Escudo Nacional

Mostrando artículos por etiqueta: PLANEG lll

Más de 95 representantes de instituciones públicas y organizaciones de sociedad civil participaron en el Taller de Consulta de Avances del Plan Nacional de Igualdad y Equidad de Género

Santo Domingo. En un acto encabezado por la ministra de la Mujer, Mayra Jiménez, el Ministerio de la Mujer dio inicio al Taller de Consulta de Avances del Plan Nacional de Igualdad y Equidad de Género 2020-2030 (PLANEG III), con el objetivo de identificar, valorar y monitorear las acciones realizadas por las instituciones y organizaciones con responsabilidad directa o vinculación a los siete temas nacionales que componen esta política estatal para la igualdad.

Durante las palabras de apertura, la funcionaria manifestó que los ejes de educación; salud integral; autonomía económica; ciudadanía, democracia y participación política y social; medio ambiente; violencia y tecnologías digitales; son siete temas indispensables para el cierre de brechas y el desarrollo sostenible con igualdad.

Indicó que en esta gestión de gobierno, el país ha tenido importantes avances en muchos de los temas del PLANEG III, como el trabajo con las MIPYMES de Mujeres, desarrollo de una política de cuidados, implementación de protocolos en el sector salud y de unidades de atención a violencia en los hospitales, así como un crecimiento en la atención a la violencia de género e intrafamiliar; entre otros avances sustantivos a nivel nacional desde todos los poderes del Estado, la sociedad civil y el sector privado.

De su lado, el decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), doctor Antonio Ciriaco Cruz, agradeció el apoyo y articulación del Ministerio de la Mujer con el Instituto de Investigación y Estudios de Género y Familia, (IGEF-UASD) que dirige Virtudes de la Rosa, para intensificar la labor del contacto con la sociedad, y reiteró el compromiso de la facultad con el tema de igualdad y equidad.

Por otro lado, durante el desarrollo del taller, el presidente del Grupo Arista, José Arboleda, a cargo de la elaboración del primer informe, detalló que entre las interrogantes que se pretenden responder están, cuáles son los principales logros, obstáculos, avances, dificultades en la ejecución de esta política, de cara planificar acciones que permitan seguir con una implementación efectiva y eficaz del PLANEG III.

Mientras que la encargada de Transversalización de la Igualdad en las Instituciones Públicas y Privadas, Alba Polanco, repasó que el PLANEG III es un instrumento de política pública para impulsar el logro de la igualdad real entre mujeres y hombres, así como de otros conceptos.

Posteriormente, se realizaron mesas de trabajo distribuidas por eje temático, las cuales estuvieron lideradas por personal del Ministerio de la Mujer de las áreas de Derechos Integrales, Educación, Violencia, Planificación y Transversalidad.

 

Publicado en Noticias

Bávaro, Punta Cana: La viceministra técnica de Planificación y Desarrollo del Ministerio de la Mujer, Addys Then, participó en el panel: “Mujeres líderes de la región en la era digital”, en el marco de las actividades de la 42° Sesión del Comité Consultivo Permanente (CCPI) de la Comisión Interamericana de Telecomunicaciones (CITEL

El evento, que tuvo como objetivo fortalecer el proceso de diálogo entre mujeres que ocupan posiciones de liderazgo en el sector de la TIC, propició un espacio de retos y desafíos para lograr una sociedad más inclusiva, equitativa y con igualdad entre mujeres y hombres.

En su intervención, Addys Then, destacó que se incluyan en la agenda digital paneles para hablar de equidad de género y el empoderamiento efectivo de la juventud. 

En cuanto al trabajo que realiza el Ministerio de la Mujer, destacó que el Plan Nacional de Igualdad y Equidad de Género (PLANEG III), es el instrumento de planificación para permear las políticas en la administración pública con enfoque de igualdad y equidad.

Agregó que el PLANEG, tiene siete (7) políticas prioritarias; de las cuales una de ellas es género y tecnología de la información, que permite poner sobre la mesa el tema de género y las TIC como unas de las brechas principales que deben ser cerradas para lograr un pleno empoderamiento de las mujeres.  

Asimismo, indicó que el plan tiene vinculación con otros instrumentos de políticas públicas como son la Estrategia Nacional de Desarrollo y los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

En cuanto al Sello Igualando RD, precisó, que hay estrategias de incentivos para las empresas y las instituciones públicas. “Igualando RD es un acelerador para lograr la igualdad de género que busca transformar las instituciones en sus dimensiones internas y externas”.  

Añadió que esta certificación, a su vez, conecta la estructura organizacional con el impacto de las políticas públicas y establece estándares y normas de desempeño basados en compromisos y acuerdos internacionales, regionales y nacionales.

Explicó que las instituciones certificadas con el sello de igualdad de género establecen normativas internas destinadas a cerrar brechas para el acceso de las mujeres a puestos de toma de decisión y establece políticas afirmativas dirigida a las mujeres. 

El panel, estuvo conformado además por: Jennifer Bachus, subsecretaria adjunta principal de la Oficina de Ciberespacio y Política Digital; Julissa Cruz, directora ejecutiva de INDOTEL; Kim Mallalieu, vicepresidenta de la Autoridad de Telecomunicaciones de Trinidad y Tobago y vicepresidenta de la Red de Mujeres del UIT-D para las Américas.

Así como, Isabelle Mauro, directora general de la Asociación Global de Operadores Satelitales; y Martha Suárez, presidenta de Dynamic Spectrum Alliance - DSA, cuyo objetivo es fortalecer el proceso de diálogo intersectorial entre mujeres que ocupan posiciones de liderazgo en el sector TIC y en las agendas para la igualdad en las Américas.

Publicado en Noticias
Sábado, 21 Enero 2023 19:24

Jefas de hogares reciben Bono Mujer en Higüey

Higüey, RD. Mujeres víctimas de violencia de género, madres solteras o jefas de hogar, así como familias receptoras de niños y niñas huérfanas por feminicidios de Higüey, provincia La Altagracia, recibieron este sábado las llaves de sus nuevas viviendas, en el marco de la quinta entrega del Plan Nacional de Viviendas Familia Feliz.

El acto estuvo encabezado por el presidente de la República Dominicana, Luis Abinader; la ministra de la Mujer, Mayra Jiménez; el ministro de la Presidencia, Joel Santos Echavarría; así como otras autoridades gubernamentales y locales.

Para este quinto proyecto de viviendas, el Ministerio de la Mujer destinó el equivalente a RD$6,525,600 con el propósito de reducir el monto total a solventar de las beneficiarias de 41 apartamentos para igual cantidad de jefas de hogares.

La ministra, Mayra Jiménez, manifestó que, con estas acciones, la entidad que dirige busca contribuir a la reparación integral y pleno ejercicio de los derechos de las mujeres víctimas de violencia de género y madres solteras.

Jiménez explicó que, de las 96 familias beneficiadas por el Plan Nacional de Viviendas Familia Feliz, 64 están encabezadas por mujeres, es decir, un 67% de todas las personas favorecidas y que el 43% recibió el Bono Mujer.

Sobre el Bono Mujer

Sobre el Bono Mujer El Bono Mujer fue instituido para responder a los compromisos asumidos por el presidente Luis Abinader en su programa de gobierno, “Un país para su gente”, el cual busca reducir el déficit habitacional, focalizar las inversiones de índole social y ampliar la plataforma de incentivos que facilitan la adquisición de proyectos con inversión Público-Privado para la población más vulnerable.

De igual forma, en consonancia con el Plan Nacional Plurianual del Sector Público 2021– 2024 y al Plan Nacional de Igualdad y Equidad de Género (PLANEG III), instrumento marco en materia de género, que establece para todas las instancias de la administración pública, los gobiernos locales, el sector privado, la sociedad civil y organizaciones comunitarias, las prioridades para garantizar el acceso de las mujeres a vivienda, servicios básicos y la infraestructura que les permita aumentar su autonomía económica.

Publicado en Noticias

Santo Domingo. El Ministerio de la Mujer y el Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo, realizaron de manera virtual el conversatorio “Brechas y Prioridades de Género de Cara a la Planificación 2023, dirigido a las Unidades de Igualdad de Género (UIG) de 30 instituciones públicas.

La reunión virtual, tuvo como objetivo transversalizar la perspectiva de género en el Plan Estratégico de la Institución (PEI), para aumentar la disponibilidad de datos con perspectiva de género y fortalecer la capacidad nacional en la producción y difusión de estadísticas con perspectiva de género para la medición de indicadores priorizados de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).  

Addys Then, viceministra técnica de Planificación y Desarrollo del Ministerio de la Mujer, señaló que la transversalidad de género está contemplada en la Estrategia Nacional de Desarrollo (END), como instrumento de política pública de la planificación nacional, y que se trabaja desde el Ministerio de la Mujer para generar otros instrumentos, que permitan a las instituciones públicas tener más elementos de planificación orientados a la inclusión y oportunidades.   

 En ese aspecto, indicó que el Plan Nacional de Equidad de Género (PLANEG lll), es un instrumento indicativo para las instituciones públicas y la sociedad civil, dirigido a enfocar las prioridades de aquí al 2030 para lograr un desarrollo humano inclusivo, que plantea siete prioridades de política alineado a la END y a los ODS, con instituciones que tienen incidencias en  educación, salud integral, autonomía económica, participación y democracia, igualdad de género, medio ambiente, violencia y  tecnología, las cuales han  trabajado a través de las Unidades de Género.

Miosotis Rivas, directora de la Oficina Nacional de Estadísticas (ONE) explicó que la misión de esa institución consiste en satisfacer la demanda de estadísticas, mediante su producción, divulgación y coordinación  para la toma de decisiones públicas y privadas  que  contribuyan  con la mejora de la calidad de vida de la población y el desarrollo nacional. 

Entre los principales resultados con relación a brechas de datos, explicó que los 52 indicadores de los ODS de género muestran que existen grandes retos para el monitoreo de igualdad de género en el país, que casi un 50% de los indicadores no están producidos y que por lo tanto el progreso en los mismos no puede ser cuantificados.

Por su parte Luis Madera, viceministro de Inversión y Planificación Pública del MEPyD, señaló que el Ministerio de la Mujer, por su  rol articulador, generador y hacedor de políticas públicas cuenta con el apoyo del  MEPyD, la ONE y la Dirección General de Presupuesto (DIGEPRES), quienes aportan  informaciones e instrumentos para promover el enfoque de género dentro de las instituciones.    

Publicado en Noticias