Bávaro, Punta Cana: La viceministra técnica de Planificación y Desarrollo del Ministerio de la Mujer, Addys Then, participó en el panel: “Mujeres líderes de la región en la era digital”, en el marco de las actividades de la 42° Sesión del Comité Consultivo Permanente (CCPI) de la Comisión Interamericana de Telecomunicaciones (CITEL
El evento, que tuvo como objetivo fortalecer el proceso de diálogo entre mujeres que ocupan posiciones de liderazgo en el sector de la TIC, propició un espacio de retos y desafíos para lograr una sociedad más inclusiva, equitativa y con igualdad entre mujeres y hombres.
En su intervención, Addys Then, destacó que se incluyan en la agenda digital paneles para hablar de equidad de género y el empoderamiento efectivo de la juventud.
En cuanto al trabajo que realiza el Ministerio de la Mujer, destacó que el Plan Nacional de Igualdad y Equidad de Género (PLANEG III), es el instrumento de planificación para permear las políticas en la administración pública con enfoque de igualdad y equidad.
Agregó que el PLANEG, tiene siete (7) políticas prioritarias; de las cuales una de ellas es género y tecnología de la información, que permite poner sobre la mesa el tema de género y las TIC como unas de las brechas principales que deben ser cerradas para lograr un pleno empoderamiento de las mujeres.
Asimismo, indicó que el plan tiene vinculación con otros instrumentos de políticas públicas como son la Estrategia Nacional de Desarrollo y los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
En cuanto al Sello Igualando RD, precisó, que hay estrategias de incentivos para las empresas y las instituciones públicas. “Igualando RD es un acelerador para lograr la igualdad de género que busca transformar las instituciones en sus dimensiones internas y externas”.
Añadió que esta certificación, a su vez, conecta la estructura organizacional con el impacto de las políticas públicas y establece estándares y normas de desempeño basados en compromisos y acuerdos internacionales, regionales y nacionales.
Explicó que las instituciones certificadas con el sello de igualdad de género establecen normativas internas destinadas a cerrar brechas para el acceso de las mujeres a puestos de toma de decisión y establece políticas afirmativas dirigida a las mujeres.
El panel, estuvo conformado además por: Jennifer Bachus, subsecretaria adjunta principal de la Oficina de Ciberespacio y Política Digital; Julissa Cruz, directora ejecutiva de INDOTEL; Kim Mallalieu, vicepresidenta de la Autoridad de Telecomunicaciones de Trinidad y Tobago y vicepresidenta de la Red de Mujeres del UIT-D para las Américas.
Así como, Isabelle Mauro, directora general de la Asociación Global de Operadores Satelitales; y Martha Suárez, presidenta de Dynamic Spectrum Alliance - DSA, cuyo objetivo es fortalecer el proceso de diálogo intersectorial entre mujeres que ocupan posiciones de liderazgo en el sector TIC y en las agendas para la igualdad en las Américas.
Santo Domingo. La directora de Gabinete del Ministerio de la Mujer, Carolina Alvarado Bolaños, manifestó ante el Foro Virtual del Consejo de Ministras de la Mujer de Centroamérica y República Dominicana (COMMCA), “Empoderamiento de las mujeres en la era digital”, que la transformación digital trae consigo grandes oportunidades en beneficio de las mujeres, adolescentes y niñas.
Alvarado, quien participó en el evento organizado en conjunto con el Sistema de la Integración Centroamericana (SICA), en representación de la ministra de la Mujer, Mayra Jiménez, especificó que los cambios en la esfera digital son de vital importancia, ya que esta nueva era ha planteado transformaciones en los modelos de economía, de desarrollo, de educación y de gobernanza.
La directora especificó que, para lograr el objetivo, se requiere seguir fortaleciendo las herramientas, capacidades y competencias digitales necesarias para su aprovechamiento, así como el cierre de las brechas de género que excluyen a las mujeres.
Carolina Alvarado indicó que República Dominicana tiene un gran compromiso con la agenda digital para la igualdad, la cual se verifica con los marcos normativos y de políticas públicas aplicados a nivel nacional como la Ley 1-12 de Estrategia Nacional de Desarrollo, el Plan Nacional de Igualdad y Equidad de Género 2019-2030, la Agenda Digital 2030 y la Política Nacional de Innovación 2030, que incluyen líneas de acción para garantizar la conectividad y alfabetización digital de las mujeres y niñas, el acceso igualitario a las TIC como medio de inclusión social y el cierre de la brecha digital de género.
Puntualizó algunas de las iniciativas que se han llevado a cabo en el país para garantizar mejor acceso y uso de las TIC por las mujeres y niñas, entre las que destacó:La puesta en marcha de un Laboratorio de Innovación para Mujeres Emprendedoras en alianza con Oracle, que facilitó la formación de 200 mujeres; la conectividad de 2,000 mujeres jefas de hogar que viven en situación de pobreza en 15 municipios de poca penetración de internet; la formación de alrededor de 90 docentes y personal técnico del sector educativo con el objetivo de proporcionarles estrategias que incentiven los usos adecuados de las TIC en las niñas.
De igual forma, la adición de dos empresas de tecnologías al Sello de Igualdad que administra el Ministerio de la Mujer, proceso que ha permitido trabajar hacia la eliminación de brechas que obstaculicen el acceso de las mujeres a puestos de trabajo, incluyendo a través del incentivo a acciones afirmativas orientadas a exhortar de forma explícita a las mujeres a participar en las convocatorias.
“En la actualidad estamos trabajando para integrar la perspectiva de género en las políticas y ecosistemas digitales, remover las barreras que, tradicionalmente han obstaculizado la formación de las mujeres en las áreas de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas, conocidas por su equivalente en ingles STEM para poder aprovechar plenamente su talento y avanzar al mismo tiempo hacia una verdadera igualdad de género”, enfatizó Alvarado Bolaños.
La secretaria técnica del Consejo de Ministras de la Mujer de Centroamérica y República Dominicana (COMMCA), Alicia Rodríguez, manifestó que con el foro para las ministras cerró los 30 días de activismo por el mes de marzo, en conmemoración del Día Internacional de la Mujer, cada 8 de marzo.
Expresó que es satisfactorio terminar el balance del mes con el foro que permitió conocer a cada una de las ministras, su trabajo y su labor no solo en el COMMCA, sino a lo interno de cada uno de sus países.
Sobre el foro “Empoderamiento de las mujeres en la era digital”
Bajo el lema “Por un mundo digital inclusivo, innovación y tecnología para la igualdad de género”, el foro se enmarcó en el ciclo de actividades celebradas en el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, desarrolladas durante todo el mes de marzo por la organización. Sirvió como espacio para conocer los avances y los retos entorno a la promoción y el empoderamiento de las mujeres en la era digital, desde la perspectiva de cada estado miembro del SICA.
El evento estuvo conformado por dos grandes momentos: la primera parte contó con las ponencias magistrales de la Dirección de Tecnología de la Información abordando el tema de “¿Qué es la era digital, sus retos y sus desafíos?”; además de la ponencia de la Dirección de Seguridad Democrática de la Secretaría General del SICA, “El ciberdelito y los riesgos asociados a las mujeres”.
La directora ejecutiva del SICA, Ingrid Figueroa, resaltó que la iniciativa busca promover el empoderamiento de las mujeres en la ciencia y la tecnología de la información en la era digital, contribuir a la reducción de la brecha digital de género.
Figueroa indicó que el proceso de transformación digital que se da en los países es fundamental que se tome en cuenta la perspectiva de género, cuidando que no se creen más brechas, sino que “contribuya a esfuerzos impulsados para promover una mayor equidad de género, de forma que las mujeres podamos optar en igualdad de condiciones a oportunidades de desarrollo en este mundo cada vez más digitalizado”.
Invitó a que cada una de las propuestas y necesidades planteadas en el foro, puedan traducirse en políticas y acciones concretas en beneficio de todas las mujeres en Centroamérica.
Santo Domingo.- Especialistas de los ejes temáticos del nuevo del Plan Nacional de Equidad de Género (Planeg III) y de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) se plantearon las oportunidades y los desafíos que implican el acceso y uso de las TIC en las políticas de igualdad de género, como lo plantea el Objetivo de Desarrollo Sostenible 5 referido a la Igualdad para las mujeres de las Naciones Unidas.