Escudo Nacional
Carolina Acuña

Carolina Acuña

Santo Domingo.  La ministra de la Mujer Mayra Jiménez dio a conocer Octavo Informe Periódico de la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW), donde presidió la rendición del informe país sobre los avances y principales desafíos que enfrentan las mujeres, adolescentes y niñas para el pleno disfrute de los derechos consagrados en esta convención ratificada por el Estado Dominicano en el año 1982, momento desde el cual el país ha experimentado avances sostenidos y progresivos en el reconocimiento de los derechos de las mujeres en el orden jurídico, económico, político y social.

Los temas sobre los cuales el país rindió informe fueron: datos y estadísticas para el monitoreo, diseño y evaluación de políticas públicas dirigidas a eliminar brechas de género; discriminación y marco legislativo; acceso de las mujeres a la justicia; mecanismos nacionales para el adelanto de la mujer;  desmonte de estereotipos y prácticas nocivas; embarazo forzado; violencia contra la mujer; participación en la vida política y pública; educación; empleo y seguridad social; salud; mujeres del medio rural, entre otros.

El objetivo del informe es actualizar las últimas informaciones relativas al cumplimiento de las obligaciones convencionales del Estado Dominicano ofrecidas al Comité en fecha del 24 de abril del 2020, como un esfuerzo en articulación con todas las instituciones responsables de implementar políticas públicas de igualdad de género.

De manera puntual, el documento recoge las políticas y planes iniciadas y desarrolladas en la nueva gestión de gobierno del presidente Luis Abinader, quien fue electo para el periodo 2020-2024, iniciando su gestión en un contexto especial, marcado por la pandemia de la COVID19, la cual ha impactado el presente y futuro de la humanidad, agravando las brechas de desigualdades de género, económicas y sociales.

En este sentido, el gobierno dominicano, en respuesta a la pandemia, puso en marcha diversos programas de protección social, en los cuales se colocó como una prioridad a las mujeres en situación de vulnerabilidad. Durante el tiempo de confinamiento, se mantuvo activa la Línea de Emergencia *212 para atender a mujeres víctimas de violencia, así como las Casas de Acogida o refugios para víctimas de la violencia, los cuales fueron declarados servicios esenciales y estuvieron disponibles todos los días, las 24 horas, durante el periodo de cuarentena. 

Temas del informe

Datos y estadísticas para el monitoreo, diseño y evaluación de políticas públicas dirigidas a eliminar brechas de género, a través del Sistema Estadístico Nacional, se están realizando acciones para asegurar la transversalidad de las variables de género en la recolección de datos estadísticos junto a la Oficina Nacional de Estadística (ONE). Entre ellas, las encuestas realizadas, y la Encuesta Experimental sobre la Situación de las Mujeres (ENESIM-2018), que realizó entre la ONE junto y el Ministerio de la Mujer y sirvió de base para la formulación del Plan Estratégico por una Vida Libre de Violencia. 

Discriminación y marco legislativo, en materia civil, se logró eliminar la discriminación por sexo que hacía posible el matrimonio infantil, con niñas y adolescentes menores de 18 años, mediante la modificación y derogación de varias disposiciones del Código Civil y de la Ley 659, sobre Actos del Estado Civil, a través de la aprobación de la Ley 1-21 que prohíbe el matrimonio entre personas menores de 18 años sin importar el sexo. 

En cuanto al Proyecto de Ley Integral de Violencia contra las Mujeres, en la actualidad se encuentra en la fase de revisión técnica para su sometimiento al Congreso Nacional. El mismo reconoce, tipifica y sanciona los diferentes tipos de violencia contra las mujeres en los ámbitos públicos y privados y establece el mecanismo de coordinación interinstitucional para la respuesta coordinada del Estado a través de las instituciones que ofrecen servicios de atención. Asimismo, propone mecanismos de reparación para víctimas y sobrevivientes.

Acceso a la justicia, el Estado dominicano informó que, desde una mirada interseccional, está priorizando grupos en mayor situación de vulnerabilidad, como mujeres con discapacidad, mujeres de ascendencia haitiana y mujeres adultas mayores. Estos esfuerzos comprenden varios programas, proyectos y ampliación de servicios. El Ministerio de la Mujer con sus 110 abogadas y abogados en todo el territorio nacional, brinda asistencia legal sin costo a mujeres víctimas de violencia de género o intrafamiliar desde sus Oficinas Provinciales y Municipales.

Mecanismos nacionales para el adelanto de la mujer, mediante un amplio proceso de consulta, se elaboró el Plan Nacional de Igualdad y Equidad de Género (PLANEGIII) para el período 2020-2030, como la política Nacional de Igualdad para enfrentar con firmeza y con perspectiva estratégica los obstáculos que impiden a las mujeres dominicanas el pleno ejercicio de sus derechos.

Asimismo, el Ministerio de la Mujer formuló el Plan Estratégico Institucional 2021-2024, para enfrentar los obstáculos que impiden a las mujeres dominicanas el pleno ejercicio de sus derechos, apegado a la normativa establecida por el Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo, en virtud de las leyes 498-06 y 1-12, del Sistema Nacional de Planificación e Inversión Pública y de la Estrategia Nacional de Desarrollo, respectivamente.

Estereotipos y prácticas nocivas, para hacer frente a la imagen estereotipadas de las mujeres, el Estado Dominicano desarrolla iniciativas como, por ejemplo, la Colección “Desmontando Estereotipos, Caminando hacia la Igualdad” dirigido a niños, niñas y adolescentes, para desmontar los estereotipos de género que habilitan la desigualdad, la discriminación y la violencia contra las mujeres.

En este sentido, desde el Ministerio de la Mujer, se han realizado formaciones y sensibilizaciones con jóvenes sobre violencia de género, masculinidades positivas y derechos humanos en el marco del desarrollo del Plan Estratégico Seguridad Ciudadana y Prevención de la Violencia, utilizando la metodología Resetéate para contribuir de manera integral al desmonte de los estereotipos y roles tradicionales de género que normalizan la violencia. 

Embarazo forzado, el informe señala que en noviembre del 2020 se estableció el Gabinete de Niñez y Adolescencia (GANA-RD), como mecanismo de coordinación interinstitucional de las políticas de prevención de embarazos en adolescentes y uniones tempranas, al más alto nivel. El Mismo es presidido por la Sra. Raquel Arbaje,  Primera Dama de la República y coordinado por el Consejo Nacional de Niñez y Adolescencia (CONANI) e integrado por 20 instituciones del Estado, incluido el Ministerio de la Mujer.

Mediante la Ley No. 1-21, del 12 de enero de 2021, se eliminó la dispensa que permitía el matrimonio en personas menores de 18, y se establece expresamente que: “las personas menores de dieciocho años no podrán contraer matrimonio en ninguna circunstancia”. En diciembre del 2021, se adoptó la Política de Prevención y Atención a Uniones Tempranas y Embarazo en Adolescente; y en abril del 2021 se puso en marcha el Plan de Prevención y Atención de Uniones Tempranas y Embarazo en Adolescentes en la Región de Valdesia”, una de las que presenta mayores índices de uniones tempranas.

Violencia contra la mujer, el Poder Ejecutivo declaró de alto interés nacional la articulación de políticas de lucha contra la violencia hacia las mujeres, adolescentes y niñas dominicanas. Para tales fines, creó mediante el decreto 1-21, el Gabinete de las Mujeres, Adolescentes y Niñas, coordinado y dirigido por el Ministerio de la Mujer.

En este sentido, en el 2021 se dio apertura a 12 nuevas Casas de Acogida del Ministerio de la Mujer, que representan un aumento de un 270% en la capacidad de cobertura a mujeres víctimas de violencia de género e intrafamiliar, y a sus hijas e hijos menores de 14 años. Estas casas ofrecen un refugio temporal confidencial, cálido y seguro con servicios de salud, asistencia legal y psicológica. Asimismo, se dio apertura a un centro especializado, de carácter nacional, para mujeres en riesgo que requieran refugio y atención altamente especializada con capacidad para más de 100 usuarias y sus hijos e hijas. 

Como una mirada integral al problema de la violencia, se estableció el Bono Mujer en el marco del Plan Nacional de Vivienda Familia Feliz, mediante el cual se otorgan facilidades para que mujeres víctimas de violencia, madres solteras, madres de hijos con discapacidad y familias acogedoras de niñas y niños huérfanos por feminicidios, puedan ampliar sus oportunidades de acceder a una vivienda propia, con facilidades equivalentes al 5 y 10 por ciento de su valor. 

En un esfuerzo por promover los servicios que ofrece el Ministerio de la mujer para la prevención y atención a la violencia contra las mujeres, en agosto del 2021 lanzó la campaña Vivir sin violencia ES Posible, la cual fue socializada todo el mes de septiembre el año pasado en las 31 provincias del país con autoridades, organizaciones, asociaciones, en un trabajo articulado mediante las Oficinas Provinciales y Municipales del Ministerio de la Mujer en todo el territorio nacional, y luego pasar del escritorio al territorio durante todo el mes de noviembre, visitando 135,364 hogares y comercios en los cuales se impactaron 500,736 personas, de las cuales el 54.6% fueron mujeres y el 45.4% hombres, en una jornada puerta a puerta en todas las provincias del país.

Participación en la vida política y pública, el Estado Dominicano a través de la Junta Central Electoral, trabaja en la modificación a las leyes de Régimen Electoral No. 15-19 y de Partidos, Agrupaciones y Movimientos Políticos No. 33-18, en la cual se contempla la paridad horizontal y vertical, sanciones concretas para la violación de la cuota y la violencia política, equidad de género en los fondos públicos que manejan los partidos, entre otros aspectos.

Educación, de manera conjunta con el Ministerio de Educación, en el marco de las Cátedras Ciudadanas, el Ministerio de la Mujer lanzó las Cátedras de Educación para la Vida, que buscan formar a niños, niñas y adolescentes en todos los niveles educativos de todo el país, en distintos temas relacionados a la igualdad de género, salud sexual y reproductiva, cultura de paz, prevención de la violencia, prevención de adicciones, entre otros temas de desarrollo integral de las personas. A la fecha, han sido lanzadas dos cátedras: “Iguales en derechos, personas diferentes” y Justicia y Equidad” para primer año de básica y de secundaria respectivamente. 

Empleo y seguridad social; el informe señala que, de acuerdo con datos de la TSS16, para diciembre 2021 había un total de 995,986 mujeres registradas con acceso a la seguridad social, las cuales representan un 46.0% del total de trabajadores, que alcanzan los 2,166,578. 

Sobre la aplicación del Convenio C-189 de Trabajo Doméstico Remunerado, el Ministerio de la Mujer ha liderado los esfuerzos del Estado dominicano para el consenso sobre los puntos que debe establecer el Proyecto de Ley de Trabajo Doméstico Remunerado que dará cumplimiento al Convenio.   

En este sentido, en el 2021 se avanzó en un documento consensuado con el sector sindical de mujeres trabajadoras domésticas para posteriormente presentarlo al Congreso Nacional, donde coexisten 3 proyectos de ley que aspiran a regular el sector. El Proyecto de Ley promovido desde el Ministerio de la Mujer prevé un plazo de un año para que el Comité Nacional de Salarios establezca e implemente un salario mínimo para el sector.  

Salud, en este aspecto en el 2020 se puso en vigencia la Política Nacional de Salud Sexual y Salud Reproductiva, que considera las subpoblaciones en condiciones de mayor vulnerabilidad y los enfoques de género, derechos, y curso de vida; y se está trabajando en la actualización de las Normas Nacionales de Atención Integral en Salud a la Violencia de Género, que incluye las directrices para el abordaje de personas en situación de violencia sexual, incluyendo mujeres, niñas, adolescentes y población de la diversidad sexual y de género. Asimismo, se ha impactado más de 400 proveedores del servicio de salud en detección y referencia de Casos de Violencia de Género, Intrafamiliar y Delitos Sexuales.

En este apartado se destacó el establecimiento de la Unidad de Género en el Servicio Nacional de Salud, como órgano de gestión de la oferta de servicios de atención ante situaciones de violencia de género, y además se dispone de puntos focales de género en las estructuras provinciales y en el ámbito de los servicios de salud.

Mujeres del medio rural, a los fines de avanzar el rol de las mujeres en el sector agropecuario, se informó que el Ministerio de Agricultura cuenta con una instancia institucional denominada Oficina Sectorial Agropecuaria de la Mujer, con personal a nivel nacional, cuyo rol principal es trabajar con las organizaciones de mujeres rurales, incluyendo jóvenes, en su fortalecimiento, su visibilidad en el desempeño de las unidades productivas familiares, y estimulando su participación en las actividades agropecuarias y en las cadenas de valor.  La Oficina promociona la inclusión de la mujer y empoderamiento económico, técnico y financiero en todos los programas orientados a la producción agrícola, ganadera, piscícola, acuícola y servicios, a través de la capacitación, la asistencia técnica y uso de fuentes e instrumentos financieros.   

En la rendición del informe país participaron las siguientes instituciones: Ministerio de la Presidencia; Ministerio de Relaciones Exteriores; Ministerio de Salud Pública; Policía Nacional; Procuraduría General de la República; Junta Central Electoral; Ministerio de Defensa; Ministerio de Educación; Oficina Nacional de Estadística; Sistema Único de Beneficiarios; Ministerio de Trabajo; Ministerio de Industria Comercio y Mipymes; Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo, Dirección General de Migración; Instituto Nacional de Migración; Ministerio de la Administración Pública; Ministerio de Agricultura; CONADIS.

Santo Domingo. El Ministerio de la Mujer, realizó un encuentro consultivo con mujeres dirigentes de los partidos políticos, movimientos y agrupaciones políticas, para dialogar con miras a construir consensos y asegurar el avance de sus derechos en el actual proceso de reforma del Estado, con perspectiva de igualdad de género e inclusión.

Azua. El presidente Luis Abinader entregó junto a la ministra de la Mujer, Mayra Jiménez, el Bono Mujer a seis jefas de hogar en la entrega de la segunda fase del Plan Nacional de Vivienda Familia Feliz en la Provincia de Azua.

Las beneficiarias fueron Juana Margarita Díaz, Ramona Cesarina Féliz Ferreira, Marinelys Beltré Paula, Ninoska Ginet Méndez, Rosanna Almánzar y Jesenia Feliz De la Cruz, quienes disfrutaran de un apartamento en la segunda fase del Residencial Don Marcelo.

En la entrega del título de propiedad a las beneficiadas, la ministra de la Mujer, Mayra Jiménez, destacó el compromiso del gobierno con las jefas de hogar, ya que el 59 por ciento de las familias beneficiadas corresponde a núcleos liderados por mujeres con edades entre 31 y 40 años.

El Bono Mujer es entregado a mujeres en condiciones de vulnerabilidad, madres solteras, familias que acogen a niños en situación de orfandad por feminicidios y familias con niñas y niños con discapacidad, que no disponen de una vivienda digna en esta provincia.

“Con esta entrega estamos dando una clara señal de que en este gobierno estamos poniendo a las mujeres al centro de las políticas públicas”, resaltò la funcionaria.

El Plan Nacional de Familia Feliz constituye el primer programa de accesibilidad a la vivienda digna y propia, dirigido a las familias dominicanas de segmentos sociales con grandes dificultades para adquirir una vivienda.

De los 80 apartamentos a familia, seis jefas de hogar fueron beneficiadas. Las viviendas cuentan con tres habitaciones, dos baños, cocina, sala, comedor, balcón y un parqueo, en el Residencial Don Marcelo, en Azua.

Baní. El Ministerio de la Mujer ratifica el compromiso que tiene de acompañar a la señora Santa Arias en el proceso judicial de manera integral, para que su caso no quede impune y sea sancionado el delito de violencia de género.

El Ministerio estará presente en la audiencia donde se le estará conociendo medidas de coerción a Alexis Villalona junto al fiscal de Baní, Ángel Darío Tejada, quien expresó que, no detendrá la causa debido a que "este tipo de casos" no solo afecta a una persona, en esta ocasión a Santa Arias, sino a toda la sociedad y estaremos representándola.

La institución explica que no ha sido desapoderada del caso de Santa Arias, y que seguirá presta a conocer la medida de coerción, por ser un delito de orden público, y exigirá junto al Ministerio Público continuar con la acción jurídica para que imputado responda ante los tribunales por los hechos realizados.

El organismo rector de las políticas de igualdad y equidad de género afirmó estar en la obligación de brindar el acompañamiento a las víctimas que muchas veces sufren presiones que les impide estar en condiciones de conocer el proceso judicial.

El Ministerio de la Mujer, enfatizó que el Estado debe garantizar el debido proceso a través de las instancias pertinente también. Por esta razón, en casos como el de Santa Arias, la institución recomienda que las victimas permanezcan en Casa de Acogida, aun cuando sus agresores sean apresados, para evitar cualquier tipo de presión para la continuidad del proceso judicial.

Antigua, Guatemala. Con el objetivo de impulsar los procesos de institucionalización de las políticas de igualdad y equidad de género, la ministra de la Mujer, Mayra Jiménez, participó en la LIV Reunión Ordinaria del Consejo de Ministras de la Mujer de Centro América y República Dominicana (COMMCA), donde también tomó posesión de la presidencia Pro-Tempore, Nellys Herrera Jiménez, ministra de la Mujer de Panamá, en la ciudad Antigua, Guatemala.

Mayra Jiménez ministra de la Mujer, quien es secretaria del COMMCA aseguró que desde su visión que conforma la mesa de ministras, Nellys Herrera Jiménez, quien asume la presidencia seguirá impulsando los procesos de institucionalización de las políticas de igualdad y equidad de género, donde desarrollará sus propuestas para transformar la condición, situación y posición de las mujeres de la región, como lo hizo su predecesora Ana Leticia Aguilar, ministra de la Mujer de Guatemala. Apunto Jiménez

El Consejo de ministras de la Mujer de Centro América y República Dominicana (COMMCA), promueve las propuestas de políticas en el ámbito regional del Sistema de Integración Centroamérica (SICA), especializado en materia de género y derechos humanos de las mujeres, para la adopción de una política y estrategia sostenible de equidad, propiciando el desarrollo de los países integrantes. Así como, la igualdad de género como principio y derecho en todas las acciones y esferas gubernamentales de cada país que pertenece a la región, siendo un factor que contribuye a los objetivos de la integración centroamericana para el desarrollo económico, político, social y cultural de las mujeres.

Una de las atribuciones del COMMCA, es Promover la consolidación del sistema democrático, pluralista y participativo de las mujeres en los países centroamericanos y de los países incorporados que integran el SICA, con estricto respeto de los tratados y convenios internacionales, en el marco de sus respectivas legislaciones nacionales, además, de contribuir a fortalecer la plena vigencia de los derechos de las mujeres y el cumplimiento de los convenios y tratados internacionales suscritos por los países centroamericanos.

Este Consejo lo integran: la secretaria del COMMCA, Mayra Jiménez, del Ministerio de la Mujer de República Dominicana, Nellys Herrera, directora general INAMU (Panamá), Ana Leticia Aguilar, secretaria SEPREM (Guatemala) y María Lilian López, directora ejecutiva ISDEMU (El Salvador).

Santo Domingo. El Ministerio de la Mujer  y el Instituto de Dominicanos y Dominicanas en el Exterior (INDEX) y , obtuvieron el título de Subcampeón del premio Global Public Service Team of the Year 2021, que organiza la institución internacional Apolitical.  

Las instituciones obtuvieron este reconocimiento en la categoría “Innovadores de la Comunidad”, por la creación de un servicio de Orientación Legal y Terapia Psicológica confidencial y sin costo para mujeres dominicanas de la diáspora, que se brinda a través de la página web www.asistencia.mujer.gob  o llamando al número 829-421-3242 en horario de 8:00 de la mañana a 4:00 de la tarde, hora dominicana.

Dicha distinción visibiliza y promueve las acciones del INDEX en su misión de llevar protección y mejorar la calidad de vida de las dominicanas y los dominicanos en el exterior, y del Ministerio de la Mujer de apoyar en ofrecer servicios para la prevención y atención a la violencia contra mujer dominicana, la cual representa el 54.2% de las personas dominicanas en el exterior, y en su mayoría ha migrado para escapar de situaciones de violencia, por necesidades económicas o en la búsqueda de mejores oportunidades laborales.  

El campeón en esta categoría fue el Programa de Entrenamiento de Servidores Públicos que desarrolla el gobierno de Brasil. Los demás finalistas fueron la Plataforma Sparkblue del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el Programa de la Ciudad de Malmo para implementar los Objetivos de Desarrollo Sostenible en Suiza y el Programa de Junior Ambassadors de Estados Unidos. Estos finalistas fueron escogidos dentro de cientos de nominados presentados por servidores públicos alrededor del mundo para este y otros renglones del premio.

La organización Apolitical es catalogada como la plataforma social para servidores públicos más prestigiosa a nivel mundial, la cual promueve e impulsa iniciativas como estas en instituciones del Estado. Además facilita herramientas de capacitación para funcionarios gubernamentales.

 

Santo Domingo.  La ministra de la Mujer, Mayra Jiménez, juramentó la Comisión Organizadora de Medalla al Mérito de la Mujer Dominicana 2022, premio que es otorgado por el Ministerio de la Mujer, con la presencia del excelentísimo presidente constitucional de la República Dominicana, Luis Abinader, quien impondrá las preseas en el salón las Cariátides del Palacio Nacional, el 8 de marzo Día Internacional de la Mujer. 

Santo Domingo.  Con el propósito de dar seguimiento al cumplimiento de las normas de bioseguridad para la prevención de Covid-19 y otras mutaciones del virus, así como la influenza, el Comité Mixto de Seguridad, Salud en el Trabajo del Ministerio de la Mujer, creado mediante la Resolución 09-2015 bajo los Artículos 5 y 6 del Ministerio de Administración Pública y los Artículos 6 hasta el 6.5.11 de la Resolución 04-2007 contenida en el Reglamento 522-06 Seguridad y Salud en el Trabajo de la República Dominicana. 

Santo Domingo. El Ministerio de la Mujer hace un llamado a las instituciones públicas y privadas, gremios profesionales, iglesias, ONG y organizaciones de la sociedad civil de todo el país, para preparar y remitir los expedientes sobre mujeres cuya vida y obra han trascendido y que puedan ser reconocidas con la Medalla al Mérito de la Mujer Dominicana 2022.

La institución recuerda que el 31 de enero del 2022 vence el plazo para depositar los expedientes de candidatas a la Medalla al Mérito de la Mujer Dominicana, y que no habrá prórroga.

Con esta condecoración, creada mediante el Decreto 3013-85 del 29 de mayo de 1985, el Poder Ejecutivo honrará a mujeres dominicanas o nacionalizadas, cuya extraordinaria vida y obra haya trascendido en el ámbito periodístico, rural, laboral (obreras), salud, educación, feminista, inclusión, diáspora, religioso, político, militar, empresarial y deportivo. También se incluye reconocimiento póstumo.

El excelentísimo presidente constitucional de la República Dominicana, Luis Abinader Corona impondrá las preseas en el marco del 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer.

Las informaciones, el reglamento y los formularios para postular a las candidatas están disponibles en la página web www.mujer.gob.do y en las redes sociales del Ministerio de la Mujer @MmujerRD.

Las personas interesadas pueden consultar en la sección Sobre Nosotros, Medalla al Mérito en la página web del ministerio, llamar al 809-685-3755 extensiones 2007 y 3002, acercarse a nuestra sede principal, o a cualquiera de las 57 Oficinas Provinciales y Municipales del Ministerio de la Mujer.

Los expedientes con las propuestas pueden enviarse mediante correo electrónico a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. o depositarse físicamente en la Dirección de Comunicaciones de la sede central del Ministerio de la Mujer, en la avenida México, Esquina 30 de Marzo, Edificio de Oficinas Gubernamentales, Bloque D, segundo piso, Distrito Nacional, y en las Oficinas Provinciales y Municipales del Ministerio, en horario de 8:00 de la mañana a 4:00 de la tarde, de lunes a viernes.

Santo Domingo. Durante la entrega de préstamos recibido por 300 mujeres del proyecto Súperemprendedoras, la ministra de la Mujer, Mayra Jiménez, destacó como un impulso hacia la recuperación y la autonomía de las mujeres. 

Con la participación del presidente de la República Luis Abinader, la funcionaria, señaló que reconocer, valorar y potencializar la fuerza y motor de trabajo de las mujeres en República Dominicana, es avanzar hacia un estilo de desarrollo que contemplen en sus cimientos a las personas y sus derechos a una visión de desarrollo sostenible. 

“La capacidad de las mujeres de generar ingresos y recursos propios, a partir del acceso al trabajo remunerado, en igualdad de condiciones que los hombres, es fundamental para su autonomía económica y para el desarrollo del país. 

Dijo que la situación de las mujeres en República Dominicana presenta un panorama con desafíos y oportunidades para transformar y cerrar brechas en diferentes ámbitos sociales, políticos y económicos. 

Mujeres Súperemprendedoras es una iniciativa que genera acciones en beneficio a las mujeres que tienen o aspiran iniciar un microemprendimiento a través del acompañamiento y capaciones socioeducativas con el fin de mejorar su condición de vida. 

En el proyecto participan El Consejo Nacional de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa, El programa Supérate, el Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes y la dirección general de la Administradora de Subsidios Sociales. 

 

Página 10 de 21