Santo Domingo. El Ministerio de la Mujer realizó el seminario Avances y Buenas Prácticas en Transversalización del Enfoque de Género dirigido al sector público, como un compromiso con la efectiva implementación de la política transversal del enfoque de género, en concordancia con la Estrategia Nacional de Desarrollo y el Plan Nacional de Igualdad y Equidad de Género.
“Hoy podemos decir con orgullo que contamos con 102 instituciones públicas que han asumido el compromiso de diseñar y ejecutar planes, programas y proyectos dirigidos al cierre de brechas entre hombres y mujeres. Uno de los logros más representativos de esta gestión de gobierno ha sido la incorporación de tres indicadores transversales de género en el nuevo Sistema de Evaluación del Desempeño Institucional (EDI). Estos indicadores fueron implementados, en una primera fase, en cuarenta y cinco instituciones priorizadas”, enfatizó la ministra en las palabras de apertura.
La ministra aseguró que los indicadores transversales de género de la EDI requieren el cumplimiento de los siguientes hitos: contar con una estructura para la igualdad de género que incluye la creación de Unidades de Igualdad de Género y Comités de Transversalización, garantizar que el personal cuente con formación en género, así como en corresponsabilidad y cuidados, promover el uso de los clasificadores funcionales de género en la formulación de presupuestos y realizar diagnósticos de género para la creación de planes de acción para el cierre de brechas. Dichos indicadores transversales abarcan tres dimensiones: Arquitectura Institucional, Generación de Capacidades y Ambiente Laboral y Políticas Públicas con Enfoque de Género.
Con la implementación de estos indicadores transversales de género, se refuerza y valida el trabajo que el Ministerio de la Mujer viene realizando durante los últimos tres años de gestión institucional, donde se han impulsado avances estratégicos en temas estructurales como: planificación y compras con enfoque de género, evaluación del gasto público y rendición de cuentas, así como un arduo trabajo de fortalecimiento de capacidades para la transversalidad. En adición, se impulsa la ejecución de mecanismos de aceleración para la transversalidad, no solo en el sector público, sino también en el sector privado, como son la Iniciativa Paridad de Género y el Sello Igualando RD, con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo y el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, respectivamente.
Durante el seminario, Rosa Matos, directora de Transversalidad del Ministerio de la Mujer, presentó los avances estratégicos en la implementación de la Política Transversal de Género, tanto a nivel interno de las instituciones, como en la ejecución de políticas públicas, a la vez que enfatizó en que los esfuerzos colaborativos son la base para la sostenibilidad de las políticas sectoriales y que llevarán a alcanzar los objetivos de desarrollo y derechos humanos para el bien de toda la sociedad. Explicó que la transversalidad contribuye a construir economías fuertes, promover la práctica y objetivos institucionales, así como establecer comunidades estables y justas para todos y todas.
Como parte del panel central del evento, llamado Buenas Prácticas Institucionales en materia de Igualdad, cuatro panelistas conversaron sobre los diversos procesos y sus experiencias de transversalización de la perspectiva de igualdad de género en las instituciones que representan. El conversatorio estuvo conformado por Laura Hernández, subdirectora de la Comisión de Políticas de Igualdad de la Junta Central Electoral; Yesenia Caraballo, analista de género del Sistema Único de Beneficiarios; Indiana Barinas, coordinadora de la Oficina de Equidad de Género del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social; Ángeles López, encargada de género del Ministerio de Hacienda y contó con la moderación de Maripilis Florentino, especialista de la dirección de Transversalidad para la Igualdad del Ministerio de la Mujer. Las panelistas describieron los retos enfrentados y ofrecieron al resto de las instituciones públicas participantes una amplia variedad de recursos y estrategias que les resultaron útiles para el logro de sus metas.
Las palabras finales estuvieron a cargo de Alba Polanco, encargada de Transversalización de Género del Ministerio de la Mujer quien destacó el trabajo interno y externo que se debe ejecutar para lograr transversalizar las instituciones gubernamentales de manera eficaz.
Más de 95 representantes de instituciones públicas y organizaciones de sociedad civil participaron en el Taller de Consulta de Avances del Plan Nacional de Igualdad y Equidad de Género
Santo Domingo. En un acto encabezado por la ministra de la Mujer, Mayra Jiménez, el Ministerio de la Mujer dio inicio al Taller de Consulta de Avances del Plan Nacional de Igualdad y Equidad de Género 2020-2030 (PLANEG III), con el objetivo de identificar, valorar y monitorear las acciones realizadas por las instituciones y organizaciones con responsabilidad directa o vinculación a los siete temas nacionales que componen esta política estatal para la igualdad.
Durante las palabras de apertura, la funcionaria manifestó que los ejes de educación; salud integral; autonomía económica; ciudadanía, democracia y participación política y social; medio ambiente; violencia y tecnologías digitales; son siete temas indispensables para el cierre de brechas y el desarrollo sostenible con igualdad.
Indicó que en esta gestión de gobierno, el país ha tenido importantes avances en muchos de los temas del PLANEG III, como el trabajo con las MIPYMES de Mujeres, desarrollo de una política de cuidados, implementación de protocolos en el sector salud y de unidades de atención a violencia en los hospitales, así como un crecimiento en la atención a la violencia de género e intrafamiliar; entre otros avances sustantivos a nivel nacional desde todos los poderes del Estado, la sociedad civil y el sector privado.
De su lado, el decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), doctor Antonio Ciriaco Cruz, agradeció el apoyo y articulación del Ministerio de la Mujer con el Instituto de Investigación y Estudios de Género y Familia, (IGEF-UASD) que dirige Virtudes de la Rosa, para intensificar la labor del contacto con la sociedad, y reiteró el compromiso de la facultad con el tema de igualdad y equidad.
Por otro lado, durante el desarrollo del taller, el presidente del Grupo Arista, José Arboleda, a cargo de la elaboración del primer informe, detalló que entre las interrogantes que se pretenden responder están, cuáles son los principales logros, obstáculos, avances, dificultades en la ejecución de esta política, de cara planificar acciones que permitan seguir con una implementación efectiva y eficaz del PLANEG III.
Mientras que la encargada de Transversalización de la Igualdad en las Instituciones Públicas y Privadas, Alba Polanco, repasó que el PLANEG III es un instrumento de política pública para impulsar el logro de la igualdad real entre mujeres y hombres, así como de otros conceptos.
Posteriormente, se realizaron mesas de trabajo distribuidas por eje temático, las cuales estuvieron lideradas por personal del Ministerio de la Mujer de las áreas de Derechos Integrales, Educación, Violencia, Planificación y Transversalidad.
Ginebra. La ministra de la Mujer, Mayra Jiménez, repasó las principales políticas públicas y programas para reducir la brecha de género que se impulsan en República Dominicana, durante su intervención en el Foro Económico Mundial, Cumbre de Crecimiento 2023, celebrado en Ginebra, Suiza, los días 2 y 3 de mayo.
La funcionaria destacó que las iniciativas han propiciado alianzas entre el gobierno, el sector privado, la sociedad civil y las agencias internacionales de desarrollo para avanzar aceleradamente hacia el desarrollo humano, sostenible y el fortalecimiento de la democracia.
En ese sentido, la ministra señaló que República Dominicana implementa la Iniciativa de Paridad de Género (IPG) a la cual se han adherido 51 empresas y actualmente cuenta con tres temas estratégicos para articular el trabajo en el país; la Política Nacional de Cuidados, la formación dual para el empleo, y la generación de herramientas para las empresas privadas que les permitan el cierre de brechas de género a lo interno de sus entidades.
Por otro lado, en el marco de su alocución en las sesiones del Foro “Paridad de género: ¿50-50 para el 2050?", Mayra Jiménez enumeró otros esfuerzos del Estado Dominicano para la transversalización del enfoque de género, como la política para la igualdad y la equidad de género, y el “Sello Igualando RD”, este último ha conseguido en las empresas participantes la ampliación de la licencia de paternidad de 2 a 10 días, la de maternidad de 12 a 16 semanas; así como reducir la jornada laboral de las embarazadas a partir de las 35 semanas y la creación y fortalecimiento de protocolos para conciliación de vida familiar, personal y laboral.
La ministra, que estuvo acompañada por una delegación integrada por las directoras de Relaciones Internacionales, Sheilly Núñez, la de Derechos Integrales Nisaly Brito, concluyó su intervención destacando la importancia de la participación de las mujeres en la política para lograr la paridad.
Indicó que “el futuro tiene rostro de mujer” y convoca a superar las barreras de género, por lo que es necesario aprovechar todo el potencial de las mujeres.
La Cumbre de Crecimiento 2023, realizada en Ginebra, Suiza, bajo el lema Empleos y Oportunidades para Todos, reúne a 450 líderes mundiales de empresas, gobiernos, sociedad civil, organizaciones internacionales y académicas que trabajan para acelerar el tiempo hacia la paridad a través de la acción público-privada, de cara al 2050.
Este evento es un espacio donde las autoridades responsables de la formulación de políticas, las empresas, el sector trabajador y estudiantes tienen la oportunidad de trabajar juntos para desencadenar nuevas inversiones, aprovechar la tecnología, promover el capital humano y crear nuevos puestos de trabajo para que las economías y las sociedades avancen.
Los intercambios incluyeron las voces de líderes que impulsan la acción global y local a través de consorcios, alianzas y aceleradores de países con énfasis en brindar y escalar soluciones para los desafíos socioeconómicos más apremiantes de la actualidad.
Santo Domingo. El Ministerio de la Mujer, a través de su Dirección de Transversalidad para la Igualdad, impartió el taller "Indicadores de la Política Trasversal de Género en el Sistema de Evaluación del Desempeño Institucional, ante representantes de 45 instituciones priorizadas.
En la actividad, fueron presentados los indicadores de género que formarán parte del Nuevo Sistema de Evaluación de Desempeño Institucional, el cual representa un hito significativo para hacer efectivo el mandato de la Estrategia Nacional de Desarrollo, que indica que todos los planes, programas y proyectos deben incorporar el enfoque de género.
La apertura de la capacitación estuvo a cargo de Addys Then Marte, viceministra Técnica de Planificación y Desarrollo del Ministerio de la Mujer y Luis Madera, viceministro de Planificación e Inversión Pública del Ministerio de Economía Planificación y Desarrollo.
Addys Then Marte, manifestó que el Ministerio de la Mujer trabaja de cerca con instituciones rectoras para crear las condiciones administrativas, normativas y políticas para incorporar el enfoque de género en cada una de ellas.
Agregó, que el apoyo brindado por el Ministerios de Planificación y Desarrollo y el Ministerio de Administración Pública ha sido clave para el avance de los objetivos en la transversalidad de género.
“Esperamos llevar de 17 a 30 la cantidad de instituciones que usan los clasificadores presupuestarios de género, lo que nos permitirá analizar de forma más precisa el efecto del gasto público sobre los indicadores nacionales de igualdad de género, exhortó la viceministra.
De su lado Luis Madera, expresó que los indicadores permitirán fortalecer el monitoreo en temas fundamentales para hacer efectiva la política transversal de género que establece la Ley 1-12 de la Estrategia Nacional de Desarrollo. “Se ha avanzado en la creación de Unidades de Igualdad de Género (UIG), formación de capacidades, las estadísticas, compras y presupuesto con enfoque de género”, amplió Madera.
Dentro del desarrollo de la actividad, Hugo Guzmán, director de Evaluación de la Gestión Institucional del Ministerio de Administración Pública, trató el tema "Contexto de Actualización del Sistema de Evaluación del Desempeño Institucional”, donde resaltó la importancia de hacer reuniones bilaterales para ver los resultados y el impacto que han tenido las instituciones partiendo de los compromisos asumidos por cada una de ellas.
Rosa Matos, directora de Transversalidad para la Igualdad del Ministerio de la Mujer, abordó temas concernientes a la importancia de la igualdad de género en el sector público, donde reseñó aspectos relativos a la brecha de género. Explicó, que en educación primaria la mujer tiene un 92.7% en comparación con el hombre que ostenta un 92.9%, y que en cuanto a educación secundaria la mujer tiene un 63.2% y el hombre un 50.2%; y que en la educación terciaria la mujer tiene un 31.9% y el hombre un 18.8%.
Por su parte Alba Polanco, encargada de Transversalizaciones en el Sector Público, del Ministerio de la Mujer, presentó el tema "Indicadores de Género en la Evaluación de Desempeño Institucional. Realizó un resumen de indicadores requeridos para el 2023, donde plasmó lo relacionado a la arquitectura organizacional, en el cual se tendrá que reflejar la Unidad de Igualdad de Género, y este a su vez, contener el manual de cargo, la formación del postulante en los últimos tres años, la creación del comité y las estadísticas desagregadas por sexo, entre otras consideraciones.
Instituciones Priorizadas
Las Instituciones Priorizadas en la Evaluación del Desempeño Institucional (EDI) son los Ministerio Administrativo de la Presidencia, de Administración Pública, de Agricultura, de Cultura, de Defensa, de Deportes y Recreación, de Economía, Planificación y Desarrollo, de Educación, de Educación Superior, Ciencia y Tecnología, de Energía y Minas, de Hacienda, de Industria, Comercio y Mipymes, de Interior y Policía, de la Juventud, de la Presidencia, de Vivienda, Hábitat y Edificaciones, de Medio Ambiente y Recursos Naturales, de Obras Públicas y Comunicaciones, de Relaciones Exteriores, de Salud Pública y Asistencia Social, de Trabajo y de Turismo.
Además, se contempla el Programa de Medicamentos Esenciales/Central de Apoyo Logístico, Programa Supérate, el Consejo Nacional para la Niñez y la Adolescencia (Conani) y Servicio Nacional de Salud.
De igual forma están el Instituto Nacional de Atención Integral a la Primera Infancia, el Instituto Nacional de Formación Técnico Profesional, el Instituto Nacional de Formación y Capacitación del Magisterio, el Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre; y el Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña.
Asimismo se encuentran el Instituto Nacional de Aguas Potables y Alcantarillados, la Corporación de Acueductos y alcantarillado de Santo Domingo ( CAASD), la Corporación del Acueducto y Alcantarillado de Boca Chica, la Romana, La Vega, Moca, Puerto Plata, Santiago; y las Direcciones General de Ganadería, de la Policía Nacional, de Presupuesto y el Gabinete de Coordinación de Política Social, entre otras.
Santo Domingo- La Ministra de la Mujer, Mayra Jiménez, participó en el “Taller Explotación y Análisis de los Datos sobre Uso del Tiempo con Perspectiva de Género”, realizado por la Oficina Nacional de Estadística (ONE), dirigido al personal de la producción estadística y análisis de información para el diseño, implementación y monitoreo de políticas vinculadas a los temas de género, trabajo, cuidados y uso del tiempo.
La iniciática, que se desarrolla en el marco de la asistencia técnica de la División de Asuntos de Género de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), está destinada a fortalecer las capacidades del equipo técnico de la ONE, del Ministerio de la Mujer y del Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo.
Expresó, que el país está inmerso en un proceso interinstitucional para la consolidación y la puesta en marcha del Sistema Nacional de Cuidados, por lo que resaltó de sumo interés e importancia la aplicación de los conocimientos que serán adquiridos.
Para Mayra Jiménez, es de gran satisfacción la acción formativa, ya que, desde el Ministerio de la Mujer, se reconoce el esfuerzo y el compromiso de la Oficina Nacional de Estadísticas y de su directora Miosotis Rivas y el apoyo de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, por impulsar procesos formativos de tiempo y género.
“El fortaleciendo de los sistemas de formación y las estadísticas permiten realizar análisis cuantitativos y cualitativos con enfoque de igualdad de género. Esto es vital para precisar la realidad social, los niveles de salud, el acceso a los servicios, la situación económica y las condiciones de vulnerabilidad, de desigualdad, de riesgo, de violencia que existe”, apreció la titular de la Mujer.
Indicó, que contar con datos estadísticas actualizadas y confiables permite tomar buenas decisiones y promover, diseñar e implementar políticas públicas en consonancias con las realidades y las necesidades de la población. “Esto permite también contar con proceso de construcción de sociedades justas y con igualdad de derechos y oportunidades”, reflexionó en ese aspecto.
“Tenemos datos que indican que las mujeres dedican en promedio tres veces más tiempo que los hombres al trabajo de cuidado no remunerados, por lo que se hace necesario ampliar esas informaciones para contar con estadísticas actualizadas”, reveló la ministra.
Señaló, que necesitan analizar los datos de manera geo-referenciada e identificar las principales brechas de género respecto al trabajo doméstico y de cuidados para fortalecer los procesos de planificación para la implementación de esa política nacional que está en una fase de pilotaje en el municipio de Azua y SDE.
En tanto que Miosotis Ricas, directora de la ONE, agradeció a la Ministra de la Mujer, por su compromiso y por acompañarlos en el fortalecimiento de la capacidad de las unidades de género sobre el uso del tiempo.
Rivas Peña, manifestó que “la medición del uso del tiempo se ha considerado indispensable para visibilizar las desigualdades de género en la economía, porque el tiempo ha sido estructurado de manera distinta para mujeres y hombres, como resultado de una división sexual del trabajo, a raíz de roles y estereotipos de género que la sociedad acepta”.
De su lado, la oficial superior de Asuntos Sociales de la División de Asuntos de Género de la CEPAL, Lucía Scur, dijo que hay que mejorar la producción de estadísticas para el uso y la implementación de mejora y dio las gracias por la confianza para los procesos estadísticos.
Añadió, que la República Dominicana, está encabezando algunos de los debates que son deudas históricas con las mujeres en la región. Son estimulantes y alentadores y nos crean el compromiso de estar cerca para apoyar cada uno de esos debates y definió el piloto de cuidado como increíble.
Santo Domingo-La Escuela de Igualdad de Género, del Ministerio de la Mujer, realizó la segunda graduación de 76 estudiantes de distintas nacionalidades, del curso “Principios Básicos de Género y Prevención de Violencia” y del “Diplomado Internacional Masculinidades, Igualdad de Género y Transformación Social”, con la cooperación de APEC, Cooperación Española, la Fundación Friedrich EBERT y el Programa de Las Naciones Unidas Para El Desarrollo (PNUD).
Esta graduación, se enmarca en el plan de capacitación que lleva a cabo el Ministerio de la Mujer como plataforma de enseñanza, para promover herramientas de formación que fortalezcan el conocimiento y el quehacer de las personas, quienes tendrán la capacidad de incorporar la perspectiva de género en todo su accionar en sus respectivas instituciones, para contribuir con la eliminación de la violencia y discriminación de la que son objeto las mujeres y grupos vulnerabilizados en la República Dominicana.
Las palabras de apertura estuvieron a cargo Daris Sánchez, viceministra de Violencia Contra la Mujer e Intrafamiliar, quien consideró que la preparación de las personas constituye un eslabón para reproducir la formación ciudadana en temas relacionados con el género y la cultura de valores democráticos para lograr la igualdad entre ciudadanas y ciudadanos comprometidos con el respecto hacia la mujer y la sociedad en su conjunto.
De su lado, Yildalina Tatem Brache, directora de Educación en Género, del Ministerio de la Mujer, dijo que “de ahora en adelante cada graduado tendrá bajo sus hombros el compromiso de reproducir el mensaje aprendido durante la capacitación para contribuir a cambiar patrones de conductas aprendidas y lograr así, un clima de igualdad y respeto entre los ciudadanos y las ciudadanas”.
En el acto de graduación, además participaron Manuel Alba Cano, coordinador Agencia de la Cooperación Española (AECID), Paula Rodríguez, de la Fundación Friedrich Ebert y Xavier Hernández, Representante Residente Adjunto del PNUD; y Rosalyn Pina, en representación de las y los participantes.
La capacitación, contó la presencia de servidores, servidoras de distintas instituciones públicas y de la sociedad civil, entre estas se encuentran la Policía Turística, las direcciones de Control de Droga, de Compras y Contratación Públicas, los ministerios de Administración Pública, Educación y Cultura, los institutos de Administración Pública, Instituto Nacional de Aguas Potables y Alcantarillados de Santo Domingo y de Aviación Civil; las Casas de Acogida y las Oficinas Provinciales y Municipales de la Mujer, la sociedad Civil; así como estuantes de Chile, Guatemala, El Salvador, Perú y España.
Santo Domingo. La ministra de la Mujer, Mayra Jiménez y el ministro de Administración Pública (MAP), Darío Castillo Lugo, sostuvieron un encuentro con el objetivo de acordar los próximos pasos para institucionalizar en el sector público las medidas de política internas y herramientas de monitoreo que aseguren el cierre de brechas, ambientes laborales libres de violencia y que promuevan la autonomía de las mujeres.
Durante la reunión, Mayra Jiménez, reconoció el trabajo que han realizado ambas entidades para fortalecer las capacidades sectoriales en temas de igualdad de género, a través de las Unidades de Igualdad de Género en la gestión pública y la inclusión en el Sistema de Monitoreo de la Administración Pública (SISMAP) de las Políticas Transversales en conjunto con el Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo.
“Nuestra misión es fortalecer el trabajo conjunto para otorgar un marco normativo y de sistematicidad a las políticas y medidas que se han desarrollado en algunas instituciones como parte del acompañamiento del Ministerio de la Mujer con los Comités de Transversalidad y el Sello Igualando RD para el Sector Público atender las solicitudes de distintas instituciones para el apoyo técnico en el tema de corresponsabilidad”, reflexionó la titular de la mujer.
En ese sentido, añadió que al ministerio le interesa fortalecer el trabajo articulado con el MAP, para ofrecer herramientas, guías y orientaciones apegadas a la legislación y normativa que rige la administración pública.
“Es importante garantizar la transversalización en el SISMAP, ya que permitirá contar con una línea base sobre la situación en el sector público de forma desagregada en acoso y violencia, cuidados, percepción sobre las brechas y valorar los avances y efectos de la transversalidad del enfoque de género en las instituciones públicas”, detalló.
En tanto que Darío Castillo Lugo, dijo que el MAP tiene toda la disposición de colaborar pata facilitar la política transversal del enfoque de género y resaltó la importancia de integrar las políticas transversales que establece la Estrategia Nacional de Desarrollo en el Sistema Nacional de Monitoreo de la Administración Pública que se ha renovado durante su gestión.
Añadió, que se establecerá un equipo interinstitucional para trabajar en la firma de un acuerdo de colaboración y en el diseño de una hoja de ruta para incorporar el enfoque de género en la administración y función pública.
Además, se acordó revisar de manera gradual las herramientas del SISMAP priorizando el Indicador Básico de Organización y Gestión (IBOG) relacionado con Gestión en las Relaciones Humanas y Sociales para incorporar el enfoque de género en los instrumentos de seguimiento a los mandatos de las leyes 41-08 y 247-12 de función y administración pública, respectivamente.
Entre las propuestas figuran el fortalecimiento de la encuesta de Clima y Cultura Organizacional de modo que pueda desagregarse por sexo las informaciones relevantes y fortalecer las afirmaciones vinculadas a igualdad de género y corresponsabilidad, entre otros.
Estas acciones contribuirán a la medición, monitoreo y cierre de brechas en la administración y función pública, asegurando que los instrumentos de seguimiento de la ley de función pública tengan incorporado el enfoque de género cumpliendo con el mandato del art. 12 de la Ley No 1-12 de la Estrategia Nacional de Desarrollo y facilitando, a su vez, que otras instituciones la incorporen.
Por el Ministerio de la Mujer, participaron Carolina Alvarado Bolaños, directora del Despacho; Carmen Pérez, directora de Transversalización para la Igualdad de Género; y Alba Polanco, encargada de Transversalización del Enfoque de Género en los sectores público y privado. Por el MAP, estuvieron Hadelin Matos Castillo, viceministra de Evaluación del Desempeño Institucional, Sheila Castillo, viceministra de Servicios Públicos, Alexandra Olivo, asesora del ministro y Hugo Guzmán, director de Evaluación de la Gestión Institucional.
Santo Domingo. El Ministerio de la Mujer, realizó el encuentro mensual Agenda Mujeres con el tema “Las Mipymes: Potenciales Aliadas en el Cierre de Brechas de Género”, con el objetivo de analizar, comprender, visibilizar y compartir vía Zoom, las ventajas que ofrecen las Mipymes para el empoderamiento económico de las mujeres, la igualdad y equidad de género.
En el conversatorio, se destacó la función de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (Mipymes), como mecanismo para cerrar las brechas de género, maximizando la distribución de la riqueza por medio de la capacitación.
Cabe señalar, que el Estado tiene como uno de sus principales objetivos promover la formalización de las Mipymes; y en ese sentido se propuso trabajar la capacitación para que las mujeres estén al tanto de los beneficios que obtienen al registrarse como proveedoras del Estado y cumplir con sus obligaciones como contribuyentes.
En adición a esto, se conversó acerca de los criterios establecidos para la clasificación de las empresas en distintos renglones, de acuerdo con la cantidad de trabajadores/as o las ventas brutas anuales y la situación de la participación de las mujeres en el mercado laboral.
Se hizo un esbozo de la situación y representación de las mujeres en las Mipymes, así como de sus aportes al Producto Interno Bruto (PBI), la representación de las Mipymes encabezadas por mujeres y por hombres.
Durante el encuentro, las participantes destacaron la importancia que tienen las Mipymes, y abogaron por fuentes de financiación más flexibles para que las mujeres puedan emprender sus negocios para que estos no sean consumidos en el hogar como suele pasar en algunos casos.
Asimismo, indicaron que las brechas de desempleo más altas están concentradas en el sector femenino por el tema del cuidado, ya que la mayoría de las mujeres trabajan, son jefas de hogar y veces no tienen quien cuide de sus hijas e hijos.
El evento, contó con la participación de Marina Ortiz, Socióloga, investigadora, Esther Hernández Medina, Socióloga, economista y Sylvana Marte, encargada de la Unidad de Género de la Dirección General de Contrataciones Públicas (DGCP), quienes hablaron de los programas que contribuyen con la autonomía económica de las mujeres y la igualdad de género.
Marinas Ortiz, definió las Mipymes como un sector fundamental para la economía nacional y del tejido empresarial del país que constituye la fuente principal de generación de empleos. Detalló que la microempresa posee hasta 10 empleados, la pequeña empresa tiene de 11 a 50 empleados y la mediana empresa poseen de 51 a 150 empleados.
Añadió, que de acuerdo con el informe de gestión 2016-2017 del Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes (MICM), el país cuenta con más de 1.4 millones de Mipymes, las cuales aportaron en ese período el 38.6% del producto interno bruto del país.
De su lado, Esther Hernández Medina, expresó, que las mujeres han usado las Mipymes, como forma de general ingreso porque han aumentado su nivel educativo tanto en carera tradicionales como no tradicionales, pero que, pese a eso en cuanto al acceso a puestos de trabajo, se mantienen aún patrones tradicionales relacionados con el embarazo de la mujer y con la edad.
Mencionó, que en un estudio que realizó el economista Jaime Aristy Escuder, especificó que la razón principal para los hombres participar en el concurso era aumentar sus ganancias, en tanto que las mujeres, especificaban que quería tener nuevas oportunidades, pero que no estaban tan enfocadas solamente en general ganancias.
Por su parte, Silvana Marte, precisó que (DGCP), tiene como objetivo regular y supervisar el Sistema Nacional de Compras y Contrataciones Públicas (SNCCP), para fomentar el desarrollo de un mercado de compras públicas inclusivas y sostenibles a nivel nacional, para asegurar la participación equitativa de los sectores productivos, con la puesta en marcha del portal Aula Virtual de Capacitaciones para ser Proveedores del Estado.
“El Aula Virtual de Capacitaciones, tiene la finalidad de garantizar la inserción de profesionales con las capacidades necesarias para contribuir a un sistema más transparente, eficiente e inclusivo al SNCCP”, explicó Marte.
Regularmente las mujeres jefas de familias y pobres están más presentes en los territorios urbanísticamente menos organizados e informales”
Santo Domingo, República Dominicana. El Ministerio de la Mujer y el Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo realizaron la conferencia “Género y territorio: Espacio para el buen vivir”, con el objetivo de conocer el enfoque de la igualdad de género desde el ámbito territorial, que permita un debate entre los diversos actores que inciden para la formulación de políticas públicas, en el auditorio Manuel del Cabral en la Biblioteca Pedro Mir de la Universidad Autónoma de Santo Domingo.
En las palabras de apertura, la viceministra técnica de Planificación y Desarrollo del Ministerio de la Mujer, Addys Then, señaló que el Estado como garante de derechos tiene la responsabilidad de visibilizar y buscar las respuestas adecuadas, a las distintas interrelaciones entre el Estado y sus cuidadanas/os, de manera que pueda impulsar, implementar y garantizar el ejercicio pleno de derechos de las personas.
“El territorio es el escenario donde acontece la vida de las personas, y por lo tanto debería ser el lugar seguro, armonioso, productivo, amigable donde se desarrolla lo cotidiano, el día a día de la gente, sin embargo, lo que prevalece es la inseguridad y el abandono del espacio público, en su dimensión física, social y simbólica.
El acoso sexual a las mujeres, en particular a las jóvenes, en los espacios públicos, la precariedad, desorganización, ineficiencia e inseguridad del transporte público, el crecimiento desordenado y caótico de los espacios urbanos y semiurbanos, son algunos de los aspectos a considerar y profundizar en esta conferencia”.
La viceministra de Cooperación Internacional del Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo, Olaya Dotel, destacó que la Política de Cuidado es un ejemplo de cómo una iniciativa puede elevar la formalización del trabajo e impactar en el comportamiento, la cultura de la ciudadanía y el territorio.
Como conferencista, el viceministro de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Regional, Domingo Matías, expuso el compromiso del Gobierno dominicano con el espacio del buen vivir como promotor de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres.
El sociólogo y municipalista afirmó que el Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo tiene la decisión de insertar los sietes políticos transversales de género, territorios, participación, sostenibilidad, rendición de cuentas, grupos vulnerables e innovación.
Definió el territorio como una construcción social que se hace bajo enfoque de dominación o para la libertad colectiva y de acceso al bienestar de hombres y mujeres.
“Regularmente las mujeres jefas de familias y pobres están más presentes en los territorios urbanísticamente menos organizados e informales”, apuntó el viceministro del Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo.
Agregó que las mujeres de clase media y de alta renta se localizan en los territorios con más nivel de desarrollo urbano, lo cual incluye más posibilidades de acceder a un mayor bienestar social y de disponibilidad de servicios culturales, académicos, intelectuales y recreativos.
Esto responde, dijo Matías, a un modelo económico y social de construcción de la ciudad o el municipio, que reconoce las dimensiones del valor de uso y del valor de cambio según la posición que se ocupe en la pirámide de la estratificación social y de clase.
“El bienestar se construye rompiendo brechas entre territorios configurados funcionalmente para la segregación entre clases sociales”, sostuvo. De acuerdo con el viceministro, la segregación social y residencial urbana cierra espacios sostenibles para hombres y mujeres de los asentamientos urbanos informales y formales degradados.
Explicó que el acceso universal al disfrute de espacios públicos entre hombres y mujeres con discapacidad es desigual. “La mujer con alguna discapacidad vive en condiciones de mayor encerramiento en la vivienda que los hombres”, refirió Matías.
La directora del Despacho del Ministerio de la Mujer, Carolina Alvarado Bolaños, resaltó que el ordenamiento territorial tiene que ver con las mujeres y con la igualdad. Precisó la importancia de repensar el impacto que tiene en las mujeres la forma en la que están estructurados los espacios públicos.
Santo Domingo. La ministra de la Mujer, Mayra Jiménez y el Grupo de Alto Nivel de la Organización de Estados Americano (OEA) para el Fortalecimiento de la Participación Política de las Mujeres, se reunió con la Comisión Permanente de Asuntos de la Familia y Equidad de Género del Senado y la Comisión Permanente de Asuntos de Equidad de Género de la Cámara de Diputados.
La presidenta de la Comisión Permanente de Asuntos de Equidad de Género de la Cámara de Diputados, Magda Rodríguez, aseguró que todas las mujeres de los partidos políticos deben unificarse en el congreso para identificar las leyes que son necesarias para mejorar la calidad de vida de las mujeres e impulsar las iniciativas que tiene pendiente el Estado dominicano.
La ministra de la Mujer, Mayra Jiménez, precisó que el país cuenta con un buen marco legal, donde la igualdad y el equilibrio en los espacios de poder están claramente definidos en la Constitución dominicana.
Señaló que no obstante a eso, la representación femenina en los cargos de elección se mantiene por debajo de dichas normativas. “Esto evidencia, que a la par de las reformas legales, también se tiene que producir un cambio cultural y una profunda reforma al interior de nuestras organizaciones políticas¨.
Insistió en que la baja participación política de las mujeres en los espacios de poder está asociada a las desigualdades históricas y estructurales de género, por lo que apelo, a unir esfuerzos para trabajar las iniciativas que eleven la paridad e igualdad en los procesos electorales.
En adición a esto, precisó que desde el Ministerio de la Mujer se han establecido prioridades en base a los desafíos que enfrentan las mujeres, entre las cuales, citó el fortalecimiento de las capacidades políticas de las mujeres para que puedan romper las barreras que les imposibilitan participar en condiciones de igualdad.
De su lado, Laura Chinchilla, expresidente de Costa Rica y coordinadora del Grupo de Alto Nivel, manifestó que todas las mujeres juntas forman una fuerza más grande que cualquier partido político representado en el congreso, lo que, según su experiencia, es una oportunidad para la iniciativa.
Destacó las recomendaciones sobre la participación política de las mujeres, mencionando como puntos claves el fortalecimiento de la presencia de mujeres en las contiendas electorales, los programas de capacitación con perspectivas de género, establecer medidas de financiamientos, implementar acciones para prevenir, sancionar y erradicar la violencia política en contra de las mujeres, asegurar el acceso y transparencia a la información pública con perspectiva de género, además de buscar paridad y formas para fortalecer las cuotas femeninas en las contiendas electorales.
En tanto que el director del Departamento de Cooperación y Observación Electoral de la OEA, Gerardo Deicaza, reiteró el compromiso de ese organismo para apoyar en el fortalecimiento de la participación política de las mujeres y agregó que las iniciativas impulsadas en República Dominicana se puedan replicar en la región.
En tanto que el embajador Josué Fiallo, representante permanente de República Dominicana ante la ante la OEA, agradeció a la ministra de la Mujer, Mayra Jiménez, por ser un apoyo fundamental para impulsar este proyecto en aras de avanzar en igualdad de condiciones.
El acto de recibimiento también estuvo encabezado por Melania Salvador Jiménez, presidenta de la Comisión Permanente de Asuntos de la Familia y Equidad de Género del Senado y Magda Rodríguez Azcona, presidenta de la Comisión Permanente de Asuntos de Equidad de Género de la Cámara de Diputados, además de una nutrida representación de legisladoras comprometidas a impulsar iniciativas en favor de las causas de las mujeres.
La ministra de la Mujer, en presencia de ambas delegaciones, reafirmó su agradecimiento al Grupo de Alto Nivel de la OEA por tomar en cuenta al país en su primera visita para trabajar de cerca el fortalecimiento de la participación política de las mujeres, al tiempo que extendió un saludo a las legisladoras presentes.