New York. Una delegación dominicana, encabezada por la ministra de la Mujer, Mayra Jiménez, asistió en la 68ª reunión ordinaria de la Comisión Jurídica y Social de la Mujer, CSW68 por sus siglas en inglés, realizada en la Sede General de la Organización de las Naciones Unidas, bajo el tema prioritario “Acelerar el logro de la igualdad de género y el empoderamiento de todas las mujeres y niñas abordando la pobreza y fortaleciendo las instituciones y la financiación con perspectiva de género”.
En la plenaria inicial, la ministra expresó que, el gasto público en materia de igualdad debe estar institucionalizado en los diferentes sectores y entidades, sobre todo en aquellas que impactan el desarrollo social y económico, y que el gobierno de la República Dominicana ha enfocado esos esfuerzos a través de la política de transversalización de la igualdad de género en las diferentes instituciones públicas, y del etiquetado de los presupuestos, lo que ha permitido que cada vez más instituciones visibilicen la inversión para la igualdad.
En el marco del evento internacional, la ministra de la Mujer participó en el panel sobre Contrataciones Públicas con Perspectiva de Género, por el Centro de Comercio Internacional (CCI), con el tema “Experiencias y buenas prácticas de la República Dominicana en la incorporación de la perspectiva de género en el sistema de compras públicas”, en el cual señaló la importancia de las políticas con enfoque de igualdad en materia de compras y contrataciones y las grandes oportunidades que esto representa para los emprendimientos y empresas lideradas por mujeres. Destacó que el país superó el mínimo del 5 % de las compras públicas que deben realizarse a MiPymes lideradas por mujeres, establecido en Ley de Compras y Contrataciones Públicas, al alcanzar un 9%.
Sobre las mujeres rurales, la ministra intervino en el panel “Alianzas para el fortalecimiento del Decenio Interamericano de las Mujeres, Adolescentes y Niñas Rurales de las Américas y su globalización”, junto a la ministra de Panamá, María Inés Castillo, en el que abordó la importancia de la creación de políticas públicas a favor de los derechos y la no discriminación de la mujer en zonas rurales, señalando el compromiso del presidente Luis Abinader, con que las instituciones y los servicios locales se fortalezcan, garantizando que las mujeres tengan acceso a los recursos y oportunidades necesarios para su desarrollo.
“Desde el Ministerio de la Mujer hemos dado pasos significativos en esta dirección bajo el lema ‘’Pasar del escritorio al territorio”, priorizando la ampliación y fortalecimiento de nuestros servicios, con presencia en 58 provincias y municipios del país, ofreciendo capacitaciones técnicas laborales para las mujeres en sus comunidades.
Asimismo, participó en el diálogo de alto nivel sobre “El papel de los Estados y la financiación para el logro de la igualdad de género y la reducción de la pobreza en América Latina y el Caribe”, organizado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo de Latinoamérica y El Caribe, en el cual la ministra de la Mujer se refirió a los avances de la República Dominicana en esta materia, como la construcción de las disposiciones normativas sobre el financiamiento de las políticas para combatir y prevenir la trata de personas; y el financiamiento del sistema de protección y atención integral a la violencia de género e intrafamiliar.
Señaló que junto a la Dirección General de Presupuesto y el Ministerio de Economía Planificación y Desarrollo de la República Dominicana se crearon 8 subfunciones de género en el Sistema de Gestión Financiera; que para el año 2023 visibilizó más de 100 millones de dólares en áreas como acceso a la justicia, autonomía económica, salud integral y prevención y atención a la violencia de género.
Agregó que se ha trabajado en la inclusión de indicadores de género en la Evaluación del Desempeño Institucional (EDI), logrando que en este 2024, las instituciones que clasifican el gasto aumentaran en un 77.7%, y el presupuesto para el cierre de brechas de género aumentó en un 6% con respecto al 2023. En otros avances gracias al compromiso y apoyo del gobierno dominicano.
Asimismo, junto a la Fundación Microfinanzas BBVA, la ministra de la Mujer participó en el panel sobre “Financiación e innovación con mirada de género para salir de la pobreza”, en el cual señaló que, desde el gobierno se ha puesto en marcha la Política Nacional de Cuidados, que contribuye por un lado a generar empleos y por otro a liberar tiempo para que las mujeres se inserten en labores productivas.
Además, se han fortalecido las oportunidades para el acceso a financiamiento, y en la actualidad el 61.4% de estas facilidades a tasas preferenciales para micro, pequeñas y medianas empresas ha sido dirigido a mujeres, entre otros avances.
Delegación país en CSW68:
La delegación dominicana estuvo conformada por Addys Then Marte, viceministra de Planificación y Desarrollo; Carolina Alvarado Bolaños, directora de Despacho; Lucy Santana, directora de Relaciones Internacionales del Ministerio de la Mujer; Rosa Cañete, Directora de Análisis de Pobreza, Desigualdad y Cultura Democrática del Ministerio de Planificación Economía y Desarrollo; Magda Rodríguez Ascona, diputada del Congreso Nacional; Gloria Reyes, directora general; Santa Mateo, directora de Género y Cuidados; y Yasmenn Guzmán, encargada de Niñez y Adolescencia por Supérate; Melba Segura de Grullón, presidenta y Elena Del Conte por Sur Futuro; Laura Bretón, oficial de Programas de Derechos Sexuales, por Plan Internacional; Verónica Núñez, presidenta de la Asociación Nacional de Mujeres Empresarias, Ejecutivas y Profesionales (ANMEPRO); Amarilys Durán, presidenta de Federación de Mujeres Empresarias Dominico Internacional (FEM);Elena Pérez García, secretaria General Adjunta de la Asociación de Trabajadoras del Hogar; Lidia Ferrer Paredes, encargada de Formación; Arianna Garcés, encargada Equipo de Mujeres Jóvenes por CONAMUCA.
Santo Domingo. En el marco de la celebración de la Independencia Nacional de la República Dominicana, este 27 de febrero, el presidente de la República, Luis Abinader reafirmó su compromiso con las mujeres dominicanas destacando que en cada acción ejecutada las mujeres han estado en el centro de su gestión.
En materia de economía, señaló que se han reducido los índices de pobreza del 25.8% en 2019 al 23% en 2023, indicando una mejora de las condiciones económicas generales especialmente a segmentos poblacionales históricamente más vulnerables, como las mujeres o aquellas personas que viven en zonas rurales.
Al cierre de 2023, las zonas francas alcanzaron más de 197,000 empleos directos, siendo este su nivel más alto registrado y representando un incremento del 3% en comparación con el año 2022 y un 12.3% más alto que en 2019. Se trata de mejores empleos, más tecnificados, en los que el 34% corresponde a puestos de nivel técnico y profesional y cerca del 53% del total a empleos femeninos, señaló el primer mandatario.
En cuanto al desempleo, resaltó que se ha alcanzado la tasa más baja de la historia y es parte fundamental de los objetivos plasmados en el Plan Nacional de Empleo, la reducción de la brecha de género y de edad que afecta a las mujeres y a las y los jóvenes.
Al referirse a la autonomía económica de las mujeres, como un pilar para el bienestar y el desarrollo sostenible de la nación, el presidente señaló que se han promovido y fortalecido las capacidades de las mujeres mediante formación técnica para que desarrollen ideas de negocios, emprendimientos y se inserten con mayor éxito en el mercado laboral.
Precisó que, desde el Ministerio de la Mujer en coordinación con diversas instituciones y organizaciones públicas y privadas se ha alcanzado a más de 2 millones de personas con acciones de prevención, atención legal y psicológica, rescate y protección de víctimas.
En cuanto a Línea de Emergencia *212, Luis Abinader destacó que es un importante servicio para el rescate de mujeres víctimas de violencia y sus familias, cuyas vidas están en riesgo y que, al inicio de esta gestión en 2020, este servicio solo estaba disponible en 7 provincias y hoy tiene cobertura nacional.
De igual manera, el presidente hizo un llamado a senadores y diputados, apelando a su compromiso para dotar al país de una Ley Integral sobre Violencia, que permita mejorar la respuesta a ese grave problema social. “No quisiera concluir esta etapa de gobierno con esa deuda con las mujeres y con el país”, expresó.
También destacó que la educación, es un eje central para la transformación cultural, el cierre de brechas, la construcción de sociedades más igualitarias y el fortalecimiento de la democracia, refiriéndose a la ampliación de la oferta formativa del Ministerio de la Mujer, con la cual se ha impactado a 6,065 personas en 2023 en temas de igualdad, derechos, y corresponsabilidad de cuidados, entre otros. Así mismo, anunció que se ha dispuesto la asignación de recursos extraordinarios para habilitar las instalaciones de la Escuela Nacional de Igualdad: Magaly Pineda.
En su rendición de cuentas de este 27 de febrero, el presidente Luis Abinader resaltó el compromiso de su gobierno para que mujeres y hombres tengan igualdad de condiciones y de oportunidades a las inversiones, planes y políticas públicas para generar bienestar, siendo prioridad trabajar para romper la desigualdad.
Santo Domingo, En su rendición de cuentas, este 27 de febrero, Día de la Independencia, el presidente de la República Luis Abinader, reafirmó su compromiso con impulsar las iniciativas y proyectos que garanticen la creación de empleos, las ayudas al emprendimiento femenino, becas, asistencias sociales específicas y oportunidades de progreso en todos los ámbitos.
“A las mujeres dominicanas, quiero decirles una vez más, que ustedes son el principal objetivo de las políticas públicas de este gobierno”, destacó el primer mandatario.
Luis Abinader señaló que su gestión tiene el firme compromiso de tolerancia cero a la violencia y posteriormente anunció que, aunque no es al ritmo que quisiera, ya se están obteniendo avances, y tiene la certeza de que “este flagelo no nos va a ganar la batalla”.
Precisó que el promedio anual de feminicidios durante los 15 años anteriores a su gestión era de 96 y en los últimos tres años ha bajado a 75, para una disminución de un 22%. Puntualizó que los crímenes de género y de violencia intrafamiliar, respecto de 2021, aun en cifras altas, tuvieron un descenso del 7% y del 10%, respectivamente el pasado año.
El presidente destacó el aumento en un 767% de la capacidad de respuesta de las nuevas Casas de Acogida o refugios del Ministerio de la Mujer, en las que en el 2022 fueron albergadas 1,618 mujeres con sus hijas e hijos, ofreciéndoles protección en un ambiente cálido, seguro y confiable. Al tiempo que se ofrecieron 142,894 atenciones legales y psicológicas a mujeres afectadas por la violencia y 8,715 rescates a víctimas en riesgo.
Todo esto ha sido posible a través de una ruta de trabajo trazada en el Plan Estratégico por una Vida Libre de Violencia, con el cual se ha impactado en estos dos años a 1,766,062 personas, a través de las jornadas de sensibilización y orientación con la Campaña Vivir sin Violencia es Posible en todo el territorio nacional, sobre los programas de prevención, los servicios de atención legal, psicológica.
De igual modo, resaltó la puesta en marcha, mediante el Gabinete de Niñez y Adolescencia, que preside la primera dama Raquel Arbaje, de la Política de Prevención y Atención a las Uniones Tempranas y el Embarazo en Adolescentes, en el marco de la cual, en el año 2022, el Ministerio Mujer y el CONANI, sensibilizaron y capacitaron a 101,796 jóvenes en temas de autoestima, prevención de violencia en el noviazgo, prevención de embarazos y uniones tempranas, así como proyecto de vida; y a madres y padres, crianza positiva y cultura de paz.
Sobre la autonomía económica para las Mujeres, destacó la ampliación de las oportunidades de acceso a financiamiento de las mujeres, para que puedan desarrollar sus iniciativas de negocios y emprendimientos. A diciembre del 2022, del total de préstamos otorgados por PROMIPYME, las mujeres fueron beneficiadas con el 67% de los mismos.
También señaló que otra política importante a destacar, por lo que representa para la seguridad y autonomía de las mujeres es la entrega de títulos de propiedad, a través del Plan Nacional de Titulación de Terrenos del Estado. Al respecto, el Ministerio de la Mujer destacó que las mujeres han sido las principales beneficiarias al recibir el 57% de los títulos de propiedad, lo que constituye un hecho sin precedentes en el país. Así como la reducción de la mortalidad materna en un 40%.
Otros logros para el avance de la mujer
Por otro lado, a su llegada a la Asamblea Nacional, la ministra de la Mujer, Mayra Jiménez, citó otros avances como la ampliación de la Línea de Emergencia *212, pasando de estar solo en 7 provincias del país en el año 2020, con una cobertura de un 22%, a ofrecerlos en 27 provincias en el 2022, aumentando la cobertura a un 82.5% en el territorio nacional, lo que representa un incremento de este servicio en un 287% en dos años.
En lo que se refiere a vivienda, destacó la creación del Bono Mujer para madres solteras, mujeres con bajos salarios, mujeres víctima de violencia, familias acogedoras de niñas y niños en la orfandad por feminicidios y familias que tienen a su cargo personas con discapacidad, otorgando entre 8% y 12% del costo total de la vivienda, en el marco del Plan Nacional de Vivienda Familia Feliz.
También señaló el progreso en la Política Nacional de Cuidados, la cual ha sido elaborada y puesta en marcha, priorizando en su primera etapa a la primera infancia, personas adultas mayores y con discapacidad, siendo Azua y Santo Domingo Este los dos territorios priorizados para dar inicio al piloto de cuidado que impactará alrededor de 7,800 familias, en esta fase inicial.
Respecto a los servicios de atención, subrayó la construcción de dos Centros de Desarrollo Integral para la Mujer (CEDI-Mujer), uno en Santiago y otro en Santo Domingo Norte, con una inversión RD$1,112,000,000, para ofrecer en un solo lugar todos los servicios que buscan aumentar la productividad, la reducción del embarazo en adolescentes, la mejoría de la salud física y mental, así como la prevención y atención de la violencia de género contra las mujeres, adolescentes y niñas.
De igual manera, en el 2022, a través del Sello Igualando RD, indicó que se ha impactado a 83,303 trabajadoras y trabajadores a través de Igualando RD, en 28 de las principales empresas del país y en 10 instituciones públicas, para la promoción de la igualdad, la corresponsabilidad, el empoderamiento de las mujeres, la creación de ambientes laborables libres de acoso y violencia, y el cierre de brechas salariales.
Finalmente, añadió que para seguir produciendo cambios, se construye en la provincia de San Juan, el Centro de Promoción de Salud Integral de Adolescentes del Ministerio de la Mujer, con una inversión de RD$ 222,400,000, donados por el gobierno de Corea.
Santo Domingo. En un acto revestido de emoción, el Ministerio de la Mujer presentó las historias biográficas y audiovisuales de ocho de las 14 mujeres galardonadas con la Medalla al Mérito de la Mujer 2021.
Se trata de una iniciativa de la institución encargada de velar y ejecutar los planes de igualdad y equidad de género para visibilizar y destacar la lucha, superación y éxito de las dominicanas, en este caso, en áreas como educación, ciencia y tecnología, emprendedurismo, inclusión e igualdad, el campo, la industria, los servicios, el deporte, política, salud y la diáspora.
La ministra de la Mujer, Mayra Jiménez, destacó que la “Serie Biografías y Documentales Medalla al Mérito de la Mujer Dominicana” tiene como objetivo crear un acervo bibliográfico sobre las galardonadas cada 8 de marzo, así como visibilizar sus papeles en la historia.
“Desde el Ministerio de la Mujer buscamos reivindicar el valor personal y los logros de las mujeres, con el inicio de esta Serie de Biografías”, expresó.
Por otro lado, Jiménez dijo que las vidas de las mujeres, que ahora quedan plasmadas en papel e imágenes, “demuestran la capacidad para transformar la discriminación y la exclusión en una fuerza que junto a la garantía de derechos y oportunidades iguales para todas y todos es imparable”.
La actual gestión que encabeza la ministra de la Mujer, Mayra Jiménez, incorporó, por primera vez, a este galardón, otros premios como la realización de los documentales y libros que se presentan hoy.
Las historias llevadas a libros, por la periodista Margarita Cordero, son las de Vivian Brache, de la categoría Ciencia y Tecnología; Nieves Pappaterra, Emprendedurismo e Innovación; Yadira Henríquez, en Política; Daysi Montero, Laboral; y Edith Ramírez, en Salud. Mientras que en audiovisuales Inés Páez, en Cultura; Marisol Chalas, destacada en el extranjero; y Sor Guillermina Sensión, quien organizó a las mujeres de la frontera en Centros de Madre.
En representación del grupo la doctora Yadira Henríquez y la teniente coronel del Ejército de los Estados Unidos, Marisol Chalas, externaron el agradecimiento conjunto.
Henríquez manifestó que el acto de enaltecimiento y ponderación a sus méritos no solo es motivo de satisfacción y orgullo sino también de “compromiso solemne de mantener en alto y ensanchar cada vez con mayor ahínco los aportes de la mujer dominicana en la sociedad, manteniendo como norma intangible y permanente el accionar por un mejor país”.
De su lado, Chalas resaltó que, aunque las historias de las mujeres se cuentan de manera individual, todas tienen muchos aspectos en común y deben ser transmitidas para impactar de manera positiva en los sectores donde se desarrollan las mujeres, sus países y el mundo.
La Medalla al Mérito es el reconocimiento de más alto nivel que otorga el Poder Ejecutivo, junto al Ministerio de la Mujer a mujeres dominicanas o nacionalizadas, destacadas en diferentes áreas del acontecer nacional y constituye la actividad más trascendente en el marco de la conmemoración del 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer.
En la edición de 2021 también fueron reconocidas mediante el Decreto 143-21 Quénida Lora, en el renglón Educación; Aminta Vólquez, Municipalista y Evangelina de la Cruz, en Inclusión e Igualdad, Angélica Cruz, en Deporte; Gilma Taveras, Labor Comunitaria; y Eira Tatis Mora, Empresaria Destacada.
Mujeres serán empoderadas sobre protección de sus derechos políticos y electorales
Santo Domingo. - El Tribunal Superior Electoral (TSE) y el Ministerio de la Mujer (Mmujer), unirán esfuerzos para promover el empoderamiento de las mujeres en el ejercicio y protección de sus derechos políticos y electorales.
Ambas instituciones crearán mecanismos y desarrollarán actividades que ayuden a las mujeres a comprender los beneficios de participar en política y acceder a la justicia electoral.
El TSE y MMujer promoverán una cultura de respeto, reconocimiento y defensa de los derechos políticos de las mujeres y crearán y actualizarán material educativo sobre violencia y participación política y acceso de las mujeres a la justicia electoral, así quedó establecido en la firma del convenio interinstitucional firmado entre el presidente del TSE, Ygnacio Pascual Camacho Hidalgo y la ministra de la Mujer, Mayra Jiménez.
El Ministerio de la Mujer se comprometió a apoyar al TSE para que , a través de las oficinas provinciales en todo el territorio nacional, se propicien y organicen jornadas de charlas, talleres, seminarios y otras actividades académicas con perspectiva de género dirigidas a las miembros de los partidos, agrupaciones y movimientos políticos, y al personal del Tribunal Superior Electoral sobre sus derechos políticos y electorales, principio de igualdad, no discriminación, paridad, violencia política, rectificación de actas, nueva masculinidad y otros temas que ayuden a comprender los conceptos de democracia inclusiva, violencia política, equidad, igualdad y paridad.
Durante la rúbrica, el presidente del Tribunal Superior Electoral, magistrado Ygnacio Pascual Camacho Hidalgo, sostuvo que el convenio entre ambas instituciones inicia planteando lo que establece el artículo 39 de la Constitución de la República que instaura el principio de igualdad como un principio fundamental.
El magistrado presidente, indicó que este convenio tiene múltiples acciones y una de ellas es cooperar con la formación de las mujeres, sobre todo en el ámbito político; movido por este interés, sostuvo que la Alta Corte tiene en carpeta una maestría en Derecho Electoral, en la cual, se ofrecerán becas a mujeres.
De su lado, la ministra de la Mujer, Mayra Jiménez, manifestó que la democracia se consolida con la presencia cuantitativa y cualitativa de las mujeres, en espacios donde se toman importantes decisiones, y hay que garantizar sus derechos para que las mujeres puedan estar en esos espacios.
En ese sentido, valoró el interés de la actual gestión del Tribunal Superior Electoral, “institución que está comprometida con la igualdad, que busca plasmar acciones dirigidas a cumplir este propósito, no sólo a través de su División de Igualdad de Género, sino también a través de su estructura institucional”, manifestó la ministra de la Mujer.
Asimismo, Jiménez ponderó que el acuerdo suscrito entre ambas instituciones permitirá fortalecer las iniciativas del TSE, de igual modo, el Ministerio de la Mujer se compromete a ofrecer apoyo y asistencia para diseñar, políticas acordes al ámbito de competencias del Tribunal Superior Electoral, tanto en materia Contenciosa Electoral, como de Rectificación de Actas del Estado Civil.
En tanto, la magistrada Rosa Pérez de García, quien dirige la División de Igualdad de Género de la Alta Corte, indicó que, con este convenio, se sella una alianza estratégica, de la cual, van a surgir munchas iniciativas importantes, para la concientización, la educación, así como para la promoción y el impulso de los derechos políticos y electorales de las mujeres.
La Alta Corte impartirá talleres con mujeres políticas multiplicadoras para capacitarlas y construir espacios para el conocimiento y la apropiación de herramientas que fortalezcan sus capacidades y el ejercicio de sus derechos fundamentales en el ámbito público, así como el acceso a la justicia electoral, al tiempo de concientizar sobre la participación en política de las militantes de los partidos, agrupaciones y movimientos políticos.
Con la asesoría y apoyo del Ministerio de la Mujer, el Tribunal Superior Electoral, a través de su División de Igualdad de Género, se comprometió a realizar un diagnóstico continuo de la aplicación de la política de género en la institución.
El Tribunal se compromete a diseñar y contribuir a implementar una política sobre prevención del acoso sexual en el ámbito laboral y moral, dentro del ámbito de sus competencias, una política sobre corresponsabilidad social y licencia por paternidad.
También planificará y programará capacitaciones y actividades de sensibilización para que se reconozca la importancia de propiciar un ambiente favorable para la institucionalización del enfoque de igualdad de género.
“Habilitar una sala de lactancia en las instalaciones del TSE y fortalecer alianzas estratégicas para la igualdad de género”, forma parte del acuerdo.
El tribunal y el ministerio coordinaran acciones conjuntas para impulsar y crear espacios de formación permanente sobre el sistema electoral y las funciones de los órganos responsables de administrar y regular los procesos electorales.
Trabajaran en la formación en todo el territorio sobre igualdad, no discriminación, paridad y violencia política, justicia electoral y rectificación de actas, con perspectiva de género para personal del TSE, del MMujer y de los partidos, agrupaciones y movimientos políticos.
Las dos instituciones coordinaran acciones conjuntas, incluidas campañas y capacitaciones para promover un cambio en la cultura de los partidos, agrupaciones y movimientos políticos con énfasis en su relación con las mujeres.
Promover y desarrollar de manera coordinada la formulación de normas, protocolos e instrumentos que garanticen la igualdad y afiancen la representación política de las mujeres.
Santo Domingo. En el marco de la apertura del pabellón Carmen Natalia Martínez de la Feria del Libro 2022, la ministra de la Mujer, Mayra Jiménez, destacó los aportes de la poeta a los derechos de las mujeres dominicanas durante la dictadura trujillista.
Jiménez manifestó, que Carmen Natalia Martínez asumió la lucha por los derechos de las mujeres en un momento donde ser feminista tenía un alto costo social y político. Sin embargo, ella estaba decidida a levantar su voz, su pluma y su fuerza en la defensa de los derechos civiles, políticos, sociales y culturales de las mujeres.
Agregó, que la feminista tenía clara conciencia de que no era posible la democracia y las libertades si las mujeres no estaban en el centro.
La ministra Jiménez dijo, que el Ministerio de la Mujer celebra con mucha alegría que la vigésima cuarta edición de la Feria Internacional del Libro Santo Domingo 2022 esté dedicada a la escritora, periodista y poeta petromacorisana Carmen Natalia Martínez porqué es un acto de justicia.
Durante la actividad se realizó un recorrido por el pabellón guiado por Ylonka Nacidit Perdomo, encargada de este y gestora literaria que dedicó largas jornadas a la preservación de su obra para hacer realidad la dedicatoria.
El evento contó con la presencia del administrador general de BanReservas, Samuel Pereyra, la ministra de Cultura, Milagros Germán, y familiares de Carmen Natalia, quiénes agradecieron la iniciativa que permitirá que la obra de la poetisa sea conocida por las actuales y futuras generaciones.
Asimismo, estuvieron presentes encargadas y personal de apoyo del Ministerio de la Mujer.
Santo Domingo Norte. - El presidente de la República, Luis Abinader y la ministra del Ministerio de la Mujer, Mayra Jiménez, realizaron un encuentro con mujeres de todos los sectores de Santo Domingo Norte, en el salón de actos del Cuerpo de Bomberos de este municipio.
“Hoy queremos escuchar de ustedes propuestas y recomendaciones para dar soluciones a los problemas que de manera particular afectan a las mujeres de esta localidad. Como gobierno del cambio prometimos no fallarles y por eso estamos aquí, por eso nuestro presidente está aquí” refirió la ministra Mayra Jiménez en sus palabras de apertura.
Jiménez, expresó que desde el gobierno del cambio, se apuesta a un Santo Domingo Norte donde las mujeres puedan estar seguras y libres de violencia en sus casas y en las calles; donde las mujeres puedan contar con un empleo digno y donde las mujeres puedan acceder a un crédito sin barreras, un municipio inclusivo donde las mujeres con discapacidad tengan accesibilidad, y un Santo Domingo Norte libre de matrimonio infantil y embarazo en adolescentes donde las mujeres puedan participar en igualdad de condiciones en la toma de decisiones de su comunidad.
A seguidas intervinieron, para hablar de las necesidades y desafíos de la comunidad: Catalina Nicolás Pascual, premio del BHD /Mujeres que cambian el mundo, la directora del Centro de Atención en Primaria en Salud de ACOPRO; Arelis Valdez, presidenta de la Asociación de Damas Comunitarias; Ramona Ruiz, presidenta de la Fundación FUMAREV; Flavia Martínez, presidenta del Bloque de Juntas de Vecinos de San Felipe, Villa Mella; y Zoneyda de la Cruz, Gestora Cultural.
En el encuentro el presidente de la República, Luis Abinader, anunció el inicio de diferentes obras que dan respuesta a las demandas de la ciudadanía de Santo Domingo Norte, que incluye el asfalto de las calles, la mejora en el suministro de agua potable y en los servicios de salud.
Expresó que ya el gobierno central dispuso de los recursos para iniciar la construcción del Palacio de Justicia del municipio, el cual permitirá tener una fiscalía especializada en género para atender las situaciones de violencia intrafamiliar y de género.
Asimismo, anunció la terminación para el mes de septiembre del hospital general del municipio.
De su lado, la Primera Dama de la República, Raquel Arbaje, manifestó que se está trabajando para atender a los envejecientes, le solicitó a la comunidad gestionar a través del CONAPE pensiones solidarias para aquellos ancianos en situaciones vulnerables.
En el evento estuvieron presentes Carlos Guzman, Alcalde Santo Domingo Norte, la viceministra de planificación y desarrollo del Ministerio de la Mujer, Addys Then.
Santo Domingo. El Ministerio de la Mujer realizó un encuentro donde se analizó la violencia contra las mujeres en la vida política, donde participaron destacadas especialistas en el tema que plantearon la necesidad de importantizar a las mujeres en tomas de decisión y la realización de una cumbre nacional con los actores políticos y la Junta Central Electoral.
Santo Domingo. El Ministerio de la Mujer y la Oficina Nacional de Estadística (ONE) de la República Dominicana presentaron los nuevos sistemas de información con perspectiva de género, herramientas digitales que visibilizan la magnitud y la intensidad de las distintas formas de inequidad de género, ofreciendo respuestas a problemas específicos que se han planteado sobre la forma diferenciada en que mujeres y hombres se ven afectados en distintos ámbitos de la vida.
La ONE presentó el Sistema de Indicadores Sensibles a Género (SISGE), el Sistema de Información Nacional sobre Violencia de Género (SINAVIG) y el Atlas de Género, plataformas digitales que agrupan los principales indicadores y estadísticas con enfoque de género.