Escudo Nacional
Priscilla Abreu

Priscilla Abreu

Santo Domingo. Más del 95% de las mujeres en República Dominicana identifican sus espacios como escenarios laborales de violencia o acoso, según la Encuesta Experimental sobre la Situación de las Mujeres en el país, por lo que para el Ministerio de la Mujer es importante y necesaria la ratificación del Convenio número 190 contra la violencia y  el acoso de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) para la estandarización de los conceptos en la normativa local y como una de las acciones para garantizar la eficacia de los mecanismos y procedimientos para la atención de estos casos.

La situación de la violencia contra las mujeres en las áreas de trabajo, evidencian la necesidad de materializar los esfuerzos políticos y legales que garanticen la erradicación de la violencia y el acoso laboral, por ser estos espacios fundamentales para la autonomía y desarrollo de las mujeres así como la superación de las desigualdades.

En su informe de favorabilidad para la adhesión del Estado Dominicano al Convenio número 190, el Ministerio de la Mujer señala que en República Dominicana no está reconocido, ni tificado en la normativa penal y laboral el acoso como figura jurídica o como un tipo especializado de violencia, ya que actualmente solo se reconoce el acoso en su manifestación sexual, a través de la Ley 24-97.

Con la ratificación de este convenio se operativiza el artículo 42 de la Constitución Dominicana sobre la obligación del Estado de “garantizar las medidas necesarias para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres” y fortalecer el artículo 62 sobre la protección y asistencia del Estado para el ejercicio del Derecho al Trabajo.

La adopción del Convenio número 190 es, además, una de las acciones contempladas en el Plan Estratégico por una Vida Libre de Violencia y un respaldo importante a las políticas públicas que ha impulsado la entidad a través de herramientas como el Sello Igualando RD, que busca la construcción de mecanismos para la prevención y atención integral de casos de violencia, la discriminación y acoso en contra de las mujeres en los espacios laborales.

La violencia y el acoso laboral privan a las personas de su dignidad, son incompatibles con el trabajo decente y ponen en peligro los derechos a la igualdad de oportunidades para las mujeres de vivir una vida libre de violencia en un entorno laboral sano y productivo. Así lo refleja el Ministerio de la Mujer a través de su Informe de favorabilidad para la adhesión del Estado Dominicano al Convenio número 190 de Violencia y Acoso en el Mundo Laboral de la OIT, como el primer paso para el proceso de ratificación.

Buenos Aires, Argentina. Como una estrategia para la reactivación económica, innovadora y multiplicadora de empleos, así definió la ministra de la Mujer, Mayra Jiménez la construcción de la Política Nacional de Cuidados de la República Dominicana, durante su participación en el panel de alto nivel sobre financiamiento de los cuidados, en el marco de la XV Conferencia Regional de América Latina y el Caribe, que se realiza en Argentina.

Jiménez explicó que, los avances en el establecimiento de la economía y sociedad del cuidado han sido posibles gracias al compromiso, articulación y participación intersectorial e interinstitucional, cuyos aportes técnicos y financieros han sido imprescindibles sobre todo para el arranque de este trayecto hacia la progresividad de los derechos humanos de las mujeres.

La ministra destacó que los servicios de cuidados combaten la pobreza y generan empleos, y esto ocurre por dos vías; la primera con la creación de nuevos espacios para que las mujeres puedan cuidar de manera remunerada, y la segunda que permite que puedan introducirse al mercado de trabajo en otras áreas.

“Los cuidados tienen un efecto dinamizador de la economía”, subrayó Jiménez.

Sin embargo, la también presidenta pro tempore del Consejo de Ministras de la Mujer de Centroamérica y República Dominicana (COMMCA), manifestó que el financiamiento a estas políticas y sistemas de cuidados integrales es uno de los grandes desafíos en su construcción, consolidación y sobre todo la sostenibilidad.

En ese sentido, externó que el financiamiento de un sistema integral de cuidados debe propulsar la corresponsabilidad social de los cuidados, garantizar la sostenibilidad, asegurar la transparencia y rendición de cuentas, ser intersectorial y valorar los resultados de la inversión para mejorar de forma continua las políticas y el sistema integral de cuidados.

Finalmente, reveló que para el 2023, el Piloto de Comunidades de Cuidado, como punta de lanza para la construcción del Sistema Integral de Cuidados de República Dominicana, requerirá una asignación estimada de cerca de $36 millones de dólares, equivalentes al 0.04% del Producto Interno Bruto.

Santo Domingo. El Ministerio de la Mujer y el Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo, realizaron de manera virtual el conversatorio “Brechas y Prioridades de Género de Cara a la Planificación 2023, dirigido a las Unidades de Igualdad de Género (UIG) de 30 instituciones públicas.

La reunión virtual, tuvo como objetivo transversalizar la perspectiva de género en el Plan Estratégico de la Institución (PEI), para aumentar la disponibilidad de datos con perspectiva de género y fortalecer la capacidad nacional en la producción y difusión de estadísticas con perspectiva de género para la medición de indicadores priorizados de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).  

Addys Then, viceministra técnica de Planificación y Desarrollo del Ministerio de la Mujer, señaló que la transversalidad de género está contemplada en la Estrategia Nacional de Desarrollo (END), como instrumento de política pública de la planificación nacional, y que se trabaja desde el Ministerio de la Mujer para generar otros instrumentos, que permitan a las instituciones públicas tener más elementos de planificación orientados a la inclusión y oportunidades.   

 En ese aspecto, indicó que el Plan Nacional de Equidad de Género (PLANEG lll), es un instrumento indicativo para las instituciones públicas y la sociedad civil, dirigido a enfocar las prioridades de aquí al 2030 para lograr un desarrollo humano inclusivo, que plantea siete prioridades de política alineado a la END y a los ODS, con instituciones que tienen incidencias en  educación, salud integral, autonomía económica, participación y democracia, igualdad de género, medio ambiente, violencia y  tecnología, las cuales han  trabajado a través de las Unidades de Género.

Miosotis Rivas, directora de la Oficina Nacional de Estadísticas (ONE) explicó que la misión de esa institución consiste en satisfacer la demanda de estadísticas, mediante su producción, divulgación y coordinación  para la toma de decisiones públicas y privadas  que  contribuyan  con la mejora de la calidad de vida de la población y el desarrollo nacional. 

Entre los principales resultados con relación a brechas de datos, explicó que los 52 indicadores de los ODS de género muestran que existen grandes retos para el monitoreo de igualdad de género en el país, que casi un 50% de los indicadores no están producidos y que por lo tanto el progreso en los mismos no puede ser cuantificados.

Por su parte Luis Madera, viceministro de Inversión y Planificación Pública del MEPyD, señaló que el Ministerio de la Mujer, por su  rol articulador, generador y hacedor de políticas públicas cuenta con el apoyo del  MEPyD, la ONE y la Dirección General de Presupuesto (DIGEPRES), quienes aportan  informaciones e instrumentos para promover el enfoque de género dentro de las instituciones.    

Argentina, Buenos Aires. La ministra de la Mujer, Mayra Jiménez, participa en la XV Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y El Caribe que se desarrolla en Argentina con el objetivo de abordar los avances y retos en la construcción de sistemas integrales de cuidado en la región.

Mayra Jiménez, también presidenta protémpore del Consejo de Ministras de la Mujer de Centroamérica y República Dominicana (COMMCA), y participa como jefa de delegación, destacó que avanzar hacia el reconocimiento del derecho al cuidado es una pieza esencial para alcanzar la autonomía económica de las mujeres.

La ministra indicó durante una de sus intervenciones en el marco del evento internacional, la necesidad de reconocer la asignación social de los cuidados en detrimento de las mujeres reproduce formas de violencia, trata y explotación contra mujeres migrantes que las coloca en preocupantes condiciones de vulnerabilidad y exclusión.

En ese sentido, dijo que es necesario hacer políticas públicas migratorias que coloquen en el centro a las mujeres y niñas en todo el ciclo migratorio.

Inauguración

La conferencia fue formalmente inaugurada con la participación del presidente argentino Alberto Fernández, quien reconoció los permanentes desafíos en materia de brecha salarial, condiciones laborales de las trabajadoras domésticas y de derechos para las personas que ejercen trabajos de cuidados no remunerados.

“Lo único que sé es que se ha terminado el tiempo de la desigualdad entre el hombre y la mujer. Y aunque en ese tránsito se ha avanzado mucho, queda todavía mucho por caminar y estamos todavía muy lejos de cumplir los objetivos que nos hemos propuesto”, concluyó Fernández.

Esta XV Conferencia Regional pretende generar la articulación interinstitucional para la aplicación de políticas y normas novedosas y existentes en materia de cuidados, con el objetivo de ampliar el acceso a los servicios y garantizar el derecho a dar y recibir cuidados, políticas fundamentales para liberar tiempo de cuidados y eliminar el principal obstáculo para el acceso de las mujeres a la participación en el mercado laboral, la política, a la educación, entre otros campos de desarrollo.

Asimismo, las autoridades participantes analizan los cuidados comunitarios en la región para profundizar en algunas de las experiencias de cuidados comunitarios de los distintos países de la región, liderados por mujeres y organizaciones comunitarias; y generar recomendaciones en el diseño e implementación de políticas y sistemas integrales cuidados.

La Conferencia Regional sobre la Mujer es organizada por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y cuenta con una amplia participación de gobiernos, Sistema de las Naciones Unidas y organizaciones de la sociedad civil.

Santo Domingo. “Si las mujeres desempeñaran el mismo rol que los hombres, en el mercado laboral, incrementarían el Producto Interno Bruto (PIB) global en 28 billones de dólares al 2025”, así lo expresó la ministra de la Mujer, Mayra Jiménez, durante su participación en el “Encuentro Empresarial España-República Dominicana. Una visión de la financiación multilateral”.

Jiménez destacó que estas estimaciones están respaldadas por análisis del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) y es una revalidación de que la plena incorporación de las mujeres al campo laboral contribuye al cierre de brechas y al bienestar económico y social de la población.

La ministra, quien además encabezó el panel “Mujer y empresa en República Dominicana: competitividad empresarial y desarrollo” explicó que, históricamente, las dominicanas han enfrentado múltiples desafíos que les impone el mercado y aun así han logrado hacer grandes contribuciones al desarrollo económico del país.

“Es alentador que, en la República Dominicana, las mujeres ocupen cada vez más, posiciones de poder en la dirección de las organizaciones y agrupaciones empresariales”, manifestó la funcionaria.

Mayra Jiménez indicó, además, que cerca de un 35% de las empresas en el país tiene mujeres en los puestos directivos y el 20% de las compañías exportadoras dominicanas están bajo su liderazgo.

“Han demostrado ser más productivas, reportan altas ventas y ofrecen mejores condiciones laborales”, refirió Jiménez sobre el papel que desarrollan las mujeres en estos espacios.

Por otro lado, la ministra aprovechó la ocasión para destacar las acciones que impulsa el Ministerio en favor del emprendimiento y empoderamiento económico de las mujeres, como el incremento de su participación como proveedoras del Estado, préstamos para contribuir a la recuperación económica, el inicio de la construcción articulada de una Política Nacional de Cuidados, la implementación del sello Igualando RD con apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, entre otras acciones.

Santo Domingo. El Ministerio de la Mujer, en coordinación con el Ministerio de Economía Planificación y Desarrollo (MEPyD), realizó talleres de planificación con enfoque de género de cara a los Planes Operativos Anuales (POA) para el 2023.

Melecia Almonte, viceministra de Coordinación Intersectorial del Ministerio de la Mujer, dio las palabras de apertura de los distintos talleres, dónde saludó el esfuerzo, la voluntad política y de recursos técnicos, que han dispuesto los ministerios de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD), de Salud Pública y Asistencia Social (MISPAS); y el de Agricultura, en su condición de organismos rectores de estos talleres para hacer efectiva la Estrategia Nacional de Desarrollo 2030.  

Almonte resaltó los avances en materia de planificación con enfoque de género que se han logrado en conjunto entre el MEPyD y el Ministerio de la Mujer, con énfasis en la inclusión de indicadores y resultados de género en el Plan Nacional Plurianual del Sector Público.

Estos encuentros fueron dirigidos a instituciones públicas, uno de ellos específico para instituciones del Sistema Nacional de Salud y otro para instituciones del Sector Agropecuario, con el apoyo del MISPAS y el Ministerio de Agricultura respectivamente, áreas fundamentales para hacer efectiva la transversalización del enfoque de género que estable la Ley 1-12 de la Estrategia Nacional de Desarrollo 2030.

Cabe precisar que, para cumplir dicho mandato, es necesario que las actividades, los insumos y recursos dirigidos al cierre de brechas se encuentren debidamente planificados y alineados con las prioridades del país en materia de género. 

Con estos talleres fueron impactadas 105 personas, 83 mujeres y  22 hombres, pertenecientes a las áreas de Planificación y de las Unidades de Igualdad de Género de 52 instituciones públicas.

Durante las capacitaciones, se realizaron paneles de discusión y presentaciones dónde se abarcaron los tópicos más importantes vinculados a las instituciones participantes. Por ejemplo, en Durante los días encuentro con las entidades del Sistema Nacional de Salud, el 12 de agosto 2022, se destacaron: Prioridades de Géneros en Salud, a cargo de María Santana, encargada de Políticas Transversales del Ministerio de Economía Planificación y Desarrollo, Indiana Barinas, encargada del Departamento de Igualdad de Género del Ministerio de Salud Pública y Nataly Santana, encargada de Acuerdos Internacionales del Ministerio de la Mujer.

Posteriormente, en un encuentro virtual del 19 de agosto, con las áreas de planificación y Unidades de Igualdad de Género de distintas entidades del sector público, la encargada de Transversalización para la Igualdad del Ministerio de la Mujer, Alba Polanco y la encargada de Políticas Transversales del Ministerio de Economía Planificación y Desarrollo María Santana, destacaron la importancia de la inclusión del enfoque en la planificación institucional y garantizar que las actividades, insumos y recursos para el cierre de brechas, se encuentren debidamente planificadas y alineadas con las prioridades país en materia de género.

Para el último encuentro, el 23 de agosto, dirigido a instituciones del sector agropecuario, expusieron:  Jennifer Lantigua, encargada de Autonomía Económica del Ministerio de la Mujer, con el tema “Prioridades para la Autonomía Económica de las Mujeres”; Indira Mejía, directora de la Oficina Sectorial Agropecuaria de la Mujer (OSAM) del Ministerio de Agricultura, quien  trató el tema  “Contexto Nacional de la Mujer Agropecuaria”; y Alba Polanco, encargada del departamento de Transversalización de Igualdad en las Instituciones Públicas y Privadas del Ministerio de la Mujer, quien compartió el tema: Cómo transversalizar género en los Planes Operativos Anuales (POA).

En cuanto a las acciones llevadas a cabo por el Ministerio de la Mujer, se tocó lo concerniente a la formalización y acceso a servicios de desarrollo empresarial/cooperativismo, bolsa de trabajo u oportunidades de empleo, el plan de accesibilidad a la vivienda digna y propia, dirigido a familias dominicanas de segmentos sociales vulnerables y el Bono Mujer.

Santo Domingo. “Vivir sin violencia es posible”, con este lema y la suma de más de 2,500 personas, el Ministerio de la Mujer inició este martes 1 de noviembre la jornada nacional Puerta a Puerta con las que busca replicar un mensaje de paz y convivencia, así como acercar a la población a los servicios que ofrece para la atención y prevención de la violencia contra la mujer e intrafamiliar en el país.

En un acto encabezado por la ministra de la Mujer, Mayra Jiménez, se llamó a la primera de todas las puertas que se pretenden tocar durante el mes de noviembre en las 31 provincias y el Distrito Nacional.

Asimismo, en su discurso de apertura, Jiménez informó que con el Puerta a Puerta de este año se pretende visitar más de 135,000 hogares e impactar a cerca de 637,316 personas, para difundir el mensaje de que “Vivir sin violencia ES POSIBLE”. De acuerdo con los levantamientos realizados por personal del Ministerio de la Mujer, la población meta a sensibilizar comprende a 319,252 mujeres y 318,065 hombres.

Tenemos la seguridad de que en la República Dominicana, cada niña, cada adolescente, cada mujer, cada familia aspira a vivir en paz, a vivir seguras y ese es nuestro compromiso”, puntualizó Mayra Jiménez.

La ministra destacó, además, que la jornada unirá las voluntades de quienes integran el Ministerio de la Mujer, pero también de otras instituciones del Estado, organizaciones de la sociedad civil, comunitarias, juntas de vecinos, ayuntamientos y gobernaciones.

También encabezaron la mesa de honor, la viceministra de Coordinación Intersectorial, Melecia Almonte, la viceministra administrativa, Doris Javier; y la viceministra técnica de Planificación y Desarrollo, Addys Then, junto a la generala Yanet Jiménez Cabral, encargada de la Dirección Especializada de la Mujer y Violencia Intrafamiliar; el doctor Luis Antonio Cruz Camacho, de la Clínica Cruz Jiminián; el doctor Jesús Suardi, director del  Área IV de Salud Pública y Asistencia Social; Melina Sánchez, directora general del Programa Supérate, Nirsa Díaz , Directora Equidad de Género y Desarrollo del Ministerio de Educación;  Elsa Adames, líder comunitaria; y el presidente del Club de los Cachorros de Cristo Rey, Santos María.

“Vivir sin violencia es posible” se desarrollará por segundo año consecutivo durante el transcurso de noviembre en el marco de la conmemoración del mes de la no violencia y el día de la no violencia, el 25 del referido mes.

El Puerta a Puerta inicia los tres primeros días de noviembre con jornadas simultáneas en el Distrito Nacional, Santo Domingo Norte, Este y Oeste, Santiago Rodríguez, Valverde Mao, Dajabón y Monte Cristi. Posteriormente, continuara en las demás provincias de las regiones Cibao Norte, Cibao Sur, Cibao Nordeste, Cibao Noroeste, Valdesia, Higuamo, Yuma, del Valle y Enriquillo.

El Ministerio de la Mujer cuenta con los servicios de Línea de Emergencia *212 las 24 horas todos los días, Casas de Acogida, cálidas, confidenciales y seguras; Asistencia Legal y Psicológica gratuita, así como Acciones de Sensibilización y Formación, para fomentar la igualdad entre mujeres y hombres y la construcción de una cultura de paz.

La jornada Puerta a Puerta forma parte de las ejecutorias que realiza la institución en el marco de su Plan Estratégico por una Vida Libre de Violencia para las Mujeres 2021-2022, en el cual se han establecido las acciones de prevención, atención, reparación, marco legal y normativo, coordinación y gobernanza en torno a las mujeres víctimas de violencia. 

El Ministerio de la Mujer, a través de la Dirección de Promoción de los Derechos Integrales de la Mujer, realizó un encuentro con 100 mujeres de la Confederación Nacional de Mujeres del Campo (CONAMUCA), con la finalidad de conocer la situación de las mujeres rurales para desarrollar un plan de trabajo conjunto de promoción y autonomía económica en las provincias de Monte Plata y Elías Piña.

El acto, estuvo dirigido por Hulda Zorrilla, directora de la Dirección de Derechos Integrales de la Mujer del Ministerio de la Mujer y Jennifer Lantigua, encargada del Departamento de Promoción y Autonomía Económica, quienes presentaron los servicios que brindaron el Ministerio de la Mujer en materia de autonomia economica; y luego las lideresas presentaron sus necesidades y prioridades. 

Zorrilla, expresó que el Ministerio de la Mujer, articula estrategias para dar seguimiento y respuestas a las iniciativas emprendidas por mujeres campesinas de las distintas asociaciones y federaciones del territorio, las cuales recoge una de las expresiones expresadas en el Plan Nacional de Igualdad y Equidad de Género (PLANEG lll), que indica que “hay que ampliar las oportunidades para la participación de la mujer en actividades de emprendimiento económico para fortalecer la cadena de valor vinculados a modelos de producción sostenible, particularmente en las zonas rurales y en las provincias de bajo desarrollo”, destacados.

El encuentro, realizado los días 21 y 25 de octubre, en ocasión del Día Internacional de las Mujeres Rurales, tuvo como prioridad recoger las problemáticas y demandas de las integrantes de las distintas asociaciones y federaciones que componen la CONAMUCA, en esas provincias de Monte Plata y Elías Piña.

Las mujeres de la Federación de Mujeres Campesinas de Monte Plata (FEMUCAMP) y de Elías Piña, expusieron sus necesidades e inquietudes, las cuales fueron recogidas por el Departamento de Promoción y Autonomía Económica del Ministerio de la Mujer, para crear mecanismos de respuestas en la formulación de futuros proyectos y políticas públicas a favor de las mujeres del territorio. 

Jennifer Lantigua, dio a conocer los servicios que está ofertando el Ministerio de la Mujer en materia de autonomía económica. Entre estos, habló de las próximas capacitaciones en contabilidad básica, educación financiera y empresarial, para desarrollar en noviembre, en coordinación con el Instituto Nacional Formación Técnico Profesional (Infotep), Banco Adopem, Banreservas y otros. 

Por su parte, Juana Mercedes Jorge, presidenta de CONAMUCA Monte Plata, y Juana Ferrer cofundadora de CONAMUCA Elías Piña, coincidieron en que, necesitan capacitaciones, pensión solidaria para mujeres integrantes de federaciones y asociaciones, que han trabajado por años ininterrumpidos por la sociedad, que hoy están incapacitadas sin ningún sustento, arreglo de caminos vecinales, asesoramiento técnico agrícola e insumos para producir la tierra y un local para agrupar a las lideresas, así como el interés de la firma de un convenio conjunto con el Ministerio de la Mujer.

Otras demandas expresadas fueron: operativos para dar a conocer los planes de Vivienda Feliz, asesoramiento para formalizar sus asociaciones y federaciones, acorde al decreto 610-22, que emitió el presidente de la República, Luis Abinader, mediante el cual instruye las instituciones públicas para adquirir productos agrícolas crudos, priorizados en la compra por debajo del umbral a las y los pequeños agricultores familiares, así como gestionar la creación de huertos familiares y la inclusión de las mujeres en el reparto de tierras del Instituto Agrario Dominicano.

En respuesta a las demandas y solicitudes, se advertir y trabajar coordinar con el propósito de capacitar y apoyar a las mujeres del campo, en asesorías financieras, económicas y además desarrollar una hoja de ruta que permita a las mujeres rurales tener acceso directo a: formalización y acceso a servicios de desarrollo empresarial/cooperativismo, bolsa de trabajo y oportunidades de empleo, vivienda digna y propia, el Bono Mujer y el acceso al crédito, entre otros. 

Por Monte Plata, estuvieron presentes la alcaldesa Clara Herrera, Mariluz Canela, encargada de la Oficina Provincial de la Mujer, y Lucrecia Jorge, secretaria de FEMUCAMP. Por Elías Piña la gobernadora, Milly Martínez, María Gertrudis Alcantara, encargada Provincial de la Mujer, y otros representantes del gobierno local, sociedad civil y líderes de ambas provincias.  

Santo Domingo . El Ministerio de la Mujer, a través de la Dirección de Prevención y Atención a la Violencia, impartió el taller de “Sensibilización sobre el Sistema Sexo-Género y la Violencia contra la Mujer” , dirigido al personal de la Dirección Especializada en Atención a la Mujer y Violencia Intrafamiliar de la Policía Nacional (DEAMVI).

El objetivo de esta capacitación es fortalecer las competencias para la integración oportuna, integral y efectiva ante los hechos de violencia de género e intrafamiliar de 27 agentes de la DEAMVI, Policía Turística y Policía Escolar.

El acto estuvo encabezado por Jesica Croce, directora de Prevención y Atención a la Violencia del Ministerio de la Mujer, quien surgió su satisfacción por la receptividad con que fue a la capacitación por parte de la Policía Nacional.

Dicha actividad, se enmarca dentro del plan de acercamiento que lleva a cabo la entidad con la institución del orden para reforzar el sistema de prevención y respuesta oportuna a la violencia intrafamiliar, debido a la importancia del accionar policial ante estos casos.

En tanto, que la Policía Nacional estuvo representada por Celeste Yanet Jiménez, directora y Reymundo Encarnación, subdirector de DEAMVI, quienes manifestaron su agradecimiento al Ministerio de la Mujer por la invitarlos a la capacitación, para mejorar la atención y prevención de la violencia de género e intrafamiliar.

El taller fue impartido por Mildred Nolasco, psicóloga clínica, especialista en violencia género, quien desarrolló varias dinámicas de integración de grupos tales como: caminar mirándose, mirando los nombres en silencio y saludándose sin hablar, experiencias, roles, compromisos, estereotipos, entre otras .

En estas dinámicas los y las participantes narraron las experiencias más difíciles que han presenciado en casos de violencia contra la mujer, así como lo más difícil que han vivido por el hecho de ser mujer o de ser hombre.

Reflexionaron acerca de los daños que ha causado la violencia de género e intrafamiliar a las familias; y del mejoramiento del comportamiento al interior de la familia y de la pareja.

De igual modo, interactuaron sobre la dificultad de reconocer los conceptos básicos de la teoría de género, las prácticas y actitudes que se tienen como hombre o como mujer de acuerdo con los roles que la sociedad establece, además analizaron mensajes acerca de la construcción de género .

Se abordó en torno a las relaciones de poder como un elemento presente en la cotidianidad para visualizar su impacto en la construcción de la identidad de hombres y mujeres, así como en la generación de diferencias.

Dentro de ese esquema, socializaron a modo de ejemplo: el poder que le da ser policía en sus familias y en sus comunidades, y las facilidades que tienen para poner ese poder al servicio de la causa de la erradicación de la violencia intrafamiliar y la violencia contra la mujer.

Los temas tratados en la capacitación fueron el mejoramiento del comportamiento al interior de la familia y de la pareja, la base estructural de la violencia, el árbol del problema de la violencia, pluralidad de derechos, declaración universal de los derechos humanos, derechos de las mujeres y el patriarcado: como construcción de las masculinidades; y el rol de la Policía Nacional ante una situación de violencia contra la Mujer.   

Durante el curso, se promocionaron los servicios que ofrece el Ministerio de la Mujer para la prevención y atención a la violencia de género e intrafamiliar como son: Casas de Acogida, Asistencia Legal y Psicológica, Línea de Emergencia *212.

Santo Domingo -La Agencia de Cooperación Internacional de Corea (KOICA) y el Ministerio de la Mujer, a través de la Asociación Dominicana de Egresados ​​​​​​​​​​​​​​​​de KOICA (ADEKOICA), realizó un encuentro con el objetivo de intercambiar los conocimientos adquiridos por las exbecarias en Corea, en temas de empoderamiento económico, mujer, jóvenes y adolescentes. 

Dicho encuentro, determinante para fortalecer el trabajo conjunto entre el Ministerio de la Mujer y el Gobierno de Corea, en cuanto a la formación, seguimiento y monitoreo de exbecarias y exbecarios. 

La actividad, que fue encabezada por Addys Then, viceministra de Planificación y Desarrollo del Ministerio de la Mujer y JoonSung Park, director País de la Agencia de Cooperación Internacional de Corea (KOICA), contó con la presencia del personal del Ministerio de la Mujer y de ADEKOICA.

Addys Then Marte, agradeció el apoyo que el gobierno de Corea brindó al país en trabajos conjuntos que han desarrollado a lo largo de estos años como aliado estratégico, con programas alineados con los ejes de la Estrategia Nacional de Desarrollo y con los diferentes planes estratégicos del sector público. 

“Es de gran satisfacción estar presente en esta mesa de intercambio de experiencias y conocimientos, con temas como empoderamiento de la mujer, el cual nos llevará a alcanzar la igualdad de género”, externó Entonces Marte.

Joonsung Park, director de KOICA, dijo que “es un placer reunirse con el Ministerio de la Mujer, para continuar promoviendo los lazos de amistad con ADEKOICA, en vista de que su personal simbolizan la alianza y amistad entre la República Dominicana y Corea del Sur ”.  

Invitó al Ministerio de la Mujer, a seguir intercambiando conocimientos y puntos de vista útiles sobre la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres. “Más allá de eso, también espero que el vínculo cultural entre nuestros países se fortalezca y que apliquen las lecciones de desarrollo de Corea en el contexto dominicano”, reflexionó Park. 

Park, hizo un recuento de la evolución y estrechamiento de las relaciones bilaterales entre Corea y la República Dominicana desde 1962 a la fecha. 

En tanto que, Maribel García y Yenny Méndez, técnica en Salud, del Centro de Promoción de Salud Integral de Adolescentes(CPSIA), Fleuris Dotel, periodista de la Dirección de Comunicaciones, y Lenny Gerónimo, psicóloga de la Dirección de Promoción de los Derechos Integrales de la Mujer, contarán su experiencia durante el desarrollo de sus capacitaciones, en Corea del Sur; y el impacto que estas causaron en ellas, en torno al desarrollo de sus capacidades en empoderamiento económico, mujer y jóvenes.  

Maribel García, presentó el Programa para Educación y Desarrollo en Salud Sexual y Reproductiva de Adolescentes, desde una perspectiva de género y con enfoque de derechos humanos, para contribuir a reducir los altos índices de embarazos en adolescentes.

Mediante la presentación de un video, García, mostró las instalaciones del CPSIA, ubicado en Los Prados. “El centro tiene el objetivo mejorar el acceso y la calidad de los servicios de salud sexual y reproductiva para adolescentes y mujeres jóvenes y es el primero en su modalidad en el país y Centroamérica, con una estructura y metodología basada en los centros de Corea” . 

Jenny Méndez, contó su experiencia en cuanto a las políticas de igualdad de género, aplicadas desde distintos centros destinados a programas dirigidos a mujeres en Corea del Sur. 

Resaltó, que el crecimiento económico de Corea del Sur, que se modificó desde cero al alto más alto nivel del desarrollo que exhibe hoy, como resultado de la aplicación de la disciplina y el trabajo en equipo.

De su lado, Fleuris Dotel, presentó el plan de acción elaborado en Koica, denominado, “La Ruta del Éxito es Hoy”, propuesta de empoderamiento económico, para aplicarlo a egresadas del centro modelo “María Teresa Quidiello”, del Ministerio de la Mujer . 

“La propuesta, nació de la experiencia vivida en el Centro de Desarrollo para Mujeres del Norte de Seúl y en el proyecto Nuevos Trabajos de Mujeres del Norte de Seúl, donde existen políticas de emprendimiento y reinserción laboral para las mujeres, cuyas carreras profesionales fueron interrumpidas , detalle. 

Lenny Gerónimo, expresó acerca de su experiencia en torno al empoderamiento de la mujer, la niñez y la juventud en República Dominicana. Habló, además, de los encuentros regionales de empoderamiento a mujeres que lleva a cabo el Ministerio de la Mujer, a través de la Dirección de Promoción de los Derechos Integrales de la Mujer, 

 

Página 23 de 28