Sánchez Ramírez. El Ministerio de la Mujer lanzó, la jornada Puerta a Puerta “Vivir sin Violencia es POSIBLE”, en la Provincia de Sánchez Ramírez, con la finalidad de sensibilizar a la ciudadanía y promover una cultura de paz, así como, acercar los servicios que ofrece el Ministerio de la Mujer para la prevención y atención a la violencia de género e intrafamiliar.
Entre estos servicios tenemos el de Sensibilización y Formación, Asistencia Legal y Psicológica y Legal, Línea de Emergencia *212, y Casas de Acogida y a la campaña #LoMásJevi a la población”, expresó la viceministra de la Mujer.
Juana Damaris José Cáceres, viceministra de Prevención de Violencia contra la Mujer, quién encabezó el lanzamiento y la jornada, indicó que el Ministerio de la Mujer, tocará las puertas de los hogares de Cotuí, Fantino, Cevicos, Villa La Mata; y los distritos municipal de Angelina, Zambrana, Hernando Alonzo, Caballero y Quita Sueño, para orientar y sensibilizar en torno a la detección de casos de violencia, de cómo denunciarlos y de cómo prevenirlos.
La viceministra, añadió, que la meta a impactar en Sánchez Ramírez es de 13,011 personas en procura de continuar bajando las cifras de las diferente expresiones de violencia, que, para este año con relación al pasado, se ha reducido en un 13 por ciento.
"Hemos ampliado la Línea de Emergencia de 7 provincias a 29 y Sánchez Ramíre es una de ellas. Las Casas de Acogida para las mujeres y sus familias que están en riesgo es otro de los servicios que ampliamos, pasando de 3 a 18" precisó ante la prensa la funcionaria.
Expresó, que también se sensibilizará a jóvenes de 12 y 17 años sobre la prevención de embarazo adolescentes y las uniones tempranas, en el marco de la campaña #LoMásJevi en apoyo al Gabinete de Niñez y Adolescencia, que preside la Primera Dama, Raquel Arbaje; y del cual el Ministerio de la Mujer forma parte.
Desde el año 2019 a la fecha, la tasa de fecundidad en adolescentes se ha reducido en un 4%; (por cada mil nacimientos en el año 2019, 94.3 eran de madres adolescentes, cifra que en la actualidad es de 77 por cada mil, según el repositorio de datos del Servicio Nacional de Salud (SNS).
A la actividad se unieron instituciones del Estado, organizaciones de la sociedad civil, comunitarias, juntas de vecinos, ayuntamientos, gobernaciones, clubes deportivos y culturales de la demarcación, entre otros.
El Ministerio de la Mujer, tiene como meta alcanzar con la jornada nivel nacional 860,800 personas, lo que representa un impacto del 8% sobre la población según el censo de 2022. Además, se busca llegar a 110,465 viviendas, equivalente al 2.5% del total de viviendas según el censo de 2022.
Provincia Duarte. El Ministerio de la Mujer lanzó, la jornada Puerta a Puerta “Vivir sin Violencia es POSIBLE”, en la provincia Duarte, con la cual busca concienciar a 24,668 personas; y promover una cultura de paz, así como, acercar los servicios que ofrece para la prevención y atención a la violencia de género e intrafamiliar. El equipo del Ministerio de la Mujer fue liderado por Leticia Payano, coordinadora de Casas de Acogida; Francis Nina encargada de la Oficina Provincial de la Mujer; Yadhira Núñez, encargada de Prevención a la Violencia.
En el lanzamiento estuvieron la gobernadora de la provincia, Ana Xiomara Cortés; el alcalde de San Francisco de Macorís, Siquio NG de la Rosa, y la regidora Yani Ventura. Agradecemos el apoyo de difusión del encargado de prensa de Presidencia en la Provincia Duarte, Miguel Montilla.
Entre los servicios que ofrece el Ministerio de la Mujer en la Provincia Duarte están la Sensibilización y Formación, Asistencia Legal y Psicológica, Línea de Emergencia *212, y Casas de Acogida, los cuales serán promovidos por voluntarias y voluntarios en la provincia, en procura de continuar bajando las cifras de las diferente expresiones de violencia, que, para este año con relación al pasado, se ha reducido en un 13 por ciento.
En esta jornada también, se concientizará a la población de la provincia Duarte, sobre el embarazo en adolescentes y las uniones tempranas, en apoyando al Gabinete de Niñez y Adolescencia, que preside la Primera Dama, Raquel Arbaje; y del cual el Ministerio de la Mujer forma parte.
Es preciso mencionar, que desde el año 2019 a la fecha, la tasa de fecundidad en adolescentes se ha reducido en un 4%; (por cada mil nacimientos en el año 2019, 94.3 eran de madres adolescentes, cifra que en la actualidad es de 77 por cada mil), según el repositorio de datos del Servicio Nacional de Salud (SNS).
Espaillat. El Ministerio de la Mujer lanzó, la jornada Puerta a Puerta “Vivir sin Violencia es POSIBLE”, en la Provincia de Espaillat, con la finalidad de sensibilizar a 18,691 personas y promover una cultura de paz, así como acercar los servicios que ofrece el Ministerio de la Mujer para la prevención y atención a la violencia de género e intrafamiliar.
La actividad, estuvo encabezada por Melecia Almonte, viceministra de Coordinación Intersectorial, quien estuvo compañada de Ana Olivares, encargada de la Oficina Provincial de la Mujer en Moca, la directora de Extensión Territorial, Marina Hilario y la vicealcaldesa de Moca, Gerlyn Martínez, entre otras autoridades locales.
Entre los servicios que ofrece el Ministerio de la Mujer están: Sensibilización y Formación, Asistencia Legal y Psicológica, Línea de Emergencia *212, y Casas de Acogida. Además se incorporó la campaña #LoMásJevi, sobre la prevención del embarazo adolescente y las uniones tempranas como otra forma de violencia, en apoyo al Gabinete de Niñez y Adolescencia, que preside la Primera Dama, Raquel Arbaje; y del cual el Ministerio de la Mujer forma parte.
Estos servicios y la campaña serán promovidos en los municipios de Moca, Cayetano Germosén, San Víctor, Gaspar Hernández; así como en distritos municipales, secciones y parajes de la provincia Espaillat, para continuar bajando las cifras de las diferente expresiones de violencia, que, para este año con relación al pasado, se ha reducido en un 13 por ciento.
Cabe señalar, que desde el año 2019 a la fecha, la tasa de fecundidad en adolescentes se ha reducido en un 4%; (por cada mil nacimientos en el año 2019, 94.3 eran de madres adolescentes, cifra que en la actualidad es de 77 por cada mil), según el repositorio de datos del Servicio Nacional de Salud (SNS).
A la jornada se han unido instituciones del Estado, organizaciones de la sociedad civil, comunitarias, juntas de vecinos, ayuntamientos, gobernaciones, clubes deportivos y culturales de la demarcación, para visitar hogares, calles, centros comerciales, distribuir materiales alusivos a la Campaña de Sensibilización Vivir sin violencia ES POSIBLE, que contienen informaciones que pueden salvar vidas.
Esta jornada Puerta a Puerta 2023, tiene como meta alcanzar a 860,800 personas, lo que representa un impacto del 8% sobre la población según el censo de 2022. Además, se busca llegar a 110,465 viviendas, equivalente al 2.5% del total de viviendas según el censo de 2022. La jornada inició el 1ro de noviembre y continuará hasta el 30 de noviembre del 2023 en todo el territorio nacional.
Santiago de los Caballeros. El Ministerio de la Mujer lanzó, por tercer año consecutivo, la jornada Puerta a Puerta “Vivir sin violencia es POSIBLE”, en Santiago, con el objetivo de sensibilizar a la ciudadanía y promover una cultura de paz, así como, acercar los servicios que ofrece el Ministerio de la Mujer para la prevención y atención a la violencia de género e intrafamiliar, durante tres días.
La Ministra de la Mujer, Mayra Jiménez, señaló que en Santiago la meta es impactar 85,975 personas aproximadamente y que la jornada también procura continuar bajando las cifras de las diferente expresiones de violencia, que para este ano., con relación al pasado, se ha reducido en un 13 por ciento.
Con la campaña, este año, también se sensibilizará a jóvenes de 12 y 17 años sobre la prevención de embarazo adolescentes, en los centros educativo Camila Henríquez Ureña, Anacaona, en el sector Camboya, Miguel Jiménez, en la Yaguita de Pastor y en el Liceo Francisco Espaillat UPE; en el marco de la campaña “Vivir sin Violencia es Posible” y los mensajes claves de la campaña #LoMásJevi.
Cabe señalar, que desde el año 2019 a la fecha, la tasa de fecundidad en adolescentes se ha reducido en un 4%; (por cada mil nacimientos en el año 2019, 94.3 eran de madres adolescentes, cifra que en la actualidad es de 77 por cada mil), según el repositorio de datos del servicio nacional de Salud (SNS).
En el acto, de lanzamiento, se estimuló a todos los sectores de la provincia de Santiago a unirse a la jornada para acercar los servicios que ofrece el Ministerio de la Mujer de Sensibilización y Formación, Asistencia Legal y Psicológica y Legal, Línea de Emergencia *212, y Casas de Acogida.
El propósito de la jornada es continuar bajando las cifras de violencia y feminicidios, que para este año a esta misma fecha nos ubicamos en un 13% menos de casos.
La iniciativa, en sentido general tiene como meta alcanzar a 860,800 personas, lo que representa un impacto del 8% sobre la población según el censo de 2022. Además, se busca llegar a 110,465 viviendas, equivalente al 2.5% del total de viviendas según el censo de 2022.
Entre las autoridades que acompañaron a la ministra tenemos Rosa Santos, gobernadora provincial de Santiago, Osvaldo Bonilla, procurador fiscal titular por la Provincia de Santiago, general Ramon Azcona, director Regional Cibao Central; Gladuyslenny Núñez, encargada de Violencia de Género de la Procuraduría General de la República , Francisco Arias, subdirector de la Defensa Civil , Reynaldo Peguero, Reynaldo Peguero, Diácono, David Sánchez, de la arquidiócesis de Santiago, Addys Then Marte, viceministra Técnica de Planificación y Desarrollo y Mayra Cerda, encargada Provincial de la Mujer de Santiago e Ivette Ramírez, lider comunitaria.
La jornada inició el 1ro de noviembre y continuará hasta el 30 de noviembre del 2023 en todo el territorio nacional, de la mano de la Ministra de la Mujer Mayra Jiménez, así como de funcionarias, funcionarios, el personal de la institución, instituciones del Estado, gobiernos locales y sociedad civil.
Santo Domingo. Con una trayectoria multidisciplinaria, aportes que revolucionaron la democracia dominicana, una lucha indetenible por los derechos políticos y civiles de las mujeres, y otros méritos que le anteceden, Ana Emilia Abigail Mejía Solière se convirtió el día de ayer jueves 28 de septiembre, en la séptima dominicana cuyos restos pasan a reposar en el Panteón de la Patria.
La medida responde al Decreto No. 164-23 con el cual el presidente Luis Abinader instruyó el traslado al mausoleo nacional de la políglota, el pasado 24 de abril de 2023.
Abigail Mejía, acompañará a Salomé Ureña, María Trinidad Sánchez, Balbina de Peña viuda Sánchez, Socorro del Rosario Sánchez, Concepción Bona y Rosa Duarte, mujeres, que, a diferencia de Mejía, nacieron entre las décadas de los 20 a los 50, y que también partieron de la vida terrenal antes o poco después del nacimiento de la propulsora del voto femenino en República Dominicana.
En consecuencia, se trata del personaje histórico más cercano a la época contemporánea, no solo de entre las mujeres, si no de las personalidades enaltecidas con su traslado y permanencia en el Panteón de la Patria.
Al respecto, la albacea de la familia de Abigail Mejía Solière, Ylonka Nacidit Perdomo, consideró que esto constituye una afirmación y reconocimiento de una generación de humanistas, a través de Abigail Mejía, que desde distintas esferas del conocimiento ha legado nuevos significados a los estamentos ideológicos en que se sustentaba el pensamiento de la Edad Media en torno a las mujeres.
Para Raquel Vicente Mejía y Dana Mejía, ambas primas hermanas (de segunda generación) de Abigail Mejía, destinarle un espacio en el Panteón de la Patria es abrir una puerta para el reconocimiento de otras mujeres contemporáneas destacadas.
“Ellas (haciendo referencia a las mujeres que descansan en el Panteón de la Patria) se distinguieron en la Independencia de la República, la mayoría, cumplieron su misión. Con esta etapa de tía Abigail, ella está abriendo el camino para todas esas mujeres en un futuro puedan anhelar y saber que tienen el mismo derecho de participar y de recibir los honores como los está recibiendo ella”, puntualizó Raquel.
En tanto, las ministras de la Mujer, Mayra Jiménez; y de Cultura, Milagros German; coincidieron en que esta exaltación se traduce en “un acto de justicia”.
“Es un paso más hacia el reconocimiento de la contribución de las mujeres a la construcción de la República y una invitación a seguir profundizando en la historia desde una perspectiva de igualdad y equidad de género, que saque del anonimato a las extraordinarias mujeres dominicanas”, indicó Jiménez, mientras que German agregó que es también un llamado a todas las mujeres para seguir luchando por un país más democrático y justo.
Multifacética, su profesión
Abigail Mejía es considerada por la escritora e investigadora de género, Nacidit Perdomo, como la mujer de más altos vuelos intelectuales del siglo XX, y es que en sus poco más de cuatro décadas de vida, se destacó como pensadora, filósofa, humanista, feminista y política, maestra normal, pedagoga y periodista trasnacional, civilista, literata, narradora, poeta, crítica literaria, fotógrafa, historiadora, museógrafa y hasta arqueóloga.
Son muchos los caminos en los que Mejía Solière incursionó, recorrió y marco de distintas formas, pero para su familia, fue el sendero en la escritura, sobre todo con su clásico “Sueña Pilarín”, el activismo social y sus aportes como educadora los que recuerdan con mayor regocijo.
Para la ministra Jiménez, en cambio, fue su capacidad para colocarse del lado de la justicia, la libertad y la defensa de la democracia; su capacidad de atreverse a romper barreras; y su ejemplo de cómo debe ser y conducirse toda mujer, la Abigail que más admiran.
Una vida breve, pero de largo impacto
Abigail Mejía, nació el 15 de abril de 1895 en Santo Domingo, misma ciudad en la que falleció a los 45 años, no sin antes dejar una huella imborrable en la historia política del país, sobre todo en la construcción de la ciudadanía y la participación de las mujeres.
Luego de finalizar sus estudios en el Instituto de Señoritas Salomé Ureña y en el Liceo Dominicano continuó su aprendizaje en Barcelona, donde obtuvo el título de maestra normal a los diecisiete años, y lo que la convirtió en la primera mujer dominicana en graduarse de la referida profesión.
Pero está no fue la única vez en que su nombre y el calificativo “primera” se plasmarían en la misma oración. Posteriormente también sería pionera en el reporterismo y articulismo transnacional, así como en publicar la primera clasificación de obras de arte nacional, un libro de ensayos en España, “Por entre frivolidades”; y el catálogo de piezas arqueológicas del país; fue quien redactó las primeras propuestas de modificación del Código Penal Dominicano sobre homicidio excusable contra la mujer.
De igual modo, fundó el círculo Literario Club Nosotras, el Museo Nacional, la Acción Feminista Dominicana (AFD), y legó el “Ideario Feminista”.
La historia de vida de Abigail Mejía es la de una dominicana que además de disipar las sombras de caminos inexplorados para las mujeres, iluminó más allá del umbral del tiempo, constituyendo su nombre, obra y trayectoria en un paradigma en todas las sociedades.
Santo Domingo. El Ministerio de la Mujer calificó como un “acto de justicia” la declaratoria del Tribunal Constitucional (TC) de inconstitucionalidad parcial del artículo 142 de la Ley 20-23 Orgánica del Régimen Electoral, que disponía la aplicación de la cuota de género a nivel nacional.
La medida fue notificada a través del comunicado oficial NÚM. 60/23 del TC, en el que se explica la no conformidad del artículo con la Constitución dominicana y, en consecuencia, declara que la interpretación del referido artículo será: “Equidad de género. Las nominaciones y propuestas de candidaturas a diputaciones, regidurías, y vocalías, se regirán por el principio de equidad de género, por lo que estas deberán estar integradas de acuerdo a lo establecido en la ley de partidos, agrupaciones y movimientos políticos por no menos de un cuarenta por ciento (40%) ni más de un sesenta por ciento (60%) de hombres y mujeres por demarcación territorial”.
El Ministerio de la Mujer consideró que esta decisión fortalece la cuota de género como un mecanismo legal para la garantía y ampliación de derechos de las mujeres que participan en los procesos políticos electorales, y refuerza los criterios anteriores del propio Tribunal Constitucional, así como del Tribunal Superior Electoral (TSE) sobre la aplicación territorial de la cuota.
La institución señaló que la proporción de género “debe seguir protegiéndose como un mecanismo que tiene por objetivo fortalecer la calidad democrática del Estado dominicano y promueve el aumento de la participación de las mujeres en los cargos políticos que actualmente sigue siendo un reto de representatividad en el país”.
La Acción Directa de Inconstitucionalidad fue sometida el pasado mes de mayo por más de 50 mujeres políticas por ante el TC y posteriormente al proceso legal se sumó el Ministerio de la Mujer con una intervención voluntaria para defender e impulsar la participación de la mujer, no solo por tratarse de un derecho, sino también porque el involucramiento de mujeres en este sector conduce a mayores perspectivas de desarrollo y de democracia efectiva, impulsa políticas incluyentes y modelos que promueven mayores niveles de participación de talento femenino en las nuevas generaciones.
La petición fue conocida en junio en una audiencia pública, celebrada en la sala Augusta de la Suprema Corte de Justicia (SCJ) y encabezada por el presidente del TC, Milton Ray Guevara, en la cual se declaró de urgencia del conocimiento de la acción.
Este procesó que culminó con una decisión de favorabilidad ante la solicitud interpuesta, constituye la primera vez en que el Ministerio de la Mujer interviene de manera voluntaria en materia legal acompañado, en este caso, a uno de los colectivos de mayor importancia como son las Mujeres Políticas.
Santo Domingo. El Ministerio de la Mujer, dio inicio a diversas formaciones en el Centro de Capacitacion María Teresa Quidiello de los Alcarrizos, con el objetivo de aportar herramientas a las y los participantes, para que desarrollen actitudes, valores y capacidades técnicas que les permitan integrarse al medio laboral y social de manera adecuada.
Un total de 150 participantes, mujeres y hombres reciben acciones formativas en diferentes áreas dentro de los programas que lleva a cabo el Ministerio de la Mujer y el Instituto de Formación Técnico Profesional (Infotep) en los Alcarrizos, de manera presencial para dar respuesta a la demanda de formación profesional técnica.
Entre las acciones formativas figuran cursos de lavado y etilizado de cabello y aplicación de uñas acrílicas, bisutería, operación básica de programas de oficinas de informática, servicios básicos secretariales y recepción, y maquillaje profesional, impartidos por facilitadoras del Infotep.
Alín Mercedes, coordinadora de los Centros de Capacitación del Ministerio de la Mujer, señala que las y los estudiantes de las distintas áreas formativas egresarán con la capacidad de desempeñar funciones, actividades y emprendimientos, con eficiencia y eficacia.
Informó, que los próximos cursos a impartir en el Centro María Teresa Quidiello, serán elaboración de decoración navideña, informática, ortografía y redacción de informe y secretariado.
Santo Domingo. El Ministerio de la Mujer, a través de su estand en la #FILSD2023, recibió a 3,100 visitantes: 2,020 mujeres y 1,080 hombres, quienes de manera cercana pudieron oberservar videos referentes al rol rector y el accionar de la institución, así como las publicaciones destinadas a resaltar el papel de la mujer dominicana, libros y semblanzas de la Medalla al Mérito, entre otras publicaciones.
También, se entregaron materiales de la campaña “Vivir Sin Violencia Es Posible” que promueve los servicios de prevención y atención a la violencia de Sensibilización y Formación, Asistencia Legal y Psicológica, Casas de Acogida, Línea de Emergencia *212, lo cual sirvió para que el público el trabajo que desarrolla el Ministerio en la construcción de una cultura de paz, igualdad y equidad entre mujeres y hombres.
Adicionalmente, el Ministerio realizó paneles educativos, en el Pabellón de Identidad y Ciudadanía, del Teatro Nacional, con el objetivo de visibilizar los aportes y preparación de las mujeres en diversos ámbitos sobre: “Prácticas Filosóficas y participación de la Mujer” con las panelistas Graciela Morales, encargada del Departamento de Programas y Proyectos Educativos con Perspectiva de Género del Ministerio de la Mujer, Sylvana Marte, consultora en transversalización para el Enfoque de Género y Filósofa; y Ana Olivo, socióloga.
En tanto, que Syra Taveras, directora Ejecutiva del CIPAF y Julissa Mateo, fundadora de Mujeres Tics RD, condujeron el panel “Las Mujeres y las Tic”. Mientras que Sheilly Núñez, directora de Relaciones Internacionales del Ministerio de la Mujer y Mitri Jiménez, escritora y periodista, estuvieorn a cargo del panel “Mujeres, Texto y Expresión”.
Durante la XXV Feria Internacional del Libro el estand del Ministerio de la Mujer, contó con la presencia del personal de las diferentes direcciones, así como psicólogas, abogadas y técnicas de la institución, quienes ofrecieron charlas y orientación a estudiantes, adolescentes de todas las edades y público en general, acerca de los derechos de las mujeres; prevención de violencia, prevención de embarazos en la adolescencia, prevención de uniones tempranas y de salud integral.
El estand del Ministerio, estuvo ubicado en el Museo del Hombre Dominicano, en la Plaza de la Cultura Juan Pablo Duarte, recibió la visita de profesores, estudiantes, niños, adultos, escuelas, colegios y diversas instituciones que diariamente asistieron a la fiesta de la cultura, que concluyó el 4 de septiembre 2023.
Más de 95 representantes de instituciones públicas y organizaciones de sociedad civil participaron en el Taller de Consulta de Avances del Plan Nacional de Igualdad y Equidad de Género
Santo Domingo. En un acto encabezado por la ministra de la Mujer, Mayra Jiménez, el Ministerio de la Mujer dio inicio al Taller de Consulta de Avances del Plan Nacional de Igualdad y Equidad de Género 2020-2030 (PLANEG III), con el objetivo de identificar, valorar y monitorear las acciones realizadas por las instituciones y organizaciones con responsabilidad directa o vinculación a los siete temas nacionales que componen esta política estatal para la igualdad.
Durante las palabras de apertura, la funcionaria manifestó que los ejes de educación; salud integral; autonomía económica; ciudadanía, democracia y participación política y social; medio ambiente; violencia y tecnologías digitales; son siete temas indispensables para el cierre de brechas y el desarrollo sostenible con igualdad.
Indicó que en esta gestión de gobierno, el país ha tenido importantes avances en muchos de los temas del PLANEG III, como el trabajo con las MIPYMES de Mujeres, desarrollo de una política de cuidados, implementación de protocolos en el sector salud y de unidades de atención a violencia en los hospitales, así como un crecimiento en la atención a la violencia de género e intrafamiliar; entre otros avances sustantivos a nivel nacional desde todos los poderes del Estado, la sociedad civil y el sector privado.
De su lado, el decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), doctor Antonio Ciriaco Cruz, agradeció el apoyo y articulación del Ministerio de la Mujer con el Instituto de Investigación y Estudios de Género y Familia, (IGEF-UASD) que dirige Virtudes de la Rosa, para intensificar la labor del contacto con la sociedad, y reiteró el compromiso de la facultad con el tema de igualdad y equidad.
Por otro lado, durante el desarrollo del taller, el presidente del Grupo Arista, José Arboleda, a cargo de la elaboración del primer informe, detalló que entre las interrogantes que se pretenden responder están, cuáles son los principales logros, obstáculos, avances, dificultades en la ejecución de esta política, de cara planificar acciones que permitan seguir con una implementación efectiva y eficaz del PLANEG III.
Mientras que la encargada de Transversalización de la Igualdad en las Instituciones Públicas y Privadas, Alba Polanco, repasó que el PLANEG III es un instrumento de política pública para impulsar el logro de la igualdad real entre mujeres y hombres, así como de otros conceptos.
Posteriormente, se realizaron mesas de trabajo distribuidas por eje temático, las cuales estuvieron lideradas por personal del Ministerio de la Mujer de las áreas de Derechos Integrales, Educación, Violencia, Planificación y Transversalidad.
Honduras. Una delegación del Ministerio de la Mujer participó junto a representantes de las oficinas del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) de República Dominicana y Honduras en un intercambio de experiencias y buenas prácticas para la prevención de embarazos en adolescentes y las uniones tempranas, desarrollado en la sede del organismo en Tegucigalpa.
En el marco de la misión, la representación dominicana, integrada por la directora de Derechos Integrales del Ministerio de la Mujer, Nisaly Brito y la Encargada del Centro de Promoción de Salud Integral para Adolescentes de la misma institución, Radhive Pérez, junto a la oficial de Género y Juventud del UNFPA República Dominicana, sostuvo un encuentro con Marcos Carias, representante adjunto de UNFPA Honduras, con quien conversaron sobre sobre la importancia de priorizar el trabajo comunitario.
Asimismo, dialogaron sobre la construcción de metodologías lúdicas, que a la vez incorporen la innovación tecnológica y la participación de la población adolescente, junto a sus familias y comunidades, y se abordaron buenas prácticas para el fortalecimiento de alianzas con los gobiernos locales, las organizaciones de sociedad civil y las organizaciones religiosas.
Por otro lado, la delegación se reunió, además, con el equipo técnico de UNFPA con sede en Tegucigalpa para identificar lecciones aprendidas, recomendaciones metodológicas y socialización de experiencias en materia prevención de violencia, autonomía económica, derecho a la salud y derechos culturales de las mujeres y jóvenes.
En el marco de la agenda en Honduras, la delegación participó en la implementación de la "Ruta de los Sueños", iniciativa que busca llega a las localidades más alejadas a través de un bus, con una metodología interactiva e itinerante reconocida internacionalmente como una estrategia innovadora para la prevención de embarazos y uniones tempranas.
Durante el encuentro conocieron las técnicas de trabajo, los materiales de apoyo; interactuaron con autoridades, adolescentes y organizaciones de la sociedad civil participantes, así como con el equipo técnico que diseñó la estrategia de intervención, a fin de considerar sus aprendizajes y recomendaciones en el proceso de construcción y actualización para replicar la experiencia en la República Dominicana.