Escudo Nacional
Carolina Acuña

Carolina Acuña

El acuerdo firmado busca promover la eliminación de brechas de género en el mercado laboral e incrementar la participación y las oportunidades equitativas entre mujeres y hombres.

Santo Domingo. El Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC) firmó la carta compromiso con el Ministerio de la Mujer y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), para iniciar el proceso del Sello Igualando RD, reafirmando su compromiso de consolidarse como referente en materia de igualdad dentro del sector académico.

Santo Domingo.  El Ministerio de la Mujer participó en el seminario “Agenda por la Salud, la Igualdad y los Derechos de las Mujeres”, organizado por el Comité Nacional para la Transversalización de Género en el Sistema Nacional de Salud, del cual forma parte la institución; y el Departamento de Igualdad de Género del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, en el marco del Día Internacional de Acción por la Salud de las Mujeres.

La trigésima novena Asamblea de Delegadas de la CIM tiene como lema: Tendiendo puentes para un nuevo pacto social y económico liderado por mujeres

Ciudad de Panamá. Mayra Jiménez, ministra de la Mujer de la República Dominicana y presidenta de la la Comisión Interamericana de Mujeres de la OEA, participó en la inauguración de la Trigésima Novena Asamblea de Delegadas de la CIM-OEA, junto a Luis Almagro, secretario general de la OEA, y María Inés Castillo de SanmartÍn, ministra de Desarrollo Social de Panamá.

En sus palabras inaugurales, la ministra de la Mujer, Mayra Jiménez, en su calidad de presidenta,  señaló que la CIM se nutre de un diálogo entre países, que permite establecer agendas y prioridades regionales, xomo ha ocurido frente a los retos que desencadenó la pandemia de la COVID-19 para las mujeres, entre los cuales se vio afectado el mercado laboral, donde la participación femenina en el 2020 experimentó, en la región, un descenso de 5 puntos porcentuales respecto al 2019, pasando de un 52,3% a un 47%, así como el incremento de la violencia y la sobrecarga de trabajo no remunerado.  

También se refirió a imperante necesidad de continuar ampliando los marcos legales y normativos, que permitan que las mujeres tengan poder real y no sólo nominal, así como a importantes documentos con los que se cuenta en la CIM, como el Protocolo Modelo para prevenir, atender, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en la vida política; la Ley Modelo Interamericana de Cuidados en la que se reconoce el trabajo doméstico y de cuidados no remunerado, al que las mujeres de la región dedican 3 veces más tiempo que los hombres.

La ministra de la mujer finalizó su intervención, haciendo un llamado a continuar trabajando en políticas para la consolidación de sistemas integrales de cuidados, reformas legislativas que fortalezcan la participación política de las mujeres, así como las medidas de prevención, atención, reparación y sanción de la violencia contra las mujeres, las adolescentes y las niñas, al tiempo que expresó que  las democracias sólidas son aquellas en las que las mujeres tienen una participación activa. 

En esta sesión inaugural, el secretario general de las Organizaciones de los Estados Americanos (OEA), Luis Almagro, señaló que la creación de alianzas es indispensable para avanzar hacia el desarrollo sotenible y la inclusión de las mujeres, precisando que en pleno siglo XXI las Americas solo tienen a 2 mujeres en los más altos puestos de elección popular de sus gobiernos y que urge el diseño de políticas públicas de igualdad de género. 

“La declaración y el plan estratégico de la CIM 2022-2026 traza una ruta transformadora  no solamente a las relaciones de género, sino a la concepción del Estado y visiones feministas de la concepción de la autonomía económica, que tengan en el centro los cuidados y liderazgos que partan del enfoque de la paridad.  Desde su fundación la CIM ha sido el foco central de Las Américas para estos procesos sirvan de motor de cambio”, señaló Almagro.

Por su parte, la ministra de Desarrollo Social de Panamá, María Inés Castillo de Sanmartin, destacó en su intervención algunos hitos desde la creación de la CIM en 1928, como haber alcanzado el derecho al voto de las mujeres en todos los países de América, el derecho a postularse para cargos públicos;  el investigar, sistematizar y publicar información de las desigualdades e inequidades sobre las mujeres, dando pie a debates sólidos e impulsando  la definición de políticas públicas para garantizar los derechos de las mujeres y promover la igualdad.

En la inauguración de la Asamblea estuvieron presentes autoridades del más alto nivel de gobierno de Panamá, de la Suprema Corte de Justicia, del cuerpo diplomático acreditado en el país, organismos internacionales, congresistas y organizaciones de mujeres y de la sociedad civil.

La presidenta de la CIM resaltó que “en la medida en la que nuestros países continúen estrechando lazos y consolidando sus democracias, con la presencia de las mujeres como requisito obligatorio, lograremos revertir el rostro femenino de los indicadores sociales, políticos y económicos que nos colocan atrás y avanzaremos hacia sociedades en las que el presente y el futuro sea femenino”.

 

1,671 personas recibieron protecciones, lo que representó un aumento de 691 personas en 2021 en comparación al año 2020, en el cual se ofrecieron 983 protecciones. 

Santo Domingo.  El Ministerio de la Mujer rindió su informe anual  de enero a diciembre de 2021, sobre la gestión de las Casas de Acogida, ante el Consejo de Dirección de Casas de Acogida. La información fue ofrecida por la ministra de la Mujer, Mayra Jiménez.

En su introducción, la ministra de la Mujer destacó que la transformación de los servicios de Casa de Acogida ha sido posible gracias al apoyo decidido del presidente de la República, Luis Abinader, el cual dispuso un aumento de 73 millones del presupuesto para Casas de Acogida en el año 2020, a 373 millones para el año 2021, lo cual en términos de presupuesto para este tipo de asistencia marca un hecho sin precedentes. 

En el año 2021, un total de 1,672 mujeres, niñas, niños y adolescentes recibieron protección en las Casas de Acogida o Refugios a nivel nacional. Actualmente se cuenta con 15 Casas de Acogida, entre ellas una para víctimas de trata y tráfico, gestionada por el Ministerio de la Mujer y otra para la atención de niñas y adolescentes gestantes y víctimas de violencia gestionada por Consejo Nacional para la Niñez y Adolescencia (CONANI).

Este aumento de las protecciones, está asociado a la ampliación de la capacidad de cobertura de los servicios en un 270% y de la calidad de los mismos. Estas protecciones consisten en servicios de albergue, alimentación, asistencia legal, psicológica y de salud y a estos servicios se ha sumado el Programa de Reparación Económica a Mujeres Víctimas de Violencia y Familias Acogedoras de Huérfanos/as por Feminicidio.

En cuanto al Programa de Reparación Económica, Mayra Jiménez explicó que consiste en la asignación de RD$10,000,00 mensuales, de los cuales RD$6,500 son asignados mediante un depósito y RD$3,500 para consumo de alimentos.

Este programa busca facilitar el acceso de las mujeres, niñas y adolescentes en situación vulnerable y sobrevivientes de violencia según corresponda, a programas de capacitación laboral y generación de empleo formal, formación vocacional o la continuación de estudios que tomen en cuenta sus necesidades y que incluya temas de autoestima y empoderamiento, con el fin de romper el ciclo de la violencia y reducir o eliminar su dependencia económica.

Como parte da la gestión, de manera complementaria, se ha implementado una campaña de sensibilización y  promoción de los servicios de prevención y atención a la violencia basada en género e intrafamiliar que ofrece el Ministerio de la Mujer: Vivir sin Violencia es Posible, la cual ha sido colocada en radio, medios impresos, redes sociales y difundida en operativos Puerta a Puerta en todas las provincias del País, lo que permitió llegar de  manera directa a más de 500,736 personas. 

La viceministra técnica de Planificación y Desarrollo, Addys Then  presentó los planes para continuar la ampliación de la cobertura de los servicios a mujeres y sus hijas e hijos víctimas de violencia.  Entre las metas a alcanzar mencionó: la puesta en marcha de siete nuevo refugios, la elaboración de un nuevo manual y protocolo de atención de Casas de Acogida, la adquisición de un nuevo Centro para la Prevención y Atención a Víctimas de Violencia, con capacidad para albergar 200 personas; y la ampliación de la Línea de Emergencia *212.

El Cosejo de Dirección de Casas de Acogida está integrado por la representación de la Procuraduría General de la República, Ministerio de Salud Pública y Asistaencia Social, CONANI, PROFAMILIA y el Ministerio de la Mujer, como lo establece la Ley 88-03 de Casas de Acogida.

 

Santo Domingo.  El Ministerio de la Mujer fungió como institución anfitriona del Grupo de Alto Nivel de la Organización de Estados Americanos (OEA) para agotar una agenda de encuentros con diferentes instituciones y sectores del Estado dominicano, para presentar las recomendaciones de las Misiones de Observación Electoral (MOE) de la OEA en materia de participación política de las mujeres.

La ministra de la Mujer, Mayra Jiménez, manifestó que es fundamental para la República Dominicana y el Ministerio de la Mujer que este Grupo de Alto Nivel de la OEA haya iniciado en el país este proceso de compartir las observaciones y recomendaciones en materia electoral.

La misión de dos días, inició con un encuentro entre la Delegación de la OEA y las autoridades del Ministerio de la Mujer, en el cual, la expresidenta de Costa Rica  y coordinadora del Grupo de Alto Nivel, Laura Chinchilla se refirió a seis áreas fundamentales: inclusión de mujeres en los partidos, fortalecimiento de los programas de capacitación con perspectiva de género, financiamiento para la promoción de candidatas. Además de medidas para prevenir, sancionar y erradicar la violencia política; y la transparencia y acceso a la información pública con perspectiva de género.

Luego de este encuentro y en compañía del Ministerio de la Mujer, la delegación realizó una visita al Tribunal Superior Electoral (TSE), la cual fue recibida por Ygnacio Camacho, presidente del órgano electoral, quien expresó el interés de la institución en el desarrollo de capacitaciones, seminarios y talleres sobre la participación política de la mujer y su inserción social. En la reunión el Grupo de Alto Nivel presentó al personal del TSE las observaciones del proyecto que busca ejecutar medidas para prevenir, sancionar y erradicar la violencia política; así como la transparencia y acceso a la información pública con perspectiva de género.  

Seguidamente se realizó una visita a la Alcaldía del Distrito Nacional, recibida por la alcaldesa del Distrito Nacional, Carolina Mejía, en la cual además de la socialización de las recomendaciones de las MOE, la alcaldesa compartió las necesidades y desafíos que se presentan en República Dominicana para lograr la plena participación de las mujeres en la política.

El primer día de la misión junto al ministerio, concluyó con una reunión en el Palacio Nacional, con la vicepresidenta de la República, Raquel Peña como muestra del compromiso que tiene el Gobierno dominicano con la participación de la mujer en la política.

En la segunda jornada, la expresidenta y coordinadora del Grupo de Alto Nivel, Laura Chinchilla participó en el panel, “Tendencias, Avances y Desafíos en la Participación Polítca de las Mujeres: Desde los Procesos Electorales hasta la Adminsitración Pública”,  en el marco de la Cumbre de Mujeres Polítcas 2022, dedicada al 80 aniversario de las sufragistas dominicanas y organizado por la Junta Central Electoral.

Luego del panel, tanto la delegación como el Ministerio de la Mujer asistieron al Congreso Nacional donde les recibieron Magada Rodríguez Ascona, presidenta la Comisión Permanente de Asuntos de Equidad de Género de la Cámara de Diputados, y Melania Salvador, presidenta de la  Comisión Permanente de Asuntos de la Familia y Equidad de Género del Senado.

El Grupo de Alto Nivel de la OEA estuvo conformado por Gerardo de Icaza, director Departamento de Cooperación y Observación Electoral de la OEA (DECO); Alejandra Mora Mora, secretaria ejecutiva de la Comisión Interamericana de la Mujer (CIM); el embajador Josué Fiallo, representante permanente de la República Dominicana ante la OEA; Anabel Bueno, representante alterna de la República Dominicana ante la OEA; Marta Martínez, especialista de la Comisión Interamericana de Mujeres; Cristóbal Fernández, jefe de la Sección de Cooperación Técnica del DECO; Luisa Ferreira, especialista del DECO; Paulina Chávez, especialista del DECO; Erika Álvarez, ministra consejera.

 

 

Santo Domingo.  El Ministerio de la Mujer sostuvo un encuentro con el Grupo de Alto Nivel de la Organización de Estados Americanos (OEA) donde se presentó el proyecto para visibilizar e implementar las recomendaciones de las Misiones de Observación Electoral de la OEA en materia de participación política de las mujeres.

La ministra de la Mujer, Mayra Jiménez, en sus palabras de bienvenida a la delegación, consideró que la observación electoral con perspectiva de género podría convertirse en una herramienta muy útil para avanzar en la participación política de las mujeres.

“En el caso de nuestro país, la pasada observación electoral reveló importantes desafíos sobre la representación política paritaria en el marco de las elecciones presidenciales, congresuales y municipales del año 2020”, detalló la titular de la mujer. 

Reveló que el país cuenta con un buen marco legal, ya que la igualdad y el equilibrio en los espacios de poder están claramente definidos en la Constitución, además de los mandatos de las Leyes 33-18 de Partidos, Agrupaciones y Movimientos Políticos y la Ley Orgánica 15-19 del Régimen Electoral, las cuales instituyen un rango de género de 60-40”.

De su lado, Laura Chinchilla, expresidenta de Costa Rica y coordinadora de la Comisión de Alto Nivel, manifestó su entusiasmo de colaborar con el país en el objetivo de alcanzar una mayor participación de la mujer en los derechos políticos, el empoderamiento y su parti-cipación en la política.

Reconoció, que se han logrado avances y que se han dado pasos importantes, pero que a la vez también hay cambios en leyes y normativas que no logran traducirse en la práctica.

Aconsejó, buscar mayores niveles de convergencias entre todos los aliados para crear una neutralidad que promueva un movimiento de esfuerzos para avanzar los temas políticos relacionados con la mujer y su participación en las contiendas electoral. 

Sugirió, trabajar la inclusión de mujeres en los partidos políticos, el fortalecimiento de los programas de capacitación con perspectiva de género y el financiamiento para la promoción de candidatas. Explicó, que cerca del 40% de las recomendaciones de los informes de MOE insisten en promover mayor equidad en representación de cargos de elección popular.

“Hay casos en que existe la norma para garantizar la equidad, pero los partidos políticos maniobran para bloquear el acceso de mujeres y señaló que en la misma medida en que la mujer accede a esferas de poder, aumentan los niveles de violencia política, lo que consideró deteriora los liderazgos regionales”, dijo Laura Chinchilla.

Por su parte, Gerardo de Icaza, Director del Departamento de Cooperación y Observación Electoral de la OEA (DECO), manifestó su deseo de que a partir de esta reunión se conforme un grupo de mujeres que viaje por la región implementando las recomendaciones de la OEA.

En tanto que, Josué Fiallo, embajador Representante Permanente de la República Dominicana ante la OEA, declaró que para el país estas recomendaciones son significativas y que la  MOE han jugado un papel determinante para la democracia.

En el encuentro, se produjo un espacio abierto de intercambio de ideas entre las delegaciones que concluyeron en acciones puntuales para ser adoptadas en las políticas públicas del país.

Entre estas tenemos, tomar las medidas necesarias para prevenir, sancionar y erradicar la violencia política; lograr mayor transparencia y acceso a la información pública con perspectiva de género.

Se recomendó, avanzar hacia una legislación más paritaria en las candidaturas de listas plurinominales, asignación de recursos financieros para la promoción de liderazgos y candidaturas, así como la adopción de medidas para prevenir, sancionar y erradicar la violencia política contra las mujeres, entre otras aseveraciones. 

De igual manera, se explicó que sería de beneficio para el país, crear una ruta clara de los objetivos que se quieren lograr, para saber a dónde se quieres llegar, para dejar sentado un proceso que cree las condiciones electorales para la verdadera participación política de la mujer basada en igualdad y equidad.

Por la OEA estuvieron además , Alejandra Mora, secretaria ejecutiva de la Comisión Interamericana de la Mujer (CIM), Anabel Bueno, Representante Alterna de la República Dominicana ante la OEA -Marta Martínez, Especialista de la Comisión Interamericana de Mujeres (CIM), Cristóbal Fernández, jefe de la Sección de Cooperación Técnica del DECO, Luisa Ferreira, Especialista del DECO -Paulina Chávez, Especialista del DECO, Erika Álvarez, ministra consejera, Misión de República Dominicana ante la OEA.   

De su lado, el Ministerio de la Mujer contó con la participación de Melecia Almonte, viceministra de Coordinación Intersectorial Addys Then, viceministra Técnica de Planificación y Desarrollo, Carolina Alvarado, directora de Despacho, Carolina Acuña, directora de Comunicaciones, Hulda Zorrilla, directora de Promoción de los Derechos Integrales de la Mujer, Carmen Pérez, directora de Transversalidad para la Igualdad, Marina Hilario, directora de Extensión Territorial, Jesica Croce, directora de Prevención y Atención a la Violencia, Juan Carlos Sánchez, director Jurídico, Sergia Galván, asesora de la Ministra de la Mujer. 

Villa Altagracia. El Ministerio de la Mujer y la Vicepresidencia de la República, sostuvieron un encuentro con distintas organizaciones de mujeres del municipio de Villa Altagracia, con el objetivo de articular estrategias para dar repuestas a las demandas levantadas por la sociedad civil y el seguimiento a las iniciativas emprendidas en distintas áreas.

El acto fue encabezado por la vicepresidenta de la República, Raquel Peña, y la ministra del Misterio de la Mujer, Mayra Jiménez, quienes externaron el interés del presidente Luis Abinader, de dar repuestas a las inquietudes y necesidades que aquejan a las personas residentes en el municipio de Villa Altagracia.  

Durante su discurso, la titular de la Mujer dijo sentirse muy alagada de ser parte del encuentro, que acercará aún más al Ministerio de la Mujer a los sectores que requieren el compromiso de quienes ocupan una función pública.

Mayra Jiménez, ministra de la Mujer, agradeció a la vicepresidenta de la República, Raquel Peña, por dar apertura a la articulación junto a la institución para desarrollar acciones conjuntas por el bien del municipio de Villa Altagracia.

Reiteró el compromiso de avecinar a Villa Altagracia, los servicios que ofrece el Ministerio de la Mujer para la prevención, la atención y la sanción a la violencia machista y las políticas públicas para la igualdad de género a través de la oficina municipal de la mujer en esa demarcación.“Es importante trabajar de la mano con las mujeres de distintas organizaciones de Villa Altagracia, conocer sus situaciones, aprender de sus experiencias, saludar sus avances y apoyarlas en los retos del presente y de cara al futuro”, expresó la funcionaria. 

En tanto que Raquel Peña, vicepresidenta de la República, manifestó que garantiza el compromiso del presidente Luis Abinader, de darle el valor a la mujer a través de la aplicación de una serie de políticas públicas para atender las necesidades que por años han sufrido las mujeres, las cuales el gobierno está apoyando a través del ministerio.

El gobierno apoya el trabajo de las mujeres y estamos conscientes que Villa Altagracia necesita empleos, por lo que les adelanto que vamos a trabajar para instalar una zona franca y una casa de acogida, como bien dijo la ministra de la Mujer, Mayra Jiménez, que se están dando los pasos necesarios para su pronta instalación”, precisó.

Agradeció a Mayra Jiménez, a la Dirección de las Oficinas Provinciales y Municipal de la Mujer, que dirige Marina Hilario, así como a la oficina de la Mujer en Villa Altagracia, que dirige Clever Santana, por hacer posible el encuentro.

En representación de las organizaciones de la sociedad civil, hablaron la profesora Lidia Guerra y Agelita Calvo, quienes dieron las gracias a las autoridades en nombre de las mujeres de Villa Altagracia y dijo confiar en que las autoridades pondrán atención a las demandas de la población.  

Entre las demandas tenemos: trabajar las necesidades básicas relacionada con todo tipo de violencia, la instalación de una oficina consultora para tratar temas relacionados con la nueva masculinidad, instalación de bibliotecas presenciales y virtuales para incentivar la lectura, así como la adecuación de la biblioteca municipal, reparación de calles, aceras, contenes, incentivar la educación, trabajar la inclusión, casa de acogida, entre otras. 

Al acto asistieron: Pura Casilla, gobernadora Provincial de San Cristóbal, Igor Rodríguez, de la Vicepresidencia Administrativa, Glenis Thonson, vicealcaldesa del ayuntamiento municipal de Villa Altagracia, Keyla Cruz, del Instituto Nacional de Atención Integral a la Primera Infancia (INAIPI), Ivan José Hernández Guzmán, director del Instituto de Estabilización de Precios (Inespre), Germán de León, cura Párroco de la Iglesia Nuestra Señora de la Altagracia, entre otros.

 

 

 

 

Santo Domingo. El Ministerio de la Mujer participó en la juramentación de las Comisiones de Integridad Gubernamental y Cumplimiento Normativo (CIGCN) de la Dirección de Ética e Integridad Gubernamental, las cuales tienen el objetivo de promover la institucionalización de la ética y el estímulo de conductas íntegras en las personas en funciones públicas, así como fungir de órgano operativo para la estandarización de programas y políticas generales de cumplimiento normativo.

En el evento, la directora de Ética e Integridad Gubernamental, Milagros Ortiz Bosch, señaló que toda persona en el servicio público debe trabajar consciente de la importancia de construir un mejor futuro y sin corrupción.

Destacó que la eficiencia se crea con un mecanismo del Estado trabajando armónicamente para producir bienes, progreso, honestidad, tranquilidad y cultura.

“No es el compromiso de una dirección, sino de un país, de un gobierno que cree que la transparencia, la honestidad y la ética es la esencia fundamental por la que se elige o no se elige a un gobernante”, concluyó la doctora Ortiz Bosch.

En la actividad, la ministra del Ministerio de la Mujer, Mayra Jiménez tuvo el honor de realizar la juramentación al comité electoral y al cuerpo técnico para que escojan de forma honesta y transparente la comisión de integridad gubernamental y cumplimiento normativo en sus instituciones.

Las comisiones electorales de los ministerios e instituciones que fueron juramentadas están conformadas por los responsables de Recursos Humanos, Comunicaciones, Libre Acceso a la Información Pública, Tecnología e Información y Calidad.

En la actividad también quedó juramentado el cuerpo técnico asesor, conformado por los responsables de acceso a la información, presupuesto, activo fijo y el registrador de contratos del área jurídica.

Además, de manera conjunta y simultanea las máximas autoridades y representantes firmaron un compromiso para la celebración de las elecciones que darán como resultado la conformación de estas comisiones en cada una de las instituciones.

Desde el Ministerio de la Mujer estuvieron presentes la directora de Recursos Humanos, Marianela Montan, Carolina Acuña, directora de Comunicaciones, Francisco Suero, director de Libre Acceso a la Información, y la encargada de área de procesos, Irina Castillo.

Santo Domingo. El Ministerio de la Mujer junto al Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz, el Desarme y el Desarrollo en América Latina y el Caribe (UNLIREC) presentaron el seminario “Medidas para Prevenir la Violencia Armada Contra las Mujeres”, el cual se enmarca en el proyecto “Control de Armas con Enfoque de Género”, de la Unión Europea.

El seminario virtual tiene por objetivo ofrecer herramientas y buenas prácticas para prevenir los feminicidios y otras formas de violencia contra las mujeres a través del control de armas.

En el seminario, se presentaron los resultados de un estudio normativo comparando tres países de la región de América Latina y El Caribe: México Colombia y República Dominicana, el cual contiene el marco normativo internacional de las referidas naciones.    

Las palabras de bienvenida estuvieron a cargo de Mayra Jiménez, ministra de la Mujer, quien agradeció a UNLIREC, por trabajar de forma conjunta bajo el programa “Control de Arma Con Enfoque de Género”, de la Agenda 2030, que especifica la eliminación de toda forma de violencia contra las mujeres y las niñas en los ámbitos públicos y privados.

Reiteró la necesidad de afianzar las medidas para prevenir la violencia armada contra las mujeres y aseguró que desde el Ministerio de la Mujer se trabaja para lograr vivir sin violencia.

De su lado, Katja Boettcher, oficial de Asuntos Políticos de UNLIREC, dijo que para erradicar la violencia contra las mujeres y las niñas es importante contar con el esfuerzo y el compromiso de la sociedad civil y el gobierno, solo así será posible alcanzar la paz, el desarme y el desarrollo.

El panel, estuvo integrado por las expertas Mercedes Allerbon, asesora de Proyecto de UNLIREC, quien presentó el tema ¨Una Mirada Global y Regional Sobre las Armas de Fuego y la Violencia Contra Las Mujeres¨; Carla Pérez, asesora Legal de UNLIREC, habló de la ¨Vinculación entre las Normas Sobre Violencia Contra la Mujer y las Normas de Regulación de Armas Pequeñas¨.

Por el Ministerio de la Mujer estuvo Jessica Croce, directora de Prevención y Atención a la Violencia del Ministerio de la Mujer, quien abordó el tema ¨Una Mirada al Contexto Dominicano: desafíos y oportunidades en el Abordaje de la Violencia Armada contra Las Mujeres¨. 

Durante el encuentro, las panelistas destacaron que en América Latina y el Caribe, se reportan los mayores niveles de violencia armada a nivel global, siendo una de las regiones del mundo más afectada por la presencia y tráfico ilícito de armas de fuego.

Asimismo, señalaron que la región es la más peligrosa del mundo para las mujeres, 14, de los 27 paises que componen la región, son los que tienen más feminicidios.

Explicaron, que el contexto, es indispensable alertar sobre la incidencia de las armas de fuego y municiones en la violencia contra las mujeres, considerando que esta puede ser el medio letal en un feminicidio.

Plantearon, establecer un cruce normativo entre aquellas leyes que regulan y controlan la tenencia y porte de armas de fuego con las que buscan prevenir sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres.

 

 

 

Santo Domingo. En el marco de la celebración del Día Internacional de la Mujer, el Ministerio de la Mujer se unión al Festival Internacional de Santo Domingo – Mujeres en Corto, el cual busca apoyar el talento femenino promoviendo el desarrollo de las cineastas como creadora de nuevas propuestas cinematográficas. 

Addys Then, viceministra Técnica de Planificación y Desarrollo del Ministerio de la Mujer, saludó el esfuerzo de los organizadores del Festival Internacional de Santo Domingo Mujeres en Corto (FEMUJER), en su décima tercera edición del año 2022, denominado "Opera Prima".

En ese sentido, agregó que el Ministerio de la Mujer, seguirá colaborando con las iniciativas de FEMUJER, porque sus objetivos están alineados al Plan Nacional de Igualdad y Equidad de Género- (PLANEG III), el cual contempla la producción literaria basada en el respeto, valores de igualdad y equidad de género.

La funcionaria, resaltó el papel de Abel Rodríguez, presidente del Comité Organizador de FEMUJER, de quien dijo, apoya el talento femenino, proyectando producciones dirigidas por mujeres y hombres en corto, donde se presentan historias con mirada de dignidad, de competencia nacional e internacional.

Then Marte, entregó el premio a Leslie Rubiera, quien ganó 10 reconocimientos por su ardua labor y felicitó a Marissabel Marte, quien presentó “Nubarrones Malva”, protagonizado por Héctor Then y Erika Plasencia, un mediometraje producido bajo las nuevas iniciativas del FEMUJER. El evento se desarrolló del 24 al 30 de marzo, en el   Palacio del Cine Sambil y Ágora Mall.

Los organizadores del festival agradecieron al Misterio de la Mujer por la colaboración para hacer cine de sexto sentido. Entre los directivos figuran, además, Franchesca Astacio, Directora Programa de Temporada Mujeres en Corto, Rafael Valencio y Rafael Madera, en producción, Camilo Marte, Diseñador Web y Rafael Madera, como creador Estatuilla Original del Festival (Trofeo).

 

Página 7 de 21