Escudo Nacional

Mostrando artículos por etiqueta: Unfpa

Honduras. Una delegación del Ministerio de la Mujer participó junto a representantes de las oficinas del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) de República Dominicana y Honduras en un intercambio de experiencias y buenas prácticas para la prevención de embarazos en adolescentes y las uniones tempranas, desarrollado en la sede del organismo en Tegucigalpa. 

En el marco de la misión, la representación dominicana, integrada por la directora de Derechos Integrales del Ministerio de la Mujer, Nisaly Brito y la Encargada del Centro de Promoción de Salud Integral para Adolescentes de la misma institución, Radhive Pérez, junto a la oficial de Género y Juventud del UNFPA República Dominicana, sostuvo un encuentro con Marcos Carias, representante adjunto de UNFPA Honduras, con quien conversaron sobre sobre la importancia de priorizar el trabajo comunitario. 

Asimismo, dialogaron sobre la construcción de metodologías lúdicas, que a la vez incorporen la innovación tecnológica y la participación de la población adolescente, junto a sus familias y comunidades, y se abordaron buenas prácticas para el fortalecimiento de alianzas con los gobiernos locales, las organizaciones de sociedad civil y las organizaciones religiosas.

Por otro lado, la delegación se reunió, además, con el equipo técnico de UNFPA con sede en Tegucigalpa para identificar lecciones aprendidas, recomendaciones metodológicas y socialización de experiencias en materia prevención de violencia, autonomía económica, derecho a la salud y derechos culturales de las mujeres y jóvenes.

En el marco de la agenda en Honduras, la delegación participó en la implementación de la "Ruta de los Sueños", iniciativa que busca llega a las localidades más alejadas a través de un bus, con una metodología interactiva e itinerante reconocida internacionalmente como una estrategia innovadora para la prevención de embarazos y uniones tempranas.

Durante el encuentro conocieron las técnicas de trabajo, los materiales de apoyo; interactuaron con autoridades, adolescentes y organizaciones de la sociedad civil participantes, así como con el equipo técnico que diseñó la estrategia de intervención, a fin de considerar sus aprendizajes y recomendaciones en el proceso de construcción y actualización para replicar la experiencia en la República Dominicana.

 

Publicado en Noticias

Santo Domingo. En el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Higiene Menstrual, los ministerios de la Mujer, Salud Pública, Educación, Juventud, así como el Servicio Nacional de Salud (SNS), el Voluntariado Universitario de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD)  y el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), unieron esfuerzos para organizar el seminario “Salud menstrual: una deuda pendiente con las niñas, adolescentes y mujeres”, con el propósito de sensibilizar y concienciar acerca de la importancia de la higiene menstrual, así como promover el diálogo para abordar el acceso a insumos de salud menstrual como un tema relevante de derechos humanos.

Durante las palabras de apertura, la viceministra de Prevención de Violencia, Juana José Cáceres, manifestó que cuando se habla de igualdad, dignidad y calidad de vida de las mujeres y las niñas, es vital hablar de menstruación y de salud menstrual.

Destacó que la menstruación es un hecho biológico que tiene repercusiones fundamentales para la vida de las mujeres y las niñas, impactando de forma directa en su educación y salud, por lo que llamó a no desmayar en el trabajo conjunto para promover una menstruación digna y sin estigma.

Desde el 2014, por iniciativa de la organización alemana “WASH United” se ha elegido el 28 de mayo para evocar este día debido a que la duración media de los ciclos menstruales tienen un lapso de 28 días y porque las mujeres menstrúan cinco días al mes como promedio, siendo mayo el quinto mes del año.

En ese día se busca presentar la menstruación como el proceso biológico que es y abogar para que las mujeres menstrúen sin que sean excluidas, sin sentir miedo ni vergüenza y sin ser tratadas de manera inferior o estar expuestas a más vulnerabilidades. Asimismo, se trata de crear conciencia sobre la pobreza del periodo o la incapacidad para costear los suministros menstruales necesarios para mantener la salud e higiene con dignidad. 

Durante el seminario se desarrollaron tres paneles enfocados en reflexionar e intercambiar experiencias, plantear iniciativas, buenas prácticas y propuestas para contribuir con estos desafíos desde el ámbito legal y de derechos, desde las políticas públicas y el sector privado.

En este sentido, se desarrolló el panel “Desafíos socioeconómicos y retos para las políticas públicas” que estuvo enfocado en la presentación de casos nacionales e internacionales referentes a las barreras socioeconómicas en la salud menstrual. El espacio estuvo moderado por Nisaly Brito, directora de Derechos Integrales del Ministerio de la Mujer y tuvo la participación del doctor Samuel Ledesma, asesor de investigación en la Universidad Iberoamericana (UNIBE); Laura Medina Perrucha, representante del Institut Universitari d'Investigació en Atenció Primària (IDIAPJGol) en España; Indyamara Machado de UNFPA BRASIL; Wendy de la Cruz, técnica docente Nacional del Ministerio de Educación y Cindy Pichardo adolescente activista por los derechos de las niñas y adolescentes.

Continuó el panel “Impuesto rosa, los insumos menstruales no son un lujo, son una necesidad”, que contó con la participación de Anahí Rodríguez, fundadora de Menstruación Digna México; Omar Fernández, diputado por la circunscripción No. 1 del Distrito Nacional, y Estefanía de la Cruz, moderadora y encargada del Departamento de Transversalización e igualdad de Género del Ministerio de la Juventud. En sus intervenciones los panelistas puntualizaron en el costo elevado de los productos de primera necesidad que múltiples ocasiones impiden a muchas mujeres en todo el mundo llevar un periodo menstrual de forma digna e higiénica.

El tercer panel del seminario se enfocó en “Mitos, realidades y buenas prácticas sobre uso de insumos de higiene menstrual”. En el mismo, Miosotis Batista, fundadora de Tinglar Eco Store, compartió experiencias sobre el uso de las toallas reusables y su impacto socioeconómico y ambiental. Además, Paola Tineo, CEO de la tienda eco amigable Zero RD, disertó sobre las razones para migrar a las copas menstruales.

El panel concluyó con los resultados de la intervención de higiene menstrual realizada a través del club de chicas Fabricando Sueños en la provincia de San Pedro de Macorís. Al compartir acerca de la evaluación de impacto, Jeannie Ferreras, oficial nacional de Programas de Género y Juventud de UNFPA, puntualizó que las niñas de este club recibieron toallas sanitarias reusables y 70% de ellas continuaba usándolas un año después, destacando cuán importantes y útiles habían sido para las chicas no solo las toallas, sino también las capacitaciones para su uso correcto y las orientaciones acerca de la salud e higiene menstrual.

“Espacios como este se hacen cada vez más necesarios, para promover la dignidad y bienestar de las chicas que suelen vivir su ciclo menstrual en situación de vulnerabilidad. Debe ser un compromiso de todas las personas y sectores, garantizar la salud sexual y reproductiva de niñas, adolescentes y mujeres, incluyendo aquellas que viven con algún tipo de discapacidad. Todas ellas tienen derecho a vivir la menstruación con dignidad y sin estigma”, indicó Sonia Vásquez, representante nacional UNFPA, en las palabras de cierre del seminario.

 

Publicado en Noticias

Santo Domingo.  El Ministerio de la Mujer, realizó la "Feria Educativa Prevención de Embarazos en Adolescentes 2023”, a través de su Centro de Promoción de Salud Integral de Adolescentes (CENTROPSIA), con el apoyo de la Agencia de Cooperación Internacional del Gobierno de Corea (KOICA) y de Good Neighbors.

En la feria se dio a conocer el Programa de Multiplicadoras y Multiplicadores que lleva a cabo el centro, donde participaron 1,200 jóvenes, en el marco del proyecto Prevención de Embarazos en Adolescentes y Fortalecimiento de la Salud Integral de Adolescentes en la República Dominicana Fase III, dirigido a estudiantes de los centros educativos que participan en el proyecto.

El evento se realizó en las instalaciones del Parque Iberoamericano y fue presidido por la ministra de la Mujer Mayra Jiménez, Addys Then, viceministra Técnica de Planificación y Desarrollo, Radhive Pérez, encargada del CENTROPSIA, Ghan Lee, Sujin Bae, de la Asociación de Coreanos de República Dominicana y Rebecca Kim, de Good Neighbors.

La ministra de la Mujer, Mayra Jiménez, invitó a la juventud a empoderarse, creando un plan de vida. Indicó que el país les pertenece por ser el presente y el futuro; y que esta gestión de gobierno está trabajando para que tengan un mejor porvenir.

De su lado, la viceministra técnica de Planificación y Desarrollo, Addys Then, dijo que el impacto del programa se evidencia en las campañas que han desarrollado las y los participantes, sensibilizando a 16,243 personas, a través del CENTROPSIA, han sido impactadas de manera directa más de 62 mil personas, provenientes de escuelas, colegios y universidades de diferentes zonas del país.

En la feria se presentó la dinámica” Ideas para Reflexionar”, con preguntas simples y dirigidas a los y las adolescentes de distintos centros educativos acerca de la salud integral.

Los centros educativos que participaron fueron: los liceos Rafael Ninin, Matías Ramón Mella, el Colegio Adventista Espaillat, la Escuela los Jardines del Distrito Nacional, De Santo Domingo Este, estuvo el Ramón Emilio Jiménez, los liceos Eugenio María de Hostos y Andrés Avelino; y de San Juan de la Maguana, los liceos Pedro Henríquez Ureña, Faustino Ogando Piña; y los politécnicos Thomas F. Reiyi, San Pablo y San Miguel Fe y Alegría.

En el evento participaron Salud Pública, el Servicio Nacional de Salud, Unicef-For Every Child, Plan Internacional, World Visión por las y los Niños, Children International, Alianza ONG, Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) y el Consejo Nacional para la Niñez (CONANI). Estas instituciones, junto con el CENTROPSIA, distribuyen materiales informativos y educativos en torno a la prevención de embarazos en adolescentes y sus distintos programas para prevenirlos.

Publicado en Noticias

Santo Domingo, RD Con el objetivo de garantizar la cobertura de las necesidades básicas de las mujeres afectadas por el huracán Fiona en el país, una comisión del Ministerio de la Mujer se llevó a algunas de las zonas más afectadas para entregar mochilas de emergencia donadas por el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA).

La visita, encabezada por la ministra Mayra Jiménez, llegó a las provincias San Pedro de Macorís y Hato Mayor como parte de las acciones del organismo para auxiliar a las afectadas en esa zona.

Durante el recorrido, Jiménez participó en una reunión en el ayuntamiento de Hato Mayor, junto al ministro de la Presidencia, Joel Santos; la gobernadora Mery Vásquez; el alcalde, Amado de la Cruz; así como el senador Cristóbal Castillo, el diputado Saury Mota, entre otras autoridades locales.

En el encuentro fueron escuchadas, de primera mano, las necesidades de la referida provincia, la cual es una de las zonas de desastre declaradas por el presidente Luis Abinader, allí la ministra expresó la importancia de asegurar que las necesidades de las mujeres sean cubiertas y que se sientan seguras en los refugios.

Asimismo, Jiménez destacó la pertinencia de tomar en consideración los puntos de vista y fuerza laboral de los pobladores de las localidades afectadas en la reconstrucción, a fin de fomentar el dinamismo y recuperación económica dentro de la misma comunidad.

De igual modo, reiteró el compromiso de trabajar en todo el territorio a través de las Oficinas Provinciales y Municipales (OPM-OMM) del Ministerio de la Mujer y de mantener en funcionamiento los servicios de prevención y atención a la violencia de género e intrafamiliar.

En ese sentido, la ministra entregó a la encargada provincial de Hato Mayor Ruth González, los denominados “kits de dignidad”, para su distribución.

Los insumos, incluidos en las mochilas, contienen un botiquín, toalla de tela, tintura de yodo, botellas de agua, gazas, curitas, un foco, pito y volantes informativos sobre cómo reaccionar y a dónde acudir en caso de ser víctima de violencia de género e intrafamiliar.

Asimismo, están dotados de artículos de higiene personal como toallas sanitarias, toallas húmedas, gel sanitizante, entre otros.

Estos insumos fueron donados por UNFPA para junto al Ministerio apoyar a las mujeres, adolescentes y niñas que acuden a espacios dispuestos para salvaguarda en busca de seguridad, y para reducir la vulnerabilidad y conectarlas a los servicios de información y apoyo.

Además de la ministra también integraron la comisión la viceministra de Planificación y Desarrollo del Ministerio de la Mujer, Addys Then; la directora de Despacho, Carolina Alvarado; la directora de Comunicaciones, Carolina Acuña; entre otros colaboradores.

 

 

Publicado en Noticias

Este taller se enmarca en el día nacional de prevención de embarazos en adolescentes, que se conmemora en el país el 26 de septiembre de cada año.

Santo Domingo. Los avances, desafíos e iniciativas fueron la base temática del Taller Internacional de Prevención de Embarazos en Adolescentes: Políticas Públicas y Buenas Prácticas en América Latina y El Caribe,Transformando el Futuro de la Población Adolescente”, organizado por el Ministerio de la Mujer en alianza estratégica con la Agencia de Cooperación Internacional de Corea (KOICA), Good Neighbors  y el Fondo de Población de las Naciones Unidas (Unfpa).

La ministra de la Mujer, Mayra Jiménez, resaltó que con el taller buscan sumar las experiencias de organizaciones de la sociedad civil, para trabajar de manera conjunta, desde el intercambio de conocimientos y prácticas, que fortalezcan las capacidades para lograr “un mejor y mayor impacto” en la implementación de las políticas de prevención de uniones tempranas y el embarazo en adolescentes. A la vez que aplaudió el rol que juega el Gabinete de Niñez y Adolescencia (GANA), presidido por la primera dama, Raquel Arbaje.

De su lado, la viceministra de cooperación internacional del Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (Mepyd) expresó que en 2021 en el país se registraron 29,529 embarazos en adolescentes, para dejar, en ese año, a República Dominicana el primer lugar en cuanto a fecundidad en América Latina y el Caribe.

En tanto, Inho Lee, embajador de la República de Corea en República Dominicana, expresó que el embarazo adolescente es un problema que enfrentan muchas familias dominicanas, por lo que resaltó la importancia de establecer políticas y entornos que permitan a la población joven crecer segura y saludables en la sociedad.

De acuerdo con datos del Unfpa, las madres adolescentes en el país ganan de media un 20 % menos, que las que tuvieron hijas/os en edad adulta, y a esto se suma la deserción escolar como una de las principales consecuencias de esta problemática.

Durante la jornada se presentaron tres paneles, integrados por expositores de Panamá, Argentina, Chile, Colombia, Honduras, Perú y República Dominicana.

En la primera de estas intervenciones, se reflexionó sobre los desafíos nacionales y ajustes en el marco de la PPA en RD, con las participaciones de Alexandra Santelises, directora ejecutiva del Consejo para la Niñez y la Adolescencia (CONANI); Cettina D' Angelo, del Programa de adolescencia y juventud del Ministerio de Salud de Chile; Virginia Camacho, directora de Cooperación Técnica Internacional del Ministerio de Desarrollo Social (MIDES) de Panamá; Alma Virginia Camacho, consultora internacional de Pananamá; y Lidice Isabel Ortega, directora de Género de Desarrollo Social (SEDOSOL) de Honduras.

El siguiente panel permitió el abordaje de los distintos roles de las organizaciones de la sociedad civil, entre los mencionados por los expositores Gabriela Muñoz, Frank Sequeira y Virginia Saiz se destacaron visibilizar las problemáticas, movilizar a la sociedad, monitorear, vigilar, entre otros.

Mientras que el tercero destacó las buenas prácticas como el proyecto “Tira la Plena”, de educación integral en sexualidad fuera de la escuela; el posicionamiento del embarazo en adolescentes como un fenómeno social complejo que impacta en el desarrollo humano, dejando atrás la concepción de que era solo un problema de salud; así como otras expuestas por las panelistas Johanna Blanco Barredo, consultora UNFPA de Colombia, Indiana Barinas, directora de la Oficina de Equidad de Género del Ministerio de Salud Pública de la República Dominicana y Carmen Murguía Pardo, del Programa Adolescencia y Juventud UNFPA de Perú.

Publicado en Noticias

Santo Domingo. Para impulsar la reforma legal y política, y actualizar la Ley 137-03 sobre Tráfico Ilícito de Migrantes y Trata de Personas, desde una perspectiva centrada en las necesidades de las víctimas bajo los enfoques de interseccionalidad, transculturalidad y resiliencia, el Ministerio de la Mujer realizó el Foro “Trata de mujeres y niñas: de víctimas a sobrevivientes”, con el apoyo del Fondo de Población de las Naciones Unidas, y contó con la presencia de Alexander Bryan, consejero Político y Económico de los Estados Unidos.  

Publicado en Noticias