Santo Domingo. El Ministerio de la Mujer hace un llamado de conciencia y responsabilidad a los medios de comunicación y a quienes gestionan plataformas digitales frente al tratamiento del lamentable caso de violencia sexual ocurrido en Villa González, provincia Santiago.
La difusión de imágenes explícitas y audios de este hecho constituye una forma de revictimización que atenta contra la dignidad humana y los derechos fundamentales de la joven afectada. Tal como señaló el vocero de la Policía Nacional, coronel Diego Pesqueira, resulta “reprochable” que se exponga a la víctima a una doble vulneración, desde el manejo de la información.
Informamos también que el Ministerio de la Mujer en estrecha articulación con la Unidad de Atención a Víctimas de Santiago ha ofrecido todos los servicios y apoyos, y está acompañando en el caso a la víctima y su familia.
Ciudad de México. En el marco de la XVI Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, que se realiza en México del 12 al 15 de agosto, el Ministerio de la Mujer realizó el panel: “Mujeres en la ciencia, la tecnología y la innovación: clave para el empoderamiento económico y la igualdad en América Latina y el Caribe”.
El evento contó con la participación de la Directora Regional de ONU Mujeres para América Latina y el Caribe, María-Noel Vaeza; la experta en género y desarrollo del Programa Sociedades Inclusivas de Expertise France, Ana Pérez; la directora ejecutiva del Centro de Investigación para la Acción Femenina (CIPAF), Syra Taveras; y la oficial de asuntos sociales de la División de Asuntos de Género de la CEPAL, Diana Rodríguez.
Todas ellas señalan la importancia de políticas públicas que fortalezcan la participación de las mujeres en la ciencia, la tecnología y la innovación, enfatizando que la igualdad de género va más allá del acceso a este sector productivo e implica garantizar la permanencia, el desarrollo profesional y el liderazgo de las mujeres, considerando las diversas barreras que enfrentan, como los estereotipos y formas de discriminación que afectan de manera distinta a las mujeres, según su contexto y territorio. Asimismo, se subrayó la importancia de democratizar los beneficios tecnológicos, asegurar su participación en la toma de decisiones y prevenir que innovaciones como la inteligencia artificial reproduzcan desigualdades.
La ministra de la Mujer, Mayra Jiménez, reafirmó el compromiso del país con una agenda de género inclusiva, centrada en el desarrollo de sectores emergentes como la biotecnología, la ingeniería de materiales, la robótica y las energías limpias. Señaló que, según la Agenda Regional de Género, las mujeres son vistas como agentes claves para las transformaciones productivas que impulsan el desarrollo sostenible y la igualdad de género. “Desde la República Dominicana, trabajamos por un futuro en el que el talento y la creatividad de las mujeres sean motores esenciales de la transformación económica y productiva de nuestra región”, enfatizó.
En el evento fue proyectado un video de la vicepresidenta de la República, Raquel Peña, quien destacó iniciativas claves en la República Dominicana como la Política Nacional de Innovación 2030, que ha beneficiado a más de 100,000 jóvenes, muchas de ellas mujeres, y la estrategia nacional de desarrollo de semiconductores, que posiciona a la República Dominicana como un líder emergente en transformación digital en la región.
“La República Dominicana lidera el Caribe en el Índice Global de Inteligencia Artificial Responsable y ha establecido una estrategia nacional de desarrollo de semiconductores basada en principios de ética, inclusión y sostenibilidad”, destacó la vicepresidenta, reafirmando el compromiso del país con la innovación responsable y el empoderamiento económico de las mujeres.
Asimismo, la vicepresidenta de Guatemala, Karin Herrera, también envió un mensaje en video, en el que resaltó los avances de su país en la inclusión de género en áreas de innovación y ciencia, destacando la importancia de generar oportunidades para las niñas y las jóvenes, especialmente en áreas rurales, y de romper barreras como la baja participación femenina en carreras STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas).
Como parte de la delegación país que acompaña a la ministra de la Mujer, están la viceministra de Planificación y Desarrollo del Ministerio de la Mujer, Addys Then; la directora de Superior, Gloria Reyes; las gobernadoras Oneida Feliz de Barahona y Lucrecia Santana Leiva de la provincia Santo Domingo; la presidenta de la Federación de Mujeres Empresarias (FEM), Amarilys Durán; la presidenta de la Asociación de Mujeres Empresarias, Ejecutivas y Profesionales (ANMEPRO), Verónica Núñez; así como representantes de la sociedad civil, el sector laboral y el sector rural. También están presentes las destacadas periodistas Ingrid González, subdirectora de La Información de Santiago; Alba Nely Familia, directora del CDN; y Susana Gautreau, abogada y comentarista de Z101 FM.
Sobre la conferencia
La Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe es el principal foro intergubernamental de las Naciones Unidas en la región para analizar la situación de los derechos y la autonomía de las mujeres. Desde 1977, este espacio ha permitido aprobar compromisos que conforman la Agenda Regional de Género, hoja de ruta que orienta las políticas públicas hacia la igualdad sustantiva.
Está organizado desde 1977 por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), que ejerce la Secretaría, y, desde 2020, en coordinación con la Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres (ONU Mujeres).
Santo Domingo. El Ministerio de la Mujer y la Fundación Solidaridad firmaron un convenio para la implementación del proyecto Género y Gobiernos Locales, auspiciado por el Fondo Canadá para Iniciativas Locales, con el objetivo de promover buenas prácticas y herramientas para incorporar el enfoque de igualdad de género en la gestión municipal y fomentar la participación de mujeres en los procesos de toma de decisiones locales en seis municipios priorizados del país.
La ministra de la Mujer, Mayra Jiménez, expresó que con la implementación de este proyecto se busca fortalecer las capacidades de los recursos humanos y del liderazgo local en temas de empoderamiento de las mujeres y derechos humanos, tomando en consideración la incorporación de un mayor número de mujeres en los Consejos de Regidoras y Regidores a nivel nacional, pasando de un 30% en el 2020 a un 41% en 2024.
Agregó que implementar estas iniciativas aumentan la eficiencia y eficacia en la gestión municipal, a la vez que aseguramos que las necesidades y visión de las mujeres y los hombres sean consideradas para un desarrollo humano, equitativo y sostenible en las comunidades locales.
Denis Mota, presidente de la Fundación Solidaridad manifestó que desde la creación de la entidad sin fines de lucro en el año 1992, las mujeres han estado y estarán presente en cada iniciativa implementada, y que con este proyecto se busca impulsar aún más el empoderamiento femenino logrando la participación activa y comprometiendo a los gobiernos locales de estos 6 provincias y municipios a ejecutar acciones dirigidas a la equidad e igualdad de género en sus territorios.
Con este proyecto piloto, que será implementado en las alcaldías de Puerto Plata, Quisqueya, Villa González, Sabana Iglesia, Jarabacoa y Santiago, se busca impulsar la representación equitativa en comisiones y espacios de gobierno, promoviendo una mayor sensibilidad y comprensión de las problemáticas de desigualdad y la importancia de la inclusión en la gestión municipal.
Santo Domingo. El Ministerio de la Mujer y la Fundación Solidaridad firmaron un convenio para la implementación del proyecto Género y Gobiernos Locales, auspiciado por el Fondo Canadá para Iniciativas Locales, con el objetivo de promover buenas prácticas y herramientas para incorporar el enfoque de igualdad de género en la gestión municipal y fomentar la participación de mujeres en los procesos de toma de decisiones locales en seis municipios priorizados del país.
La ministra de la Mujer, Mayra Jiménez, expresó que con la implementación de este proyecto se busca fortalecer las capacidades de los recursos humanos y del liderazgo local en temas de empoderamiento de las mujeres y derechos humanos, tomando en consideración la incorporación de un mayor número de mujeres en los Consejos de Regidoras y Regidores a nivel nacional, pasando de un 30% en el 2020 a un 41% en 2024.
Agregó que implementar estas iniciativas aumentan la eficiencia y eficacia en la gestión municipal, a la vez que aseguramos que las necesidades y visión de las mujeres y los hombres sean consideradas para un desarrollo humano, equitativo y sostenible en las comunidades locales.
Denis Mota, presidente de la Fundación Solidaridad manifestó que desde la creación de la entidad sin fines de lucro en el año 1992, las mujeres han estado y estarán presente en cada iniciativa implementada, y que con este proyecto se busca impulsar aún más el empoderamiento femenino logrando la participación activa y comprometiendo a los gobiernos locales de estos 6 provincias y municipios a ejecutar acciones dirigidas a la equidad e igualdad de género en sus territorios.
Con este proyecto piloto, que será implementado en las alcaldías de Puerto Plata, Quisqueya, Villa González, Sabana Iglesia, Jarabacoa y Santiago, se busca impulsar la representación equitativa en comisiones y espacios de gobierno, promoviendo una mayor sensibilidad y comprensión de las problemáticas de desigualdad y la importancia de la inclusión en la gestión municipal.
Santo Domingo. El Ministerio de la Mujer, realizó el encuentro “Encuentro con Nuevas Gobernadoras Provinciales”, con el objetivo de fortalecer las relaciones con las gobernaciones para continuar impulsando políticas de igualdad y de prevención de violencia contra las mujeres a nivel provincial.
El encuentro estuvo dirigido a las nuevas gobernadoras designadas por el Poder Ejecutivo, mediante Decreto 193-24, en Azua, María Minerva Navarro; Elías Piña, Migdaly Antonia de los Santos Jiménez; La Romana, Ivelisse Mercedes Méndez; y San Juan, Ana María Castillo Mateo. Estas gobernadoras asumen este rol debido a que en el pasado proceso electoral de febrero y mayo de 2024, las gobernadoras anteriores de estas provincias resultaron electas.
La ministra de la Mujer, Mayra Jiménez, presentó a las gobernadoras perfiles sobre la situación en términos demográficos, políticos y estadísticos de cada provincia con el objetivo de aportar herramientas para el ejercicio de sus nuevas funciones y el afianzamiento de sus liderazgos en los territorios.
El espacio sirvió, además, para ofrecer a las gobernadoras información sobre el trabajo que desarrolla el Ministerio de la Mujer en términos de prevención y atención a la violencia, cuidados y autonomía económica, así como sobre la transversalidad de las medidas de igualdad y equidad en las políticas institucionales.
De igual forma, se revisaron las principales políticas públicas y programas encaminados por la institución para reducir la brecha de género en el país, por medio de alianzas entre el gobierno, el sector privado y la sociedad civil para fortalecer la democracia dominicana.
Se destacó también la importancia de trabajar de manera articulada y el importante rol de las gobernaciones provinciales para continuar impulsando proyectos que estimulen la participación política de las mujeres desde el territorio y así avanzar en el ejercicio de los derechos de las mujeres desde el ámbito local.