Santo Domingo. Con el objetivo de mantener un diálogo constante y productivo sobre el avance de la agenda de desarrollo y derechos de las mujeres, el Ministerio de la Mujer realizó un diálogo sobre la participación de este sector de la sociedad en las relaciones exteriores, comerciales y en la cooperación al desarrollo.
El evento estuvo encabezado por la ministra, Mayra Jiménez; la embajadora de la Unión Europea, Katja Afheldt; y la participación especial de la excanciller de España y actual decana de la Escuela de Asuntos Internacionales de París, Arancha González Laya.
La ministra expresó, , que desde el Ministerio de la Mujer se impulsan procesos de empoderamiento para el cierre de brechas y las autonomías de las mujeres, indicando que es “estrictamente necesario” poner a las mujeres en el centro del diálogo sobre los procesos comerciales, las relaciones entre los países y la cooperación al desarrollo.
Mayra Jiménez resaltó que desaprovechar el potencial del poder que representa el 50 % de la población, “hace más lento el desarrollo, menos competitivo el mercado, más precaria la democracia y más amplias las brechas de desigualdades”.
“Cuando avanzan las mujeres, avanzan las familias, avanza la sociedad”, subrayó la funcionaria.
En tanto, la embajadora de la Unión Europea, Katja Afheldt, resaltó que alcanzar la igualdad costará 300 años; dato que debe discutirse y accionar para acelerar el cierre de brechas.
De su lado, la excanciller de España, Arancha González Laya, recalcó que una agenda para la igualdad y el cierre de brechas requiere no solo del trabajo de las mujeres, sino también de la participación e incorporación de los hombres en estos procesos de reflexión y sobre todo en el diseño y ejecución de políticas públicas.
La actual decana de la Escuela de Asuntos Internacionales de París planteó, además, la importancia de una Política Exterior Feminista, la cual debe incluir el enfoque de género en la gestión de proyectos de cooperación, políticas de cuidados y corresponsabilidad familiar, cierre de brechas en la diplomacia e inversiones orientadas al comercio y las exportaciones lideradas por mujeres.
González Laya enfatizó la necesidad de no dejar que los avances en materia de derechos de las mujeres se diluyan, motivo por el cual instó a trabajar en impulsar una visión transformadora del feminismo, que incluya la investigación, la generación de políticas públicas, la formación de profesionales y alzar la voz para difundir las informaciones transformadoras.
En el diálogo participaron mujeres de diferentes sectores e instituciones quienes plantearon los principales desafíos en materia de participación política, acceso a la justicia por parte de las mujeres e incorporación de la igualdad de género en la planificación nacional.
Santo Domingo.- Mayra Jiménez, ministra de la Mujer, participó en el diálogo: Iniciativa de Paridad de Género (IPG-RD), el cual procuró una articulación del Estado y el sector privado para impulsar la inclusión laboral y cierre de brechas en el mercado laboral, realizado en el salón Verde del Palacio Nacional.
Dicho espacio, se llevó a cabo con el objetivo de crear y poner en marcha una estrategia para incrementar la participación laboral de las mujeres, reducir la brecha salarial de género e incentivar el liderazgo de las mujeres y contó con la participación de representantes de varias instituciones públicas y privadas.
El acto estuvo encabezado por la ministra de la Mujer Mayra Jiménez, el viceministro José Ramón Holguín, del Viceministerio de Seguimiento y Coordinación Gubernamental, de la Presidencia y Miosotis Rivas, directora General de la Oficina Nacional de Estadística (ONE).
Durante el encuentro, la ministra de la Mujer resaltó que un requisito fundamental para alcanzar el desarrollo es la creación y puesta en marcha, de manera coordinada entre el sector público y privado, de iniciativas y políticas públicas que contribuyan a cerrar la brecha de género.
“El mercado de trabajo de República Dominicana, se caracteriza por contar con una serie de brechas de género en términos de ocupación, desempleo y trabajo, lo que impide el logro de la autonomía económica de las mujeres, por lo que urge generar compromisos y acciones que contribuyan a la formalización de la economía, incentivar la participación de las mujeres en puestos de alto nivel, regularizar el salario y eliminar los estereotipos en los diferentes ámbitos del trabajo”, enfatizó Jiménez.
Dijo que la formulación y el apoyo a políticas e iniciativas públicas y privadas que contribuyen a cerrar las brechas de género en los ámbitos económicos, social, cultural, educativo y político, es sin lugar a dudas un requisito fundamental para el desarrollo.
Asimismo, indicó que la recuperación pos Covid-19 requiere de grandes esfuerzos desde todos los ámbitos, para impulsar acciones específicas que contribuyan a mitigar los efectos de la crisis.
Agregó, que estos efectos han impactado de manera desproporcionadas a las poblaciones en condiciones de vulnerabilidad, citando de manera especial a las mujeres en situación de pobreza y a las pertenecientes al sector de la economía informal, el cual está altamente afectado y con pocas capacidades de resiliencia. También se refirió a las mujeres víctimas de violencia de género e intrafamiliar, las cuales han sufrido mucho más riesgos en esta épcoa de confinamiento.
Para la titular de la mujer, a lo anterior se suma que el mercado de trabajo de la República Dominicana se caracteriza por tener brechas de género en términos de ocupación, desempleo y trabajo, lo que impide el logro de la autonomía económica de las mujeres.
Por su parte, Steven Puig, presidente del BHD León relevó la importancia de contar con data desagregada, que permita tanto al sector público, como al sector privado impulsar políticas públicas para cerrar brechas y para el aprovechamiento de todo el potencial que tienen las mujeres en el ámbito de dirección y también en la economía.
Puig destacó el impacto positivo que ha tenido para el BHD León la implementación del sello Igualando RD iniciativo que debe ser promovida desde el sector público y privado.
En este diálogo, también participaron representantes del Grupo Punto Cana, Barrick Pueblo Viejo, y la Agencia Francesa de Desarrollo.