Santo Domingo. El Ministerio de la Mujer y la Fundación Solidaridad firmaron un convenio para la implementación del proyecto Género y Gobiernos Locales, auspiciado por el Fondo Canadá para Iniciativas Locales, con el objetivo de promover buenas prácticas y herramientas para incorporar el enfoque de igualdad de género en la gestión municipal y fomentar la participación de mujeres en los procesos de toma de decisiones locales en seis municipios priorizados del país.
La ministra de la Mujer, Mayra Jiménez, expresó que con la implementación de este proyecto se busca fortalecer las capacidades de los recursos humanos y del liderazgo local en temas de empoderamiento de las mujeres y derechos humanos, tomando en consideración la incorporación de un mayor número de mujeres en los Consejos de Regidoras y Regidores a nivel nacional, pasando de un 30% en el 2020 a un 41% en 2024.
Agregó que implementar estas iniciativas aumentan la eficiencia y eficacia en la gestión municipal, a la vez que aseguramos que las necesidades y visión de las mujeres y los hombres sean consideradas para un desarrollo humano, equitativo y sostenible en las comunidades locales.
Denis Mota, presidente de la Fundación Solidaridad manifestó que desde la creación de la entidad sin fines de lucro en el año 1992, las mujeres han estado y estarán presente en cada iniciativa implementada, y que con este proyecto se busca impulsar aún más el empoderamiento femenino logrando la participación activa y comprometiendo a los gobiernos locales de estos 6 provincias y municipios a ejecutar acciones dirigidas a la equidad e igualdad de género en sus territorios.
Con este proyecto piloto, que será implementado en las alcaldías de Puerto Plata, Quisqueya, Villa González, Sabana Iglesia, Jarabacoa y Santiago, se busca impulsar la representación equitativa en comisiones y espacios de gobierno, promoviendo una mayor sensibilidad y comprensión de las problemáticas de desigualdad y la importancia de la inclusión en la gestión municipal.
Santo Domingo. El Ministerio de la Mujer y la Fundación Solidaridad firmaron un convenio para la implementación del proyecto Género y Gobiernos Locales, auspiciado por el Fondo Canadá para Iniciativas Locales, con el objetivo de promover buenas prácticas y herramientas para incorporar el enfoque de igualdad de género en la gestión municipal y fomentar la participación de mujeres en los procesos de toma de decisiones locales en seis municipios priorizados del país.
La ministra de la Mujer, Mayra Jiménez, expresó que con la implementación de este proyecto se busca fortalecer las capacidades de los recursos humanos y del liderazgo local en temas de empoderamiento de las mujeres y derechos humanos, tomando en consideración la incorporación de un mayor número de mujeres en los Consejos de Regidoras y Regidores a nivel nacional, pasando de un 30% en el 2020 a un 41% en 2024.
Agregó que implementar estas iniciativas aumentan la eficiencia y eficacia en la gestión municipal, a la vez que aseguramos que las necesidades y visión de las mujeres y los hombres sean consideradas para un desarrollo humano, equitativo y sostenible en las comunidades locales.
Denis Mota, presidente de la Fundación Solidaridad manifestó que desde la creación de la entidad sin fines de lucro en el año 1992, las mujeres han estado y estarán presente en cada iniciativa implementada, y que con este proyecto se busca impulsar aún más el empoderamiento femenino logrando la participación activa y comprometiendo a los gobiernos locales de estos 6 provincias y municipios a ejecutar acciones dirigidas a la equidad e igualdad de género en sus territorios.
Con este proyecto piloto, que será implementado en las alcaldías de Puerto Plata, Quisqueya, Villa González, Sabana Iglesia, Jarabacoa y Santiago, se busca impulsar la representación equitativa en comisiones y espacios de gobierno, promoviendo una mayor sensibilidad y comprensión de las problemáticas de desigualdad y la importancia de la inclusión en la gestión municipal.
Las alcaldías que formaron parte de este proyecto piloto fueron Puerto Plata, Quisqueya, Villa González, Sabana Iglesia, Jarabacoa y Santiago.
Santo Domingo. Con el compromiso de promover buenas prácticas y herramientas para incorporar el enfoque de igualdad de género en la gestión municipal y fomentar la participación de mujeres en los procesos de toma de decisiones locales, el Ministerio de la Mujer, la Fundación Solidaridad y Fondo Canadá para Iniciativas Locales presentaron los resultados de la implementación del proyecto “Género y Gobiernos Locales en la República Dominicana”.
El proyecto, auspiciado por el Fondo Canadá, fue implementado desde septiembre 2024 hasta febrero 2025 para brindar asistencia técnica a los gobiernos locales y comprometerlos a ejecutar acciones dirigidas a la igualdad de derechos entre mujeres y hombres en sus territorios.
La ministra de la Mujer, Mayra Jiménez, agradeció el alto nivel de interés de cada una de las autoridades municipales en fortalecer la incorporación de la perspectiva de género en el desarrollo local. Resaltó que el 80% de los ayuntamientos priorizados cuenta con una Unidad de Igualdad de Género, como herramienta para transversalizar la igualdad y equidad en las políticas públicas, como se está haciendo desde el Ministerio de la Mujer en 108 instituciones del Estado.
Mayra Jiménez, resaltó que los objetivos de esta iniciativa se encuentran alineados con el Plan Nacional de Igualdad y Equidad de Género y la Ley 176-07 del Distrito Nacional y Municipios y que desde el Ministerio de la Mujer se seguirán impulsando acciones clave como la desagregación de datos por sexo y la incorporación de indicadores de igualdad en la planificación municipal; la implementación de presupuestos con perspectiva de género; el diseño de acciones que contribuyan a la eliminación de la violencia; la ampliación de la participación de las mujeres en los espacios de toma de decisiones; y la generación de espacios de fortalecimiento de capacidades y sensibilizaciones sobre igualdad a los equipos técnicos.
Juan Castillo, director ejecutivo de la Fundación Solidaridad, presentó las recomendaciones y los resultados de los estudios realizados en el proyecto piloto y el estado de las oficinas de género de los ayuntamientos seleccionados, resaltando que este proyecto ha evidenciado la necesidad de llevar a cabo procesos sostenidos de sensibilización y empoderamiento a los cabildos para la aprobación e implementación de políticas públicas sobre enfoque de género, así como su incorporación en la planificación municipal, para promover un desarrollo más inclusivo y equitativo donde la mujer tenga acceso a oportunidades de participación social, económica y política, afirmó Castillo.
Jacqueline DeLima Baril, embajadora de Canadá en la República Dominicana, afirmó que el apoyo al fortalecimiento de una gestión municipal más inclusiva se entiende como un elemento central para fortalecer las democracias. Los diagnósticos y recomendaciones, y el enfoque de género en la planificación municipal realizados en este proyecto, servirán para fortalecer el trabajo institucional, promoviendo la participación de las mujeres y garantizando que los recursos y políticas locales respondan a todas y todos por igual. Así los gobiernos municipales pueden convertirse en agentes clave para la inclusión y la transformación social y el desarrollo sostenible inclusivo.
Carlos Melo, alcalde del municipio Quisqueya, ofreció las palabras de agradecimiento en nombre de los gobiernos locales impactados, y expresó que es necesario poder concientizar sobre la importancia de transversalizar la perspectiva de género en la gestión municipal para romper las desigualdades que afectan principalmente a las mujeres.
“Este proyecto debe implementarse en los 158 municipios y 235 distritos municipales del país para lograr menos violencia, más inclusión y luchar contra los estereotipos”, señaló el alcalde.
Estuvieron presentes en el acto Joselin Pichardo, alcaldesa del municipio Sabana Iglesia; Antonio Abreu y Alba Iris Rodríguez, alcalde y vicealcaldesa de Jarabacoa respectivamente; Nidia Méndez, vicealcaldesa de Villa González; Josefina Reyes, directora de Género de la Alcaldía de Santiago; Pilar Pérez, representante de la Alcaldía de Puerto Plata; Katia Lambis, gerente de proyectos de Fundación Solidaridad; Yamile Adames, oficial de Políticas y Comunicaciones de la embajada de Canadá; Jenny Reyes, encargada de proyectos del Fondo Canadá para Iniciativas Locales; representantes de Federación Dominicana de Municipios; representantes la Liga Municipal Dominicana; y Rosa Matos, directora y Gisel Santana, técnica, de la Dirección de Transversalidad para la Igualdad del Ministerio de la Mujer.
Santo Domingo. El encuentro fue realizado en el Ministerio de Economía Planificación y Desarrollo, y facilitó el diálogo político, destacando los avances del programa de Coordinación en la Prevención de la Violencia de Género en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en la República Dominicana (C-PREV), que aborda el problema de la violencia de género desde un enfoque de políticas integrales.
En su intervención la ministra de la Mujer, Mayra Jiménez, destacó la implementación de acciones que han impactando a 525,347 hogares y comercios, alcanzando 4,545,136 personas en todo el territorio nacional, así como, el fortalecimiento de la capacidad de respuestas que se expresan en 32,425 atenciones y 1,096 rescates de mujeres cuyas vidas han estado el alto riesgo. También refirió el fortalecimiento del trabajo asociativo en las 31 provincias y en 24 municipios más, a través de 55 Redes Locales “Por una Vida Libre de Violencia”, las cuales representan espacios de articulación interinstitucional y sectorial que son claves para para la referencia de casos hacia el sistema de protección a víctimas. Asimismo, señaló que entre 2020-2024 se ofrecieron 470,532 atenciones a nivel nacional (105,337 psicológicas y 365,195 legales) y 589 servicios ofrecidos a dominicanas residentes en el exterior.
El viceministro de Análisis, Económico y Desarrollo del MEPyD, Alexis Cruz Rodríguez destacó que en el marco del programa C-PREV, el país ha cumplido al 100% con las metas establecidas, gracias a la coordinación interinstitucional, lo que confirma el compromiso con las políticas públicas para la reducción de violencia basada en género y creación de oportunidades para las mujeres.
Por su parte, la embajadora de la Unión Europea en la República Dominicana, Katja Afheldt, felicitó a las instituciones involucradas por los logros alcanzados y reiteró el compromiso de la Unión Europea de seguir apoyando al país en su desarrollo hacia una una sociedad en la cual vivir sin violencia es posible.
Para honrar a las mujeres de la gesta independentista, el Ministerio de la Mujer a través de sus redes sociales ha iniciado una serie de publicaciones que enaltecen sus aportes.
Santo Domingo. El Ministerio de la Mujer realizó este viernes una ofrenda floral en el Altar de la Patria con motivo del mes de la Patria y en el marco de la conmemoración del 181 aniversario de la proclamación de la Independencia Nacional.
El acto realizado en el mausoleo donde reposan los restos de los padres de la patria, Juan Pablo Duarte, Francisco del Rosario Sánchez y Ramón Matías Mella, fue encabezado por la ministra de la Mujer, Mayra Jiménez, en compañía de autoridades y personal de la institución.
“Hoy alzamos la voz para reconocer a las mujeres que han sido protagonistas en la construcción de nuestra democracia y en la defensa de nuestra soberanía. La historia de nuestra independencia debe contarse resaltando su inteligencia, su coraje y su determinación; valores que han cimentado el camino hacia un país más justo e igualitario”, resaltó la ministra, Mayra Jiménez.
Agregó que, desde el Ministerio de la Mujer se reafirma el compromiso con la justicia histórica, y señaló que se están realizando las gestiones para que los restos de Luisa Ozema Pellerano sean trasladados al Panteón Nacional, cumpliendo con la disposición del Poder Ejecutivo de 1994; y que sea reconocido como una extensión del Panteón Nacional, el mausoleo de Ercilía Pepín en Santiago de los Caballeros, otorgándoles el sitial de honor que sus legados merecen.
En el mes de la Patria, el Ministerio de la Mujer ha resaltado en sus redes sociales la labor de las mujeres en la gesta de la Independencia Nacional, quienes jugaron un papel primordial y asumieron el compromiso con el ideal de la liberación del país de toda potencia extranjera y la soberanía nacional.
Mes de la Patria
Desde el 26 de enero al 27 de febrero se conmemora el Mes de la Patria, con el objetivo de rendir culto a los gestores de la independencia nacional, así como a los símbolos que identifican a República Dominicana: la bandera, el escudo y el Himno Nacional.
Este 26 de enero se celebró el 212 aniversario del natalicio de Juan Pablo Duarte, y el 27 de febrero será el 181 aniversario de la Independencia Nacional.
Santo Domingo. El día de ayer, 26 de septiembre 2024, el Ministerio de la Mujer realizó publicaciones sobre una iniciativa dirigida a propietarias de centros de belleza, invitándolas a una capacitación para ser voluntarias en la prevención de la violencia contra las mujeres.
Para las publicaciones, nuestro equipo de Comunicaciones, utilizó un video producido por propietarias de un salón de belleza y una imagen genérica del banco de fotos de Freepik, desde el cual se accede libre y gratuitamente a fotografías para distintos tipos de promoción. El uso de esta fotografía ha generado reacciones de una parte de la población, totalmente ajenas al rol misional del Ministerio de la Mujer, y al propósito informativo de la publicación, que solo busca invitar a una jornada formativa para un sector de la economía dominicana, tan dinámico e importante como lo son las trabajadoras de los salones de la belleza.
Desde el Ministerio de la Mujer reafirmamos nuestro compromiso con la igualdad y la prevención y atención a la violencia contra las mujeres en todas sus manifestaciones.
Santo Domingo. Como un esfuerzo para fortalecer el bienestar mental de las mujeres dominicanas, El Ministerio de la Mujer realizó el primer “Seminario Mujer: Salud Mental y Cuidados”, con especialistas para abordar la intersección crítica entre la salud mental y el derecho a cuidar y ser cuidada, subrayando la importancia del Política Nacional de Cuidados.
La directora de Derechos Integrales del Ministerio de la Mujer, Miguelina Ramírez Kelly, en sus palabras de apertura expresó que, “con este seminario queremos aportar a la reflexión sobre los determinantes sociales que impactan la salud mental de las mujeres, y esto lo haremos partiendo del reconocimiento de los factores psicosociales y culturales que afectan el bienestar y su salud mental”.
Asimismo, la directora, presentó un estudio cualitativo “Cuidadoras nocturnas no remuneradas en centros de salud públicos” que explora las experiencias de mujeres cuidadoras de familiares en internamientos prolongados, y cómo el sistema de salud, al delegar en las mujeres la responsabilidad del cuidado nocturno de un familiar, impacta negativamente su salud física y emocional, destacando también, la necesidad de desarrollar acciones de autocuidado para estas mujeres, promoviendo un debate sobre la corresponsabilidad en el cuidado.
La conferencia central del evento estuvo a cargo de Soraya Lara Caba, directora del Patronado de Ayuda a Casos de Mujeres Maltratadas, (PACAM), quién destacó cómo la salud mental y física de las mujeres víctimas de violencia de pareja se ven gravemente afectadas por la severidad de la violencia, las amenazas de feminicidio y la constricción económica. Enfatizando en que la resiliencia, el apoyo social y la autoestima son factores protectores clave para superar estas adversidades y reconstruir una vida significativa.
Mientras que el doctor Luis Vergés, director del Centro Conductual para Hombres, realizó una ponencia sobre "Factores de Riesgos Psicosociales en la Salud de la Mujer", en la que abordó la salud mental de las mujeres, desde una perspectiva integral, subrayando la importancia de los factores biopsicosociales. Vergés analizó cómo las relaciones de pareja y los entornos sociales pueden actuar como detonantes o protectores de la salud mental, y destacó la necesidad de estrategias preventivas que fortalezcan el bienestar mental de las mujeres en situaciones de vulnerabilidad.
En el marco del evento, se realizó el panel titulado: “La Salud Mental de la Mujer desde una Mirada Integral y Reparadora”, moderado por Esther Estévez, técnica de Proyectos del Ministerio de la Mujer, en el que participaron Wendy Alba, directora del Colectivo Salud Mental; Luis Vergués, director del Centro de Intervención Conductual para Hombres de la Procuraduría General de la República; Soraya Lara Caba, directora del PACAM, y un segundo panel titulado “Cuidados en los Servicios de Salud: impactos en las mujeres que cuidan y estereotipos de género en los cuidados de salud”, fue impartido por Miguelina Ramírez Kelly y por Alba Polanco, consultora especialista en el tema de Cuidados.
El seminario concluyó con un llamado a la acción para fortalecer los programas de educación y sensibilización sobre salud mental, así como para promover políticas públicas que respalden la salud mental femenina en la República Dominicana. El Ministerio de la Mujer se comprometió a seguir trabajando con otros organismos para asegurar que estas iniciativas no solo continúen, sino que se amplíen para abordar eficazmente las necesidades de todas las mujeres en el país.
Esta acción del Ministerio de la Mujer procura fomentar la autonomía económica de las mujeres y mejorar la calidad de vida de la familia dominicana, a través del acceso a viviendas propias y dignas.
Boca Chica. Con una inversión de RD$5,600,215.63 el Ministerio de la Mujer entregó 26 Bono Mujer a jefas de hogar en los proyectos residenciales VP y Boca Residence, ubicados en Boca Chica, en el marco del Plan Nacional de Viviendas Familia Feliz, en un acto encabezado por el presidente Luis Abinader; el ministro de la Presidencia, José Ignacio Paliza; Camel Curi, viceministro de Proyectos de Inversión del Ministerio de la Presidencia, y la viceministra de Planificación y Desarrollo del Ministerio de la Mujer, Addys Then Marte.
La entrega de los Bono Mujer realizado por la viceministra Addys Then fue distribuida en 13 Bono Mujer en el proyecto habitacional VP por un monto por un monto de RD$2,701,215.63. Mientras que en el residencial Boca Residence se entregaron RD$2,906,000 a 13 mujeres, representando esto entre un 8 % y 10 % del valor de sus viviendas, reduciendo significativamente las cuotas de pago de sus apartamentos.
Camel Curi Lora, viceministro de Proyectos de Inversión del Ministerio de la Presidencia, destacó que, el gobierno del presidente Luis Abinader ha subsidiado más de 146 millones de pesos a través del fideicomiso FonVivienda y que, gracias al apoyo del Ministerio de la Mujer a través del Bono Mujer se verán beneficiadas estas jefas de hogar con sus hijas e hijos.
Además, destacó que, el 41% de estos hogares son monoparentales y que, aproximadamente el 12% de las familias entrevistadas para ser beneficiarias de los proyectos habitacionales del Estado dominicano son madres en proceso de gestación lo que significa que en estos hogares crecerán niños y niñas que serán el futuro de la República Dominicana.
El Bono Mujer es una contribución económica que otorga el Ministerio de la Mujer, para que madres solteras, mujeres víctimas de violencia, mujeres con discapacidad o bajos salarios, mujeres que cuidan personas adultas mayores, familias que acogen a niñas y niños en orfandad por feminicidio, y mujeres dominicanas en el exterior, puedan acceder a una vivienda digna y propia.
En el evento estuvieron presentes Antonio Taveras, Senador; Lucrecia Santana Leyba, gobernadora civil de Santo Domingo; Rafael Feliz García, rector del ITLA; Ramón Candelario Santana, alcalde de Boca Chica; Eduardo Melo, presidente de COMEPSA; María Suarez, diputada; Julia Grullar, gobernadora saliente de Santo Domingo; Máximo Rosario, alcalde de La Caleta; Marjorie Perdomo, gerente de Servinsco; entre otras personalidades y representantes de instituciones público, privadas y la sociedad civil.
Pedernales. Mayra Jiménez, ministra de la Mujer inauguró nuevas instalaciones de la Oficina Provincial de Pedernales, con el propósito de continuar fortaleciendo y mejorando los servicios que brinda el Ministerio de la Mujer de Formación y Sensibilización, Asistencia Legal, Asistencia Psicológica, Línea de Emergencia *212 y Casas de Acogida.
Asimismo, desde esta Oficina Provincial, se continuará fomentando la participación, la organización, el liderazgo y la toma de decisiones de las mujeres en los distintos espacios políticos del ámbito local y de las organizaciones
La ministra de la Mujer, señaló que estas acciones forman parte de los lineamientos trazados por el presidente Luis Abinader, en respaldo a las políticas públicas para la igualdad y la prevención y atención a la violencia contra las mujeres en todo el territorio.
Agregó que el desarrollo de la región Sur y en particular de la región Enriquillo, que comprende las provincias Barahona, Pedernales, Independencia y Bahoruco, ha sido uno de los principales compromisos de esta gestión de gobierno. “Los avances son notables como la construcción del Puerto de Cabo Rojo: el país entero celebró con el pueblo de Pedernales la llegada del primer crucero, en el mes de enero. De igual forma, los proyectos hoteleros en construcción son visibles, así como la construcción del Aeropuerto de Cabo Rojo que fue adjudicada justamente en esta semana”.
Catalina Matos, encargada de la Oficina Provincial del Ministerio de la Mujer en Pedernales, señaló que con estas nuevas oficinas la población contará con instalaciones dignas y de calidad, para seguir recibiendo los servicios que ofrece el Ministerio de la Mujer. También destacó los avances que ha tenido Pedernales en infraestructuras, como el remozamiento del Hospital Provincial Dr. Elio Fiallo y el nuevo Centro de Primer Nivel Pedernales 3-4, obras de salud que fortalecen la calidad de vida de las y los habitantes de esta provincia.
El acto de apertura contó con la presencia de la gobernadora, Miriam Brea; el senador electo, Augusto Velásquez; el alcalde del Distrito Municipal de Juancho, Henry García; el teniente coronel de la Policía Nacional, Francisco Jiménez Mesa; y el padre reverendo, Germán Ramírez Matos. Por el Ministerio de la Mujer, acompañaron a la ministra, la viceministra de Planificación y Desarrollo, Addys Then; y la directora de extensión territorial, Marina Hilario.
Santo Domingo. El Ministerio de la Mujer, junto al de Economía Planificación y Desarrollo y el Programa Supérate, realizó el taller: “Comunicar los Cuidados: rol de los Medios de Comunicación y Experiencias en la Región”, con el apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.
La capacitación busca sensibilizar a profesionales de la comunicación sobre la importancia de comunicar los cuidados y colocar este tema en la agenda pública, basándose en datos y haciendo uso de las diferentes tecnologías y formatos para captar la atención de la población a este tema.
Los cuidados son un conjunto de actividades cotidianas que permiten el bienestar físico, biológico y emocional de las personas. Desde el año 2020, esta gestión de gobierno, está avanzando en una Política Nacional de Cuidados, reconociendo el derecho de las personas que demandan cuidados, así como de quienes lo proporcionan y su importancia como política clave para la generación de empleos, reducción de la pobreza y las desigualdades de género, la inclusión social y el desarrollo sostenible.
Gloria Reyes, directora general del Programa Supérate y en representación de las 10 instituciones que conforman la Mesa Intersectorial de Cuidados, señaló que en La República Dominicana, el 85% del trabajo de cuidados no remunerado es realizado por mujeres. En ese sentido, la Política Nacional de Cuidados tiene como uno de sus objetivos principales luchar contra la pobreza, profesionalizando y remunerando el trabajo de cuidados, lo que crearía nuevas oportunidades económicas para las mujeres, permitiéndoles participar en la economía formal, lo que reduce las desigualdades de género y mejora las condiciones de vida de las familias.
Mientras que Julia Ramírez, en representación del PNUD en el país, señaló que el Sistema de Naciones Unidas, a través de sus agencias, fondos y programas: PNUD, UNFPA, ONUMujeres y la OIT, apoya al Estado en la implementación de la iniciativa Comunidades de Cuidados implementación de piloto de la Política Nacional de Cuidados en territorios priorizados con el financiamiento del Fondo ODS. Esta iniciativa contempla una estrategia de comunicación y este taller es parte de ella, ya que los medios de comunicación juegan un rol importante en la generación de cambio cultural.
Yohanna Medina, especialista Intersectorial del MEPyD definió los cuidados como las actividades destinadas al bienestar cotidiano de las personas, los cuales incluyen desde la provisión de bienes esenciales para la vida, como la alimentación, el abrigo, la limpieza, la salud y el acompañamiento, de los cuales tanto la familia como el Estado son responsables. Destacó que se han unificado articulado esfuerzos públicos, privados y comunitarios como estrategia clave para avanzar a un Sistema de Cuidados, que ha iniciado con la implementación de una estrategia piloto en los municipios de Azua y en Santo Domingo Este.
Carolina Acuña, directora de Comunicaciones del Ministerio de la Mujer, facilitó sobre la “Importancia de Comunicar los Cuidados, para el Cambio Cultural en la Sociedad”, destacando que los medios y las plataformas digitales poseen un poder de difusión que tiene el potencial de movilizar ideas y miradas sobre el tema de Cuidados. Preciso la importancia de generar contenido de Cuidados basados en datos, y presentó experiencias de países que tienen Sistemas de Cuidados como Chile, Costa Rica, Ecuador y Colombia.
Miguelina Ramírez, directora de Derechos Integrales del Ministerio de la Mujer, presentó las conclusiones de los trabajos prácticos realizados en el taller, puntualizando la importancia de evitar los sesgos y estereotipos de género a la hora de abordar los cuidados desde los medios de comunicación.
El taller contó la participación entusiasta de 33 profesionales de la comunicación que trabajan en medios de comunicación, en plataformas digitales o como community manager, reporteras y reporteros gráficos.