntas en materia de género.
“APEC es una universidad que representa valores como el compromiso de la igualdad, la solidaridad, la integridad, el respeto a la diversidad y la responsabilidad, es por esto, que procuramos la formación integral de mujeres y hombres que sean conscientes de su responsabilidad en busca del desarrollo de la sociedad dominicana de la mano de los valores y conocimientos adquiridos en nuestras aulas”, señaló el rector.
Para ejecutar y coordinar lo tratado, la alianza estipula, que los enlaces serán la Facultad de Humanidades, la Dirección de Internacionalización y por el Ministerio de la Mujer, la Dirección de Educación en Genero y la Dirección de Comunicaciones.
Por el ministerio de la Mujer, estuvieron presentes: Amada Manzueta, viceministra de Cultura e Igualdad; Yildalina Tatem Brache, directora de Educación en Género; Carolina Acuña, directora de Comunicaciones; Mariel Olivo, encargada de Formación y Capacitación; y Esther Estévez, técnica de Proyectos Educativos.
En tanto que, por APEC participaron: Carlos Sangiovanni, vicerrector académico; Alejandro A. Moscoso Segarra, decano de la Facultad de Humanidades; Rosa Luisa Fernández Javier, directora de la Escuela de Derecho; Matías Bosch Cacuro, director de Ciencias Sociales; y Raquel Colón Fernández, profesora contratada de la Escuela de Derecho.
Santo Domingo. -La ministra de la Mujer, Mayra Jiménez, sostuvo un encuentro con representantes de la sociedad civil, donde se trataron temas relacionados a la sesión especial de consulta regional, previa al sexagésimo sexto período de secciones de la Comisión de la Condición Jurídica de la Mujer (CSW66), que se llevará a cabo en la ciudad de Nueva York, en la sede de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
En el evento internacional se tratarán los temas de género, empoderamiento de las mujeres y niñas, en contexto de las políticas y programas sobre el cambio climático, el medio ambiente, la reducción de riesgo de desastres y el seguimiento a su empoderamiento económico.
En las sesiones de la CSW66, se desarrollarán debates sobre la situación de la igualdad de género, identificando los objetivos alcanzados, logros, brechas y desafíos pendientes para el cumplimento de compromisos fundamentales con los Estados Miembros de la ONU.
La ministra de la Mujer, Mayra Jiménez, resaltó la intención de fortalecer el trabajo articulado con la sociedad civil, con miras a revertir los desafíos de colocar a las mujeres y las niñas como agentes activos en la acción.
"Es importante que las mujeres participen en las etapas de adopción y ejecución de las políticas públicas de prevención, reducción, prevención, mitigación y recuperación de las mujeres”.
En ese sentido, dijo que en el país hay buenos planes y definiciones de políticas para la inclusión de enfoque de género en la agenda de cambios climático y gestión de riesgo, pero, que se necesita reforzar su implementación con acciones de coordinación para hacer frente a posibles eventos naturales.
En la actividad intervinieron Nataly Santana, directora de Internacional del Ministerio de la Mujer; Gisselle Deñó, en representación del Ministerio de Medio Ambiente; Luz Andújar representante de la misión dominicana en New York, y Sergia Galván, asesora del Ministerio de la Mujer.
La reunión tuvo como base fundamental, el planteamiento de lectura de Declaración del Foro de ONGs de Mujeres Feminista, acerca de las principales discriminaciones y vulneraciones de derechos, que consideran, deben ser enfrentadas y eliminadas para lograr la igualdad de género y el empoderamiento de mujeres y niñas sin más demora.
Las instituciones participantes en el encuentro fueron: el Centro de Estudio de Genero; Plan Internacional República Dominicana; Comité Intersectorial de Mujeres Trabajadoras; Centro de Investigación para la Acción Femenina ( CIPAF); Asociación Tu Mujer; Circulo de Mujeres con Dicacidad (CIMUDIS); la Confederación Nacional de Mujeres del Campo (COMANUCA); el Instituto de Género y Familia de la UASD; Movimiento de Mujeres Dominico Haitiano ( MUDHA ); Centro de la Solidaridad para el Desarrollo de la Mujer (CEMUJER); Promoción de la Mujer del Sur (PROMUS); Asociación de Trabajadora del Hogar (ATH); y la Comunidad de Lesbianas Inclusivas Dominicana (COLESDOM).
En tanto que de las organizaciones que representan el medio ambiente estuvieron: Cambio Climático y Usos de Recursos Naturales; Centro de Investigación y Promoción Social (CIPROS); Fundación Propagas; Instituto de Abogados por la Formación del Medio Ambiente (INSAPROMA); Confederación Nacional de Unidad Sindical (CNUS); la Asociación de Ayuda Social Ecológica y Cultural (ADECEC); y Movimientos de Mujeres Unidas (MODEMU).
Santo Domingo. La ministra de la Mujer, Mayra Jiménez y la jueza titular del Tribunal Superior Electoral (TSE), Rosa Pérez de García, sostuvieron un encuentro con la finalidad de aunar esfuerzos para resarcir los derechos públicos electorales que han suprimido a las mujeres en los procesos electivos.
La ministra de la Mujer Mayra Jiménez destacó que el TSE tiene mucho que ver con el futuro de las mujeres dominicanas y subrayó la importancia del empoderamiento político, la educación y la solución de los problemas estructurales en el país para garantizar la igualdad de las mujeres y los hombres frente a los procesos electorales.
Indicó, que es importante trabajar el tema de empoderamiento, promoviendo acciones que garanticen los derechos políticos, derechos de las mujeres y la igualdad de género en los procesos y las instancias que deben garantizar la democracia en el país.
Asimismo, la jueza del TSE y la ministra de la Mujer, conversaron sobre el papel que juega la mujer en los tribunales y el apoyo mancomunado en materia electoral y de género entre ambas instituciones.
A la reunión asistieron por el Ministerio de la Mujer, Carolina Alvarado, directora de Despacho del Ministerio de la Mujer y por el TSE, participaron, María Ramírez, encargada de la División de Igualdad de Género y Sagie Roedan, subencargada de la División de Igualdad de Género.