Escudo Nacional

Mostrando artículos por etiqueta: OEA

Para esta consulta en el país, las expertas del MESECVI provenientes de Chile, Colombia, Guyana, Perú, San Vicente y las Granadinas, Trinidad y Tobago, y República Dominicana, recibieron opiniones de los diversos sectores especializados de los diferentes poderes del Estado y de la sociedad.

Santo Domingo. El Ministerio de la Mujer recibió una delegación del Comité de Expertas del Mecanismo de Seguimiento a la aplicación de la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer, conocida como “Convención de Belém do Pará”, de la Organización de Estados Americanos (OEA), el cual realiza en la región una consulta a los fines de elaborar una Ley Modelo Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia Digital contra las Mujeres.

La Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer, conocida como “Convención de Belém do Pará”, fue adoptada en 1994 en Belém do Pará, Brasil. Diez años después, en 2004, se creó el MESECVI para monitorear su implementación.

Desde su creación, el MESECVI ha desarrollado leyes modelo sobre feminicidios y violencia política contra las mujeres, para proveer herramientas legales a los Estados Parte de la Convención Belém do Pará, que faciliten la adopción de marcos legales que armonicen con las obligaciones contenidas en la Convención.

Durante la inauguración de la consulta, la ministra de la Mujer y vicepresidenta de la Conferencia de Estados Parte del MESECVI, Mayra Jiménez, expresó que la violencia a través de las tecnologías y los medios digitales se manifiesta a través de discursos violentos que se amplifican y reproducen con un alcance de difusión masiva nunca antes visto. Además, señaló que las mujeres que ocupan espacios en la vida pública y política son sometidas a constante escrutinio y ataques.

“El reto para nuestros Estados es innovar en la forma en la forma de legislar para prevenir, sancionar, reparar y erradicar estas formas emergentes de violencia, asegurando que las mujeres estén protegidas y seguras en todos los espacios, incluyendo el digital”, añadió Mayra Jiménez.

En los últimos años, el MESECVI ha estado trabajando en la conceptualización de la violencia digital contra las mujeres, la identificación de sus diversas formas y compilando estándares regionales e internacionales que contribuyan a su prevención, sanción, reparación y erradicación.

En ese sentido, la vicepresidenta del Comité de Expertas del MESECVI de Trinidad y Tobago, Sherna Alexander Benjamin, afirmó que esta consulta es vital para combatir la violencia en este caso digital contra las mujeres y prevenir los ataques que buscan desestabilizar sus vidas. Por ello, es fundamental contar con un marco legal robusto, y es un imperativo ético que las plataformas se conviertan en espacios de seguridad y no de abuso.

A su vez, la Secretaria Técnica del MESECVI, Luz Patricia Mejía, destacó el trabajo profundo que se está realizando la región para generar conciencia sobre la gravedad de la violencia digital y contar con las herramientas necesarias para prevenirla y erradicarla.

Para esta consulta en el país, las expertas del MESECVI provenientes de Chile, Colombia, Guyana, Perú, San Vicente y las Granadinas, Trinidad y Tobago, y República Dominicana, recibieron opiniones de los diversos sectores de la sociedad, incluyendo personas expertas en violencia digital y ciberseguridad, congresistas, personas académicas, representantes de la Procuraduría General de la República, el Poder Judicial, la Junta Central Electoral, el Tribunal Superior Electoral y el Ministerio de Relaciones Exteriores.

La inauguración se llevó a cabo en la Escuela de Igualdad Magaly Pineda, y marcó el cierre de la serie de consultas realizadas por el Comité de Expertas en América Latina. La jornada se estructuró en cuatro bloques de trabajo, cada uno enfocado en un capítulo específico del borrador de la ley.

Sobre la visita del MESECVI

En el marco de la visita del MESECVI, las expertas fueron recibidas por una delegación del Senado y la Cámara de Diputados, encabezada por los presidentes de ambas cámaras, Ricardo De Los Santos y Alfredo Pacheco, así como por las Comisiones de Género del Congreso Nacional, donde sostuvieron un diálogo de alto nivel sobre los desafíos legislativos frente a la violencia contra las mujeres.

El encuentro permitió conocer los avances normativos en la región y reflexionar sobre el rol clave de los parlamentos en la promoción de reformas que impulsen la adopción de una ley integral, capaz de articular una respuesta efectiva del Estado para prevenir, sancionar y reparar todas las formas de violencia contra las mujeres, incluida la violencia digital.

La Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer, conocida como “Convención de Belém do Pará”, fue adoptada en 1994 en Belém do Pará, Brasil. Diez años después, en 2004, se creó el MESECVI para monitorear su implementación.

Publicado en Noticias

Santo Domingo. En el marco de la inauguración del taller “Recomendaciones de las Misiones de Observación Electoral de la OEA en República Dominicana”, la ministra de la Mujer, Mayra Jiménez, repasó algunos de los principales avances alcanzados en República Dominicana en materia normativa para garantizar la participación política de las mujeres.

En el encuentro, organizado por la Organización de los Estados Americanos (OEA) a través del Departamento para la Cooperación y Observación Electoral (DECO), con el apoyo de la Comisión Interamericana de Mujeres de la OEA, la Misión Permanente de República Dominicana ante la OEA y el Ministerio de Relaciones Exteriores (Mirex), la funcionaria indijUcó que por primera vez el país cuenta con una legislación que define y sanciona la violencia política contra las mujeres; lo cual fue incorporado en la Ley No. 20-23 Orgánica del Régimen Electoral.

Asimismo, señaló que las medidas afirmativas han avanzado hacia estándares que se van acercando a la paridad, y que los organismos del sistema electoral, tanto el Tribunal Superior Electoral, como la Junta Central Electoral, se han fortalecido, dotando al país de jurisprudencia y lineamientos que reconocen el carácter progresivo de la ley, como es el caso de la aplicación de las cuotas de género por demarcación territorial y no nacional.

Por otro lado, la ministra manifestó que conocer de primera mano, las recomendaciones de las Misiones de Observación Electoral de la OEA sobre participación política de las mujeres, formuladas en los últimos 10 años en la República Dominicana; es clave para avanzar en materia de políticas públicas y articulación intersectorial, que mejoren la participación de las mujeres y el cierre de brechas de género, en los espacios de poder y toma de decisiones. 

De igual forma, aprovechó la ocasión para destacar el inmenso valor que tiene, trabajar por objetivos comunes entre las mujeres de los diferentes partidos, agrupaciones y movimientos políticos; quienes en el país han demostrado que, a pesar de los obstáculos, es posible unir voluntades, como recientemente lo hicieron al presentar una Acción Directa de Inconstitucionalidad ante el Tribunal Constitucional, exigiendo que la cuota de género sea aplicada por demarcación territorial, para garantizar una mayor participación y representación; acción que desde el Ministerio de la Mujer apoyamos mediante una intervención voluntaria.

Finalmente, felicitó a la OEA, por el esfuerzo, que forma parte de una serie de acciones que contribuyen al fortalecimiento de la democracia dominicana; y que dan continuidad a compromisos emanados de la visita en el año 2022 del Grupo de Alto Nivel para el Fortalecimiento de la Participación Política de las Mujeres, encabezado por la expresidenta de Costa Rica, Laura Chinchilla.

El taller se desarrolló durante tres días en los que autoridades y representantes de diversas instituciones, organizaciones de la sociedad civil y partidos políticos, conocieron y profundizaron en las 14 recomendaciones hechas a República Dominicana por las Misiones de Observación Electoral de la OEA de la última década, con el objetivo de explorar acciones y medidas que favorezcan su implementación y contribuyan a garantizar el ejercicio pleno de los derechos políticos de las mujeres.

Publicado en Noticias

Santo Domingo. El Ministerio de la Mujer, El Ministerio de la Presidencia, a través del Centro Nacional de Ciberseguridad, Universidad del Caribe y ORACLE, entregaron premios a mujeres que participaron de la cuarta edición de Cyberwomen Challenge, una iniciativa que busca contribuir al cierre de la disparidad de género en Tecnología de Información, y disminuir la brecha en ciberseguridad.  

“Hoy reconocemos y premiamos el trabajo de este grupo de mujeres, que a través de sus conocimientos, experiencia y pasión han hecho propuestas novedosas y, son ejemplo de que es posible y necesaria la participación de las mujeres en el mercado laboral de la tecnología y la ciberseguridad.

Ustedes inspiran a continuar rompiendo con los estereotipos que no permiten que las mujeres alcancen la cima en este sector; debemos promover que las niñas, adolescentes y mujeres se sientan atraídas por la innovación, la ingeniería informática, la programación y la arquitectura tecnológica, entre otras ramas asociadas a la era digital”, expresó en las palabras de bienvenida, Mayra Jiménez, ministra de la Mujer”.

El Cyberwomen Challenge, está centrado en el desarrollo de habilidades de ciberseguridad en las mujeres de la industria de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en Latinoamérica realizada por la Organización de los Estados Americanos (OEA) y Trend Micro.

Kayra Quintero, Estrella Sánchez, Ana Castro y Selinex Tapia, del  Instituto Tecnológico de las Américas; Alba  Tejeda, de la  Oficina Gubernamental de Tecnología de la Información y Comunicación; Jhoendy Soriano, de la Universidad del Caribe; Anyélica Reinoso, de la Universidad Tecnológica de Santiago; Génesis Espinal, de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra; y Saira Hernández, de la Universidad Iberoamericana, fueron las estudiantes premiadas.

En esta cuarta entrega, las ganadoras recibieron tabletas, cupos para entrenamientos especializados en liderazgo para la ciberseguridad, cursos de certificación en ciberseguridad, y entrenamientos  de transformación digital e innovación en ciberseguridad, entre otros.

Cabe señalar, que las premiadas del challengue, recibieron un taller técnico en línea para llevar a cabo un análisis sobre incidentes de seguridad, incrementando la visibilidad y donde proporcionaron un panorama completo de la evolución de un ataque. Además, pusieron en práctica los conocimientos para agilizar los procesos de análisis y respuesta.   

Además de la premiación, la ministra de la Mujer, Mayra Jiménez y Juan Gabriel Gautreaux Martínez, director ejecutivo del Centro Nacional de Ciberseguridad, firmaron un acuerdo de colaboración, para impulsar y promover competencia institucional y una cultura nacional de ciberseguridad que se fundamente en la protección efectiva del Estado y sus habitantes.  

Ambas entidades celebrarán conferencias, seminarios, talleres, cursos, programas de formación y encuentros académicos para general espacios de discusión e intercambios de experiencias para la difusión de información a los ciudadanos en materia de ciberseguridad y de uso responsable de las tecnologías de la información, entre otras acciones.

El acuerdo también contempla promover la transversalización de género en la Estrategia Nacional de Ciberseguridad, a través de la revisión continua de sus programas, políticas y proyectos.   

En la actividad, que se llevó a cabo en el Centro de Promoción de Salud Integral de Adolescentes del Ministerio de la Mujer, estuvieron presentes viceministras, directoras y encargadas del Ministerio de la Mujer, así como representantes de agencias de cooperación internacional como Good Neighbors República Dominicana, UNICEF, UNFPA, entre otras instituciones.

Publicado en Noticias

La trigésima novena Asamblea de Delegadas de la CIM tiene como lema: Tendiendo puentes para un nuevo pacto social y económico liderado por mujeres

Ciudad de Panamá. Mayra Jiménez, ministra de la Mujer de la República Dominicana y presidenta de la la Comisión Interamericana de Mujeres de la OEA, participó en la inauguración de la Trigésima Novena Asamblea de Delegadas de la CIM-OEA, junto a Luis Almagro, secretario general de la OEA, y María Inés Castillo de SanmartÍn, ministra de Desarrollo Social de Panamá.

En sus palabras inaugurales, la ministra de la Mujer, Mayra Jiménez, en su calidad de presidenta,  señaló que la CIM se nutre de un diálogo entre países, que permite establecer agendas y prioridades regionales, xomo ha ocurido frente a los retos que desencadenó la pandemia de la COVID-19 para las mujeres, entre los cuales se vio afectado el mercado laboral, donde la participación femenina en el 2020 experimentó, en la región, un descenso de 5 puntos porcentuales respecto al 2019, pasando de un 52,3% a un 47%, así como el incremento de la violencia y la sobrecarga de trabajo no remunerado.  

También se refirió a imperante necesidad de continuar ampliando los marcos legales y normativos, que permitan que las mujeres tengan poder real y no sólo nominal, así como a importantes documentos con los que se cuenta en la CIM, como el Protocolo Modelo para prevenir, atender, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en la vida política; la Ley Modelo Interamericana de Cuidados en la que se reconoce el trabajo doméstico y de cuidados no remunerado, al que las mujeres de la región dedican 3 veces más tiempo que los hombres.

La ministra de la mujer finalizó su intervención, haciendo un llamado a continuar trabajando en políticas para la consolidación de sistemas integrales de cuidados, reformas legislativas que fortalezcan la participación política de las mujeres, así como las medidas de prevención, atención, reparación y sanción de la violencia contra las mujeres, las adolescentes y las niñas, al tiempo que expresó que  las democracias sólidas son aquellas en las que las mujeres tienen una participación activa. 

En esta sesión inaugural, el secretario general de las Organizaciones de los Estados Americanos (OEA), Luis Almagro, señaló que la creación de alianzas es indispensable para avanzar hacia el desarrollo sotenible y la inclusión de las mujeres, precisando que en pleno siglo XXI las Americas solo tienen a 2 mujeres en los más altos puestos de elección popular de sus gobiernos y que urge el diseño de políticas públicas de igualdad de género. 

“La declaración y el plan estratégico de la CIM 2022-2026 traza una ruta transformadora  no solamente a las relaciones de género, sino a la concepción del Estado y visiones feministas de la concepción de la autonomía económica, que tengan en el centro los cuidados y liderazgos que partan del enfoque de la paridad.  Desde su fundación la CIM ha sido el foco central de Las Américas para estos procesos sirvan de motor de cambio”, señaló Almagro.

Por su parte, la ministra de Desarrollo Social de Panamá, María Inés Castillo de Sanmartin, destacó en su intervención algunos hitos desde la creación de la CIM en 1928, como haber alcanzado el derecho al voto de las mujeres en todos los países de América, el derecho a postularse para cargos públicos;  el investigar, sistematizar y publicar información de las desigualdades e inequidades sobre las mujeres, dando pie a debates sólidos e impulsando  la definición de políticas públicas para garantizar los derechos de las mujeres y promover la igualdad.

En la inauguración de la Asamblea estuvieron presentes autoridades del más alto nivel de gobierno de Panamá, de la Suprema Corte de Justicia, del cuerpo diplomático acreditado en el país, organismos internacionales, congresistas y organizaciones de mujeres y de la sociedad civil.

La presidenta de la CIM resaltó que “en la medida en la que nuestros países continúen estrechando lazos y consolidando sus democracias, con la presencia de las mujeres como requisito obligatorio, lograremos revertir el rostro femenino de los indicadores sociales, políticos y económicos que nos colocan atrás y avanzaremos hacia sociedades en las que el presente y el futuro sea femenino”.

 

Publicado en Noticias

Santo Domingo. La ministra de la Mujer, Mayra Jiménez y el Grupo de Alto Nivel de la Organización de Estados Americano (OEA) para el Fortalecimiento de la Participación Política de las Mujeres, se reunió con la Comisión Permanente de Asuntos de la Familia y Equidad de Género del Senado y la Comisión Permanente de Asuntos de Equidad de Género de la Cámara de Diputados.

La presidenta de la Comisión Permanente de Asuntos de Equidad de Género de la Cámara de Diputados, Magda Rodríguez, aseguró que todas las mujeres de los partidos políticos deben unificarse en el congreso para identificar las leyes que son necesarias para mejorar la calidad de vida de las mujeres e impulsar las iniciativas que tiene pendiente el Estado dominicano.

La ministra de la Mujer, Mayra Jiménez, precisó que el país cuenta con un buen marco legal, donde la igualdad y el equilibrio en los espacios de poder están claramente definidos en la Constitución dominicana.

Señaló que no obstante a eso, la representación femenina en los cargos de elección se mantiene por debajo de dichas normativas. “Esto evidencia, que a la par de las reformas legales, también se tiene que producir un cambio cultural y una profunda reforma al interior de nuestras organizaciones políticas¨.

Insistió en que la baja participación política de las mujeres en los espacios de poder está asociada a las desigualdades históricas y estructurales de género, por lo que apelo, a unir esfuerzos para trabajar las iniciativas que eleven la paridad e igualdad en los procesos electorales.  

En adición a esto, precisó que desde el Ministerio de la Mujer se han establecido prioridades en base a los desafíos que enfrentan las mujeres, entre las cuales, citó el fortalecimiento de las capacidades políticas de las mujeres para que puedan romper las barreras que les imposibilitan participar en condiciones de igualdad.

De su lado, Laura Chinchilla, expresidente de Costa Rica y coordinadora del Grupo de Alto Nivel, manifestó que todas las mujeres juntas forman una fuerza más grande que cualquier partido político representado en el congreso, lo que, según su experiencia, es una oportunidad para la iniciativa.

Destacó las recomendaciones sobre la participación política de las mujeres, mencionando como puntos claves el fortalecimiento de la presencia de mujeres en las contiendas electorales, los programas de capacitación con perspectivas de género, establecer medidas de financiamientos, implementar acciones para prevenir, sancionar y erradicar la violencia política en contra de las mujeres, asegurar el acceso y transparencia a la información pública con perspectiva de género, además de buscar paridad y formas para fortalecer las cuotas femeninas en las contiendas electorales.    

En tanto que el director del Departamento de Cooperación y Observación Electoral de la OEA, Gerardo Deicaza, reiteró el compromiso de ese organismo para apoyar en el fortalecimiento de la participación política de las mujeres y agregó que las iniciativas impulsadas en República Dominicana se puedan replicar en la región.

En tanto que el embajador Josué Fiallo, representante permanente de República Dominicana ante la ante la OEA, agradeció a la ministra de la Mujer, Mayra Jiménez, por ser un apoyo fundamental para impulsar este proyecto en aras de avanzar en igualdad de condiciones.

El acto de recibimiento también estuvo encabezado por Melania Salvador Jiménez, presidenta de la Comisión Permanente de Asuntos de la Familia y Equidad de Género del Senado y Magda Rodríguez Azcona, presidenta de la Comisión Permanente de Asuntos de Equidad de Género de la Cámara de Diputados, además de una nutrida representación de legisladoras comprometidas a impulsar iniciativas en favor de las causas de las mujeres.

La ministra de la Mujer, en presencia de ambas delegaciones, reafirmó su agradecimiento al Grupo de Alto Nivel de la OEA por tomar en cuenta al país en su primera visita para trabajar de cerca el fortalecimiento de la participación política de las mujeres, al tiempo que extendió un saludo a las legisladoras presentes. 

 

Publicado en Noticias

 

 

Santo Domingo.  El Ministerio de la Mujer sostuvo un encuentro con el Grupo de Alto Nivel de la Organización de Estados Americanos (OEA) donde se presentó el proyecto para visibilizar e implementar las recomendaciones de las Misiones de Observación Electoral de la OEA en materia de participación política de las mujeres.

La ministra de la Mujer, Mayra Jiménez, en sus palabras de bienvenida a la delegación, consideró que la observación electoral con perspectiva de género podría convertirse en una herramienta muy útil para avanzar en la participación política de las mujeres.

“En el caso de nuestro país, la pasada observación electoral reveló importantes desafíos sobre la representación política paritaria en el marco de las elecciones presidenciales, congresuales y municipales del año 2020”, detalló la titular de la mujer. 

Reveló que el país cuenta con un buen marco legal, ya que la igualdad y el equilibrio en los espacios de poder están claramente definidos en la Constitución, además de los mandatos de las Leyes 33-18 de Partidos, Agrupaciones y Movimientos Políticos y la Ley Orgánica 15-19 del Régimen Electoral, las cuales instituyen un rango de género de 60-40”.

De su lado, Laura Chinchilla, expresidenta de Costa Rica y coordinadora de la Comisión de Alto Nivel, manifestó su entusiasmo de colaborar con el país en el objetivo de alcanzar una mayor participación de la mujer en los derechos políticos, el empoderamiento y su parti-cipación en la política.

Reconoció, que se han logrado avances y que se han dado pasos importantes, pero que a la vez también hay cambios en leyes y normativas que no logran traducirse en la práctica.

Aconsejó, buscar mayores niveles de convergencias entre todos los aliados para crear una neutralidad que promueva un movimiento de esfuerzos para avanzar los temas políticos relacionados con la mujer y su participación en las contiendas electoral. 

Sugirió, trabajar la inclusión de mujeres en los partidos políticos, el fortalecimiento de los programas de capacitación con perspectiva de género y el financiamiento para la promoción de candidatas. Explicó, que cerca del 40% de las recomendaciones de los informes de MOE insisten en promover mayor equidad en representación de cargos de elección popular.

“Hay casos en que existe la norma para garantizar la equidad, pero los partidos políticos maniobran para bloquear el acceso de mujeres y señaló que en la misma medida en que la mujer accede a esferas de poder, aumentan los niveles de violencia política, lo que consideró deteriora los liderazgos regionales”, dijo Laura Chinchilla.

Por su parte, Gerardo de Icaza, Director del Departamento de Cooperación y Observación Electoral de la OEA (DECO), manifestó su deseo de que a partir de esta reunión se conforme un grupo de mujeres que viaje por la región implementando las recomendaciones de la OEA.

En tanto que, Josué Fiallo, embajador Representante Permanente de la República Dominicana ante la OEA, declaró que para el país estas recomendaciones son significativas y que la  MOE han jugado un papel determinante para la democracia.

En el encuentro, se produjo un espacio abierto de intercambio de ideas entre las delegaciones que concluyeron en acciones puntuales para ser adoptadas en las políticas públicas del país.

Entre estas tenemos, tomar las medidas necesarias para prevenir, sancionar y erradicar la violencia política; lograr mayor transparencia y acceso a la información pública con perspectiva de género.

Se recomendó, avanzar hacia una legislación más paritaria en las candidaturas de listas plurinominales, asignación de recursos financieros para la promoción de liderazgos y candidaturas, así como la adopción de medidas para prevenir, sancionar y erradicar la violencia política contra las mujeres, entre otras aseveraciones. 

De igual manera, se explicó que sería de beneficio para el país, crear una ruta clara de los objetivos que se quieren lograr, para saber a dónde se quieres llegar, para dejar sentado un proceso que cree las condiciones electorales para la verdadera participación política de la mujer basada en igualdad y equidad.

Por la OEA estuvieron además , Alejandra Mora, secretaria ejecutiva de la Comisión Interamericana de la Mujer (CIM), Anabel Bueno, Representante Alterna de la República Dominicana ante la OEA -Marta Martínez, Especialista de la Comisión Interamericana de Mujeres (CIM), Cristóbal Fernández, jefe de la Sección de Cooperación Técnica del DECO, Luisa Ferreira, Especialista del DECO -Paulina Chávez, Especialista del DECO, Erika Álvarez, ministra consejera, Misión de República Dominicana ante la OEA.   

De su lado, el Ministerio de la Mujer contó con la participación de Melecia Almonte, viceministra de Coordinación Intersectorial Addys Then, viceministra Técnica de Planificación y Desarrollo, Carolina Alvarado, directora de Despacho, Carolina Acuña, directora de Comunicaciones, Hulda Zorrilla, directora de Promoción de los Derechos Integrales de la Mujer, Carmen Pérez, directora de Transversalidad para la Igualdad, Marina Hilario, directora de Extensión Territorial, Jesica Croce, directora de Prevención y Atención a la Violencia, Juan Carlos Sánchez, director Jurídico, Sergia Galván, asesora de la Ministra de la Mujer. 

Publicado en Noticias