Santo Domingo. El Ministerio de la Mujer, dio inicio a diversas formaciones en el Centro de Capacitacion María Teresa Quidiello de los Alcarrizos, con el objetivo de aportar herramientas a las y los participantes, para que desarrollen actitudes, valores y capacidades técnicas que les permitan integrarse al medio laboral y social de manera adecuada.
Un total de 150 participantes, mujeres y hombres reciben acciones formativas en diferentes áreas dentro de los programas que lleva a cabo el Ministerio de la Mujer y el Instituto de Formación Técnico Profesional (Infotep) en los Alcarrizos, de manera presencial para dar respuesta a la demanda de formación profesional técnica.
Entre las acciones formativas figuran cursos de lavado y etilizado de cabello y aplicación de uñas acrílicas, bisutería, operación básica de programas de oficinas de informática, servicios básicos secretariales y recepción, y maquillaje profesional, impartidos por facilitadoras del Infotep.
Alín Mercedes, coordinadora de los Centros de Capacitación del Ministerio de la Mujer, señala que las y los estudiantes de las distintas áreas formativas egresarán con la capacidad de desempeñar funciones, actividades y emprendimientos, con eficiencia y eficacia.
Informó, que los próximos cursos a impartir en el Centro María Teresa Quidiello, serán elaboración de decoración navideña, informática, ortografía y redacción de informe y secretariado.
Washington D.C. En el marco de “9th Global Affordable Housing Conference” (9.ª Conferencia mundial sobre vivienda asequible), que se lleva a cabo desde el 31 de mayo al 2 de junio, la viceministra técnica de Planificación y Desarrollo del Ministerio de la Mujer, Addys Then Marte, destacó la importancia de establecer mecanismos que faciliten y garanticen el acceso de las mujeres a la vivienda.
Then Marte indicó que “acceso a una vivienda digna es un tema de igualdad de derechos y empoderamiento de la mujer”, por lo que instó a seguir impulsando políticas y programas para crear oportunidades para que cada vez más mujeres accedan a viviendas propias y dignas.
La viceministra expuso estos argumentos durante su intervención en el dialogo “Cómo ampliar las soluciones de financiación de la vivienda para las mujeres”, moderado por Sharmila Hardi, Gerente Senior, IFC (International Finance Corporation), en el que también participaron Montserrat Ganuza, Senior Gender Specialist at IFC; Daniella Gurrea, CEO Genworth de México; y Shruti Gonsalves, directora general y directora ejecutiva, SEWA Grih Rin (SGR) Ltd.
Addys Then Marte destacó que la incorporación del enfoque de género en el sector de la vivienda es de vital importancia para garantizar la igualdad y equidad de género en el acceso a una vivienda adecuada.
“Este enfoque reconoce que mujeres y hombres pueden tener diferentes necesidades y experiencias para acceder a una vivienda, y tiene como objetivo abordar las desigualdades y brechas existentes. Al considerar el género en todas las etapas de los programas y políticas, desde el diseño hasta la implementación y la evaluación, se pueden identificar y superar las barreras que impiden que las mujeres accedan a una vivienda segura y digna”, manifestó.
La viceministra aprovechó el espacio para detallar las iniciativas del gobierno de la República Dominicana para reducir el déficit habitacional, como el Plan Nacional Vivienda Familiar Feliz (PNVFF), un programa impulsado por la Presidencia de la República Dominicana, que busca facilitar el acceso a una vivienda dirigido a familias de bajos y medianos recursos, en el marco del cual el Ministerio de la Mujer es responsable de la implementación del Bono Mujer, un subsidio específico para jefas de hogar en situación de vulnerabilidad; víctimas de violencia de género e intrafamiliar, madres solteras, mujeres con discapacidad, mujeres que tienen a su cargo personas mayores dependientes, niñas o niños, personas necesitadas de cuidados, y las familias a cargo de menores de edad huérfanos por feminicidios.
Asimismo, resaltó que el Ministerio de la Mujer acompaña y apoya el proceso de diagnóstico interno de género e implementación de medidas para incorporar clasificadores de género en el presupuesto que realiza el Ministerio de Vivienda y Edificaciones (MIVED).
El encuentro internacional es una iniciativa del Grupo del Banco Mundial que se desarrolla en su sede en Washington D.C., con el tema "Mirando hacia el futuro: desbloqueando el acceso a viviendas asequibles, ecológicas y resilientes a través de la innovación", a fin de que representantes del sector empresarial, financiero, así como personas responsables de formular políticas, investigaciones y socios y socias de desarrollo discutirán ideas innovadoras y soluciones de vanguardia para construir y financiar viviendas ecológicas y asequibles en todo el mundo.
Mujeres serán empoderadas sobre protección de sus derechos políticos y electorales
Santo Domingo. - El Tribunal Superior Electoral (TSE) y el Ministerio de la Mujer (Mmujer), unirán esfuerzos para promover el empoderamiento de las mujeres en el ejercicio y protección de sus derechos políticos y electorales.
Ambas instituciones crearán mecanismos y desarrollarán actividades que ayuden a las mujeres a comprender los beneficios de participar en política y acceder a la justicia electoral.
El TSE y MMujer promoverán una cultura de respeto, reconocimiento y defensa de los derechos políticos de las mujeres y crearán y actualizarán material educativo sobre violencia y participación política y acceso de las mujeres a la justicia electoral, así quedó establecido en la firma del convenio interinstitucional firmado entre el presidente del TSE, Ygnacio Pascual Camacho Hidalgo y la ministra de la Mujer, Mayra Jiménez.
El Ministerio de la Mujer se comprometió a apoyar al TSE para que , a través de las oficinas provinciales en todo el territorio nacional, se propicien y organicen jornadas de charlas, talleres, seminarios y otras actividades académicas con perspectiva de género dirigidas a las miembros de los partidos, agrupaciones y movimientos políticos, y al personal del Tribunal Superior Electoral sobre sus derechos políticos y electorales, principio de igualdad, no discriminación, paridad, violencia política, rectificación de actas, nueva masculinidad y otros temas que ayuden a comprender los conceptos de democracia inclusiva, violencia política, equidad, igualdad y paridad.
Durante la rúbrica, el presidente del Tribunal Superior Electoral, magistrado Ygnacio Pascual Camacho Hidalgo, sostuvo que el convenio entre ambas instituciones inicia planteando lo que establece el artículo 39 de la Constitución de la República que instaura el principio de igualdad como un principio fundamental.
El magistrado presidente, indicó que este convenio tiene múltiples acciones y una de ellas es cooperar con la formación de las mujeres, sobre todo en el ámbito político; movido por este interés, sostuvo que la Alta Corte tiene en carpeta una maestría en Derecho Electoral, en la cual, se ofrecerán becas a mujeres.
De su lado, la ministra de la Mujer, Mayra Jiménez, manifestó que la democracia se consolida con la presencia cuantitativa y cualitativa de las mujeres, en espacios donde se toman importantes decisiones, y hay que garantizar sus derechos para que las mujeres puedan estar en esos espacios.
En ese sentido, valoró el interés de la actual gestión del Tribunal Superior Electoral, “institución que está comprometida con la igualdad, que busca plasmar acciones dirigidas a cumplir este propósito, no sólo a través de su División de Igualdad de Género, sino también a través de su estructura institucional”, manifestó la ministra de la Mujer.
Asimismo, Jiménez ponderó que el acuerdo suscrito entre ambas instituciones permitirá fortalecer las iniciativas del TSE, de igual modo, el Ministerio de la Mujer se compromete a ofrecer apoyo y asistencia para diseñar, políticas acordes al ámbito de competencias del Tribunal Superior Electoral, tanto en materia Contenciosa Electoral, como de Rectificación de Actas del Estado Civil.
En tanto, la magistrada Rosa Pérez de García, quien dirige la División de Igualdad de Género de la Alta Corte, indicó que, con este convenio, se sella una alianza estratégica, de la cual, van a surgir munchas iniciativas importantes, para la concientización, la educación, así como para la promoción y el impulso de los derechos políticos y electorales de las mujeres.
La Alta Corte impartirá talleres con mujeres políticas multiplicadoras para capacitarlas y construir espacios para el conocimiento y la apropiación de herramientas que fortalezcan sus capacidades y el ejercicio de sus derechos fundamentales en el ámbito público, así como el acceso a la justicia electoral, al tiempo de concientizar sobre la participación en política de las militantes de los partidos, agrupaciones y movimientos políticos.
Con la asesoría y apoyo del Ministerio de la Mujer, el Tribunal Superior Electoral, a través de su División de Igualdad de Género, se comprometió a realizar un diagnóstico continuo de la aplicación de la política de género en la institución.
El Tribunal se compromete a diseñar y contribuir a implementar una política sobre prevención del acoso sexual en el ámbito laboral y moral, dentro del ámbito de sus competencias, una política sobre corresponsabilidad social y licencia por paternidad.
También planificará y programará capacitaciones y actividades de sensibilización para que se reconozca la importancia de propiciar un ambiente favorable para la institucionalización del enfoque de igualdad de género.
“Habilitar una sala de lactancia en las instalaciones del TSE y fortalecer alianzas estratégicas para la igualdad de género”, forma parte del acuerdo.
El tribunal y el ministerio coordinaran acciones conjuntas para impulsar y crear espacios de formación permanente sobre el sistema electoral y las funciones de los órganos responsables de administrar y regular los procesos electorales.
Trabajaran en la formación en todo el territorio sobre igualdad, no discriminación, paridad y violencia política, justicia electoral y rectificación de actas, con perspectiva de género para personal del TSE, del MMujer y de los partidos, agrupaciones y movimientos políticos.
Las dos instituciones coordinaran acciones conjuntas, incluidas campañas y capacitaciones para promover un cambio en la cultura de los partidos, agrupaciones y movimientos políticos con énfasis en su relación con las mujeres.
Promover y desarrollar de manera coordinada la formulación de normas, protocolos e instrumentos que garanticen la igualdad y afiancen la representación política de las mujeres.
Santiago de Los Caballeros. El Ministerio de la Mujer realizó el encuentro regional “Iniciativas para el Empoderamiento Económico de las Mujeres”, para socializar los proyectos, programas, servicios, formaciones y oportunidades dirigidas al empoderamiento económico de las mujeres en el territorio desde el sector público y privado, para desarrollar sus ideas de negocio, emprendimientos, acceder a un empleo digno y las oportunidades de financiamiento.
Rosa Santos Méndez, gobernadora de Santiago, en sus palabras de bienvenida, manifestó y reiteró su compromiso y apoyo a esta iniciativa en la provincia que dirige. Esta iniciativa, liderada por el Ministerio de la Mujer, responde a los objetivos planteados en la Estrategia Nacional de Desarrollo 2030 (Ley No. 1-12), al Plan Nacional Plurianual del Sector Público 2021–2024 y a nuestro Plan Nacional de Igualdad y Equidad de Género PLANEG III, instrumento marco en materia de género que establece para todas las instancias de la administración pública, los gobiernos locales, el sector privado, la sociedad civil y organizaciones comunitarias, tengan como prioridad en materia de autonomía económica: aumentar el acceso de las mujeres a los activos y recursos productivos que les permitan la generación de ingresos propios de manera sostenible; fomentar la participación equitativa de las mujeres en el mercado laboral, reduciendo el desempleo femenino, el trabajo informal, la desigualdad salarial y otras formas de discriminación laboral por género.
En la actividad presentaron programas y proyectos el Programa Súperate del Ministerio de la Presidencia; el Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes (MICM); Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPYD); Consejo Nacional de Promoción y Apoyo a la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (PROMIPYME); Banco de Reservas; elInstituto de Desarrollo y Crédito Cooperativo (IDECOOP); Ministerio de Trabajo; Ministerio de Agricultura; ADoPEM y el Ministerio de la Mujer.
“El Ministerio de la Mujer no solo brinda asistencia técnica, jurídica, psicológica, terapéutica y refugio a mujeres víctimas de violencia, sino también es un puente, un canal para el empoderamiento económico, a fin de que las mujeres, las jóvenes puedan ejercer un mayor control sobre sí mismas, mejorar su autoestima, cuestionar su subordinación e incidir en las decisiones que conciernen sus condiciones y su calidad de vida, porque, antes que nada, el empoderamiento de las mujeres es una cuestión de justicia y de derechos, y un requisito indispensable para el avance político, social, económico, cultural y ambiental de la República Dominicana. A través de las Oficinas Provinciales y Municipales, que tiene la institución, las mujeres emprendedoras pueden acceder a estas oportunidades y servicios”, expresó Addys Then, viceministra técnica de Planificación y Desarrollo del Ministerio de la Mujer, en sus palabras de cierre.