Escudo Nacional

Mostrando artículos por etiqueta: Supérate

El Sello Igualando RD impulsa la transformación institucional y ha impactado a más de 23 mil servidoras y servidores del sector público.

Santo Domingo. Una primera cohorte de instituciones públicas concluyó de forma satisfactoria el proceso de implementación del Sello de Igualando RD para el sector público, que se implementa en el país bajo el liderazgo del Ministerio de la Mujer, con el acompañamiento del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). 

El Sello Igualando RD para el Sector Público es un acelerador hacia la igualdad de género que se encuentra alineado con la Estrategia Nacional de Desarrollo, el Plan Nacional de Igualdad y Equidad de Género y otros instrumentos de política de carácter nacional, así como la Agenda 2030. A través de su implementación, se ha podido fortalecer y transformar a las instituciones participantes en sus dimensiones internas y externas, a la vez que se ha propiciado una conexión entre su estructura y sus objetivos institucionales con impacto de políticas públicas que cuentan con perspectiva de igualdad de género y que promueven el empoderamiento de las mujeres.

Mayra Jiménez, ministra de la Mujer, indicó que el Sello Igualando RD representa una importante herramienta para la transversalización de la igualdad de género, y promueve acciones en uno de los ejes que consideró más relevantes, como el cambio cultural; trabajar en la sensibilización y transformación de la cultura que sostiene estereotipos, discriminaciones y violencias. Agregó que el sello es indispensable para avanzar a lo interno de las instituciones y en el cumplimiento de sus obligaciones y mandatos.

En tanto, Inka Mattila, Representante Residente del PNUD dijo que “El Sello de Igualdad de Género en el Sector Público es una iniciativa innovadora que valora el trabajo de las instituciones en esta materia, y proporciona una hoja de ruta concreta para mejorar de forma permanente la incorporación de la mirada de género en la gestión pública. La iniciativa establece puentes y conexiones entre la estructura organizacional y el impacto y los resultados de las políticas públicas. Mediante este Sello Público hemos obtenido resultados concretos impactando a más de 23,000 colaboradores y colaboradoras públicas del país entre ellos 56% mujeres y 44% hombres.”

Con el sello nivel oro fueron reconocidas la Dirección General de Compras y Contrataciones Públicas (DGCP), la Junta Central Electoral (JCE), el Poder Judicial, y el Sistema Único de Beneficiarios SIUBEN. Con el sello nivel plata el Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones (Indotel) y el Programa Supérate. En tanto que, con el sello nivel bronce, fue reconocido el Ayuntamiento de Santo Domingo Este (ASDE).

Estas entidades están generando impactos en 23 mil servidoras y servidores, 56% mujeres y 44% hombres. Entre las transformaciones producto de la implementación del sello, se destaca el establecimiento de un programa de prevención de violencia de género y su atención como una prioridad, en el Plan Municipal de Seguridad Ciudadana del Ayuntamiento de Santo Domingo Este. De igual forma, la creación y promoción de mecanismos para asegurar y facilitar el acceso a empresas lideradas por mujeres a las compras públicas, es una buena práctica reconocida a nivel regional a la Dirección General de Compras Públicas.

En tanto, INDOTEL ha priorizado la igualdad de género en sus programas de formación y acceso a la conectividad especialmente a través de la canasta digital social, impulsado la autonomía económica de mujeres, logrando que 50% de las participantes de este programa incorporen ingresos adicionales gracias a las herramientas digitales.

Por su parte, la Junta Central Electoral ha sido promotora y defensora de la paridad, logrado aumentar en un 11% la participación de las mujeres en las juntas electorales. En el caso del Poder Judicial, se ha reducido la presencia del sexismo en los fallos e incrementado las sentencias de veinte años o más para casos de violencia de género.

Asimismo, el Sistema Único de Beneficiarios (SIUBEN) ha tenido un rol fundamental para el diseño de la política de cuidados, incorporando este tema como eje central de la protección social y produciendo datos relevantes para la toma de decisiones; y en el caso del programa SUPÉRATE ha implementado, junto a otras instituciones, el programa "Cambiando las normas de género para la prevención de la violencia, el matrimonio infantil y las uniones tempranas"; así como una serie de iniciativas para impulsar y apoyar el desarrollo y fortalecimiento de emprendimientos de mujeres y su autonomía económica.

El Ministerio de la Mujer y el PNUD felicitaron a las instituciones por su dedicación y esfuerzo en la implementación de prácticas inclusivas, y las instaron a seguir siendo referentes en la promoción de políticas que favorezcan la igualdad de oportunidades y derechos para todas las personas, para no dejar a nadie atrás.

 

Publicado en Noticias

Desde 2020, el Gobierno asumió el compromiso de avanzar en la construcción participativa de un Sistema Nacional de Cuidados, y, como punto de partida, ha puesto en marcha la estrategia piloto Comunidades de Cuidado en dos municipios priorizados; Azua y Santo Domingo Este, en los cuales se elaboran Planes Locales de Cuidados.

Azua, República Dominicana. El Gobierno realizó el lanzamiento del primer Plan Local de Cuidados del país, correspondiente al municipio de Azua, territorio priorizado en el marco de la estrategia piloto Comunidades de Cuidado. 

El acto estuvo encabezado por el presidente de la República, Luis Abinader Corona; junto al ministro de Economía, Planificación y Desarrollo, Pavel Isa Contreras; la ministra de la Mujer, Mayra Jiménez; la directora del Programa Supérate, Gloria Reyes; así como representantes de las demás instituciones públicas que conforman la Mesa Intersectorial de Cuidados a nivel nacional.

La elaboración de este Plan Local de Cuidados, que inició en julio de 2022 y convierte al municipio en un referente para el resto del país, ha sido desarrollado por representantes del gobierno local, el gobierno provincial, las organizaciones de la sociedad civil, la academia, el sector privado y las 10 instituciones de la Mesa Intersectorial de Cuidados.

El Plan Local de Cuidados de Azua 2023 tiene como objetivo central lograr el reconocimiento del cuidado como necesidad prioritaria para el desarrollo económico y social del municipio, favoreciendo su valorización, redistribución y posicionamiento en la agenda de políticas públicas, desde una perspectiva de derechos, equidad y corresponsabilidad social.

La ministra de la Mujer, Mayra Jiménez, resaltó la importancia de la creación y ejecución del Plan Local de Cuidados de Azua, indicando que este se convierte en un precedente para hacer real y efectiva la igualdad entre hombres y mujeres establecida en la Constitución Dominicana.

"La iniciativa reconoce el cuidado como un trabajo que permite sostener la vida y garantizar determinados niveles de bienestar en las personas”, manifestó Jiménez, al tiempo que agregó que contar con este plan local permitirá generar oportunidades a quienes ejercen la labor de cuidar, que históricamente ha sido asumida por las mujeres de manera desproporcionada, permitiendo reducir una brecha significativa en el tiempo que hombres y mujeres dedican a los cuidados en todas las regiones y los niveles socioeconómicos y educativos del país.

El ministro de Economía, Planificación y Desarrollo, Pável Isa Contreras, valoró este Plan Local de Cuidados como una iniciativa exitosa de articulación entre el Gobierno y la sociedad azuana, que constituye un hito de avance en la territorialización de las políticas públicas y servirá como modelo para generar aprendizajes y precedentes clave de cara al desarrollo de una Política Nacional de Cuidados.

“Con el Plan Local de Cuidados de Azua, reafirmamos el compromiso de ser un Gobierno más presente y efectivo en dar respuesta a las necesidades más fundamentales en el territorio, propiciando políticas públicas centradas en las personas, fortaleciendo las redes que trabajan y contribuyen a brindar servicios de atención en el municipio y unificando los esfuerzos y aportes gubernamentales y no gubernamentales. Ese modelo de trabajo interinstitucional e intersectorial es lo que queremos lograr en la Comunidad de Cuidado de Azua,” resaltó el ministro.

Para Gloria Reyes, directora general del programa Supérate, el lanzamiento de este Plan Local de Cuidados forma parte de una visión más amplia que desde el Gobierno reconoce el cuidado como un tema central para el bienestar de las personas, de las familias y de las sociedades, y lo integra en el Sistema de Protección Social como uno de los componentes más innovadores en la estrategia de combate contra la pobreza y la desigualdad.

“Con Azua hemos dado un paso adelante y será el municipio pionero en implementar un Plan Local de Cuidados, contando con todo el respaldo desde el Gobierno Central para articular soluciones que mejoren los cuidados y la calidad de vida de su población, comenzando con el fortalecimiento y la ampliación de los servicios y apoyos para las familias más pobres y vulnerables,” enfatizó.  

El acto de lanzamiento contó también con la participación de Grey Pérez, Gobernadora de Azua; Ruddy González, alcalde Municipal de Azua; Lía Díaz, senadora de la provincia, así como profesionales, líderes y representantes de organizaciones de la sociedad civil y comunitarias y el sector privado de Azua, entre otros.

De igual foma, acompañaron el lanzamiento de este plan las autoridades del Consejo Nacional de la Persona Envejeciente (CONAPE), Consejo Nacional de la Niñez y la Adolescencia (CONANI), Consejo Nacional de Discapacidad (CONADIS), Instituto de Formación Técnica Profesional (INFOTEP) y el Sistema Único de Beneficiarios (SIUBEN) que forman parte de la Mesa Intersectorial de Cuidados. 

La presentación del Plan Local de Cuidados estuvo a cargo de un grupo de líderes y lideresas locales, en representación de la Mesa Local de Cuidados de Azua, y reiteraron su compromiso con velar por el cumplimiento de los objetivos de Plan Local de Cuidados de Azua 2023 y por su continuidad a futuro, como una importante iniciativa de política pública que contribuirá al desarrollo local y la mejora la calidad de vida de la población vulnerable en la provincia.

“En nombre de las organizaciones de la sociedad civil y comunitarias de Azua, saludamos los esfuerzos del Gobierno dominicano en materializar a partir del diálogo participativo, el debate público y el consenso la construcción de este Plan Local de Cuidados en Azua, que da cuenta de la situación actual de los cuidados en el municipio y de la relevancia y pertinencia de empujar políticas públicas que contribuyan a garantizar derechos históricamente invisibilizados en la agenda política y social de la sociedad azuana,” dijo  Milagros Urraca, lideresa comunitaria del municipio.

El Plan Local de Cuidados de Azua 2023, elaborado por la Mesa Local de Cuidados de este municipio, constituye un punto de partida para posicionar el cuidado como una necesidad prioritaria para el desarrollo económico y social de este municipio, contribuyendo a su valorización y redistribución, desde un enfoque de derechos, equidad y corresponsabilidad social.

Publicado en Noticias

Santo Domingo.Titulares de los ministerios de Economía y de la Mujer, junto a la directora del Programa Supérate, en calidad de instituciones coordinadoras del piloto de Comunidades de Cuidado, celebraron una reunión de alto nivel con el representante del Sistema de las Naciones Unidas en el país y el equipo de asesores internacionales de ONU Mujeres, en la que se discutieron los avances, desafíos y aspectos claves para la continuidad de la estrategia de Comunidades de Cuidado y de la Mesa Intersectorial de Cuidados, como plataforma para la construcción participativa de la Política Nacional de Cuidados.

El ministro de Economía, Planificación y Desarrollo, Pável Isa Contreras, destacó que avanzar hacia la construcción de un Sistema Nacional de Cuidados, a partir de esta estrategia piloto, es un compromiso asumido en el Programa de Gobierno y el Plan Nacional Plurianual del Sector Público 2021-2024, con miras a ampliar y fortalecer los servicios para la atención de las personas que demandan cuidados, incluyendo el de la primera infancia, personas adultas mayores y personas con discapacidad que requieren de asistencia, pero también mejorar las condiciones y oportunidades de las personas que se dedican al cuidado, desde una perspectiva de género, de derechos, desarrollo y corresponsabilidad.

Precisó que, para esto, el objetivo es concretar un modelo de trabajo interinstitucional e intersectorial, en el que se articulen los esfuerzos gubernamentales e integre a los actores no gubernamentales para que el Sistema de Cuidados se sustente con los aportes mixtos del sector público y privado, la sociedad civil y las propias comunidades receptoras.

La ministra de la Mujer, Mayra Jiménez, resaltó los avances obtenidos a través de la articulación de las instituciones públicas que han suscrito un Convenio Marco para la implementación de un Sistema Nacional de Cuidados, asumiendo así la responsabilidad de conducir el desarrollo participativo de la Política de Cuidados.

Enfatizó que esta iniciativa busca reconocer, revalorizar y redistribuir el trabajo de cuidado, y que tiene el potencial de cambiar la vida de miles de dominicanas, que son las que, a lo interno de las familias, cargan de manera desequilibrada con las tareas de cuidado y del hogar; o las empleadas domésticas y de cuidado que no reciben un salario digno y protección social adecuadas.

Mientras que la directora general de Supérate, Gloria Reyes, resaltó que la integración del cuidado como componente del programa, dentro de la estrategia de lucha contra la pobreza del Gobierno, amplía el abanico de acciones que se realizan desde el Estado para mejorar la calidad de vida de las familias pobres y vulnerables del país.

Además de los Ministerios de Economía y de la Mujer, y el Programa Supérate, en la Mesa Intersectorial de Cuidados se han aliado el Ministerio de Trabajo, el Sistema Único de Beneficiarios (SIUBEN), el Instituto de Formación Técnico Profesional (INFOTEP), el Instituto Nacional de Atención Integral a la Primera Infancia (INAIPI), el Consejo Nacional para la Niñez y la Adolescencia (CONANI), el Consejo Nacional de la Persona Envejeciente (CONAPE) y el Consejo Nacional de Discapacidad (CONADIS).

Diálogo de alto nivel

El intercambio se realizó como parte de la misión del equipo internacional de la agencia de Naciones Unidas ONUMUJERES que asesora el desarrollo del Piloto de Comunidades de Cuidado, con apoyo del proyecto interagencial financiado por el Fondo ODS, y está compuesto por Julio Bango, Viviana Piñeiro, Jorge Campanella y Patricia Cossani, expertos regionales en materia de políticas de cuidado, que lideraron el desarrollo del Sistema Nacional de Cuidado del Uruguay. Estuvieron además acompañados por el Coordinador Residente del Sistema de Naciones Unidas en el país, el Sr. Mauricio Ramírez Villegas.

En representación del equipo asesor, Julio Bango indicó que la experiencia que se está desarrollando en República Dominicana ya viene llamando la atención a nivel regional, por enfocar la inversión en cuidados como un detonante del empleo formal y digno, público y privado, dinamizador de la economía y el desarrollo, y a su vez por empezar desde un abordaje focalizado, incluyendo el cuidado como un nuevo pilar de la política de combate a la pobreza y la desigualdad. “En un país donde la mayoría de los hogares pobres tienen jefatura femenina, no vamos a lograr reducir la pobreza, si no atendemos el tema del cuidado,” puntualizó.

El equipo asesor consideró que el avance en paralelo de los distintos componentes del Piloto de Comunidades de Cuidado (gobernanza intersectorial, planificación, formación, servicios existentes y nuevos, producción de la información, normativas, y comunicación) está permitiendo  levantar los cimientos del Sistema Nacional de Cuidados en R.D. Valoró el fortalecimiento de la formación en cuidados a cargo del INFOTEP, así como las estrategias de participación y territorialización del piloto, con la conformación de la Mesa Local de Cuidados del municipio de Azua, que ya comenzó a elaborar el Plan Local de Cuidados, integrando las instituciones aliadas del Gobierno Central, Gobierno local y provincial y diversas organizaciones sociales clave de este territorio.

Asimismo, los especialistas apreciaron la calidad de los equipos técnicos involucrados en el desarrollo del Piloto de Comunidades de Cuidado, planteando la necesidad de mantenerlos y reforzarlos.

El encuentro, celebrado en el Salón de Planificación de la institución, en el que además participó la Directora de Servicios Presupuestarios, Odilys Hidalgo, en representación del Director General de Presupuesto, cerró con un intercambio sobre el reto de concretar la estrategia de financiamiento de la política, para garantizar su sostenibilidad y el necesario tránsito hacia un Sistema Nacional de Cuidados.

 

Publicado en Noticias

En el encuentro participaron Mayra Jiménez, ministra de la Mujer; Rafael J. Féliz García, ministro de la Juventud; y Gloria Reyes, directora general de Supérate.

Santo Domingo, RD. El presidente de la 76ª sesión de la Asamblea General de la ONU, Abdullah Shahid, sostuvo una reunión con Mayra Jiménez, ministra de la Mujer; Rafael J. Féliz García, ministro de la Juventud; y Gloria Reyes, directora general del programa Supérate.

El encuentro realizado en la Biblioteca Infantil y Juvenil República Dominicana, se llevó a cabo como parte de la agenda que agota en el país el presidente del principal órgano de deliberación de la ONU, y fue un espacio en el que los representantes del Gobierno dominicano expusieron sobre temas de la política actual y los desafíos relacionados con el desarrollo social, la igualdad de género y el empoderamiento de los jóvenes; temas que tienen alta prioridad en la visión y gestión de Abdullah Shahid ante el organismo que preside. 

Gloria Reyes, directora general de Supérate, tuvo a cargo las palabras de bienvenida.

“Es un honor para mí como directora general del Programa de Protección Social de mayor impacto y alcance de la República Dominicana, servir esta tarde de anfitriona de tan importante cita”. Así mismo manifestó su agrado ante Abdullah Shahid, presidente de la Asamblea General de la ONU, por ser una persona comprometida con los derechos de los más vulnerables, en especial mujeres y jóvenes en condiciones de violencia, discriminación y desigualdad. “Coincidimos en visión y compromiso con estas prioridades” expresó Reyes.  

Durante su intervención, Mayra Jiménez, ministra de la Mujer, expuso su enfoque en materia de igualdad de género y empoderamiento de la mujer.

Jiménez, presentó los 7 ejes de la Política Nacional de Igualdad de Género: Educación para la igualdad, Salud integral de las Mujeres, Autonomía Económica; Ciudadanía, Democracia, Participación Social y Política; Medio Ambiente; Prevención de Violencia; y Tecnologías. Así como los avances logrados con la transversalización  de género, a través de las Unidades de Igualdad de Género y el Sello Igualando RD, las cátedras educativas para la vida y las iniciativas legislativas que impulsa el Ministerio de la Mujer para ampliar el marco jurídico en materia de derechos humanos de las mujeres.

En la mesa de trabajo, moderada por el embajador dominicano ante las Naciones Unidas, José Blanco, los funcionarios presentaron las buenas prácticas, retos y la visión de las instituciones a su cargo, así como testimonios del impacto positivo de los programas ejecutados bajo sus direcciones.

De su lado, Rafael J. Féliz García, compartió su perspectiva como ministro de la Juventud, estrategias, alcance y dimensiones de los proyectos del Ministerio.

El ministro de la Juventud detalló los aspectos fundamentales de la misión de la entidad, entre ellos la inclusión para los jóvenes, el empleo, el emprendimiento, la salud, la territorialidad, entre otros. También, destacó el programa de becas nacionales e internacionales con el que pretenden impactar a jóvenes en condición de vulnerabilidad en distintos puntos del país.

En tanto que Gloria Reyes, directora general del programa de intervención social focalizada Supérate, presentó los logros y la visión del programa en materia de desarrollo social.

Reyes resaltó que el nuevo enfoque y propósito principal del programa es mejorar la calidad de vida de la gente, diseñando políticas sociales desde las necesidades de la gente.

Mayra Jiménez en sus palabras de cierre expresó que “confía en que el paso por la Presidencia de la Asamblea General de Naciones de Abdullah Shahid, marque un hito para las mujeres, para la juventud y la niñez”. 

Al tomar la palabra, el presidente de la Asamblea General de la ONU, Abdullah Shahid, dijo: “Aplaudo que la igualdad de género y el empoderamiento de la mujer sean prioridades clave para la República Dominicana, y reconozco su papel activo como miembro de múltiples grupos y comités dentro de la ONU que luchan por el empoderamiento de la mujer”.

Publicado en Noticias

A través del Proyecto de Ley de Presupuesto General del Estado 2022, la Política de Cuidado tiene un presupuesto protegido de RD$ 1,711 millones. 

Santo Domingo. Diez instituciones del Gobierno firmaron un Convenio Marco de Colaboración Interinstitucional para formalizar la conformación y desarrollo de la Mesa Intersectorial de Cuidados de la República Dominicana, con el propósito de generar una visión común y favorecer la sinergia institucional para la construcción participativa de un Sistema Nacional de Cuidados.  

“Hoy formalizamos un primer paso hacia la construcción de un Sistema Nacional de Cuidados, con enfoque de género y de derechos. En el cual, a través del Proyecto de Ley de Presupuesto General d del Estado 2022l, la Política de Cuidado tiene un presupuesto protegido de RD$ 1,711 millones. Como institución co-coordinadora de la Mesa Intersectorial de Cuidados, rol que compartimos con el Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo, reafirmamos nuestro compromiso para atacar las causas de la desigualad, promoviendo y asegurando la transversalización de la igualdad de género durante todo el diseño e implementación de esta política” señaló la ministra de la Mujer, Mayra Jiménez. 

La formalización de la Mesa Intersectorial de Cuidados constituye un hito clave de cara al cumplimiento del compromiso establecido en el Programa de Gobierno 2020-2024, de avanzar en la construcción de un Sistema Nacional de Cuidados, como parte de las políticas de igualdad de oportunidades y de igualdad de género y empoderamiento de la mujer, con especial énfasis en hogares pobres y en condiciones de vulnerabilidad, niños y niñas en primera infancia y personas en situación de dependencia, adultas mayores y con discapacidad. 

El viceministro de Análisis Económico y Social del MEPyD, Alexis Cruz, manifestó que ¨es imposible hablar de economía de desarrollo, de recuperación postpandemia, o de calidad de vida sin incluir los cuidados. Estamos convencidos que, para lograr la recuperación con igualdad, sin dejar atrás a las mujeres, niñas, niños y las personas con discapacidad solo es posible a través de una política nacional de cuidado, para la disminuir la pobreza y las desigualdades”. 

La Mesa Intersectorial de Cuidados prevé impulsar el potencial del cuidado como sector dinamizador para la creación de nuevos empleos, la inserción laboral de más mujeres, la recuperación justa postpandemia, la cohesión social y un combate más efectivo contra la pobreza y las desigualdades, basado en la garantía de derechos a las personas que demandan cuidados y a las que se dedican a cuidar, que en su mayoría son mujeres.  

Gloria Reyes, directora general del programa Supérate expresó que, “la Constitución es muy específica al definir como una función del Estado la garantía del bienestar, la dignidad y los medios para que cada persona puede desarrollarse. Por eso, es trascendental el consenso que alcanzamos con estas diez instituciones, que estamos impulsando la política nacional de cuidados. Hablamos del mayor paquete de acciones adoptadas en la República Dominicana, para equiparar las oportunidades de bienestar de las mujeres, profesionalizar el oficio del cuidado, facilitar la autonomía las personas con discapacidad y garantizar las condiciones de vida digna de nuestros adultos mayores y facilitar el desarrollo pleno de niñas, niños y adolescentes”.  

Estas acciones responden al mandato constitucional de incorporar el trabajo del hogar y de cuidado en las políticas públicas, así como a otras normativas nacionales e internacionales, e instrumentos de planificación del Estado Dominicano, incluyendo la Ley de Estrategia Nacional de Desarrollo, el Decreto 377-21 que crea el Programa Supérate y su componente de Cuidados,  el Plan Nacional Plurianual del Sector Público 2021-2024 y el Plan Nacional de Igualdad y Equidad de Género 2030 (PLANEG III), entre otros. 

Mientras que la viceministra de Políticas de Empleo del Ministerio de Trabajo, Marie Aristy, señaló que “más de 240 mil personas realizan labores domésticas y que la economía del cuidado representa una fuente importante de trabajo decente y empleo, y una vía para el acceso al bienestar tal como está definido en el plan de Gobierno que lidera el presidente Luis Abinader”.  

Rosa Cañete, directora de Pobreza, Desigualdad y Cultura Democrática del MEPyD, presentó la metodología y avances de la Mesa Intersectorial de Cuidados, cuyo objetivo es reducir las desigualdades y la disminución de la feminización de la pobreza. “En su primera etapa se estará implementado como prioridad Comunidades de Cuidado en Santo Domingo Este, Azua y Bánica”. 

Como parte de su territorialización y en el marco del piloto de Comunidades de Cuidado, la Mesa Intersectorial de Cuidados contempla impulsar el desarrollo de Mesas Locales y Planes Locales de Cuidado en territorios priorizados, con el objetivo de construir propuestas, junto con los actores claves de la comunidad y el sector privado, que contribuyan a atender las necesidades de cuidado de los hogares con mayor demanda, en función de las capacidades de cada territorio. 

El convenio fue suscrito por los ministerios de Economía, Planificación y Desarrollo, de la Mujer, y de Trabajo, así como el programa Supérate, el Sistema Único de Beneficiarios (SIUBEN), el Instituto Nacional de Atención Integral a la Primera Infancia (INAIPI), el Consejo Nacional para la Niñez y la Adolescencia (CONANI), el Consejo Nacional de La Persona Envejeciente (CONAPE), el Consejo Nacional de Discapacidad (CONADIS) y el Instituto Nacional de Formación Técnico Profesional (INFOTEP). Estas entidades conformarían inicialmente la Mesa Intersectorial de Cuidados, y posteriormente, se podrá integrar a otras entidades cuyas competencias, mandatos, roles o funciones contribuyan directamente a la concreción de la política de cuidados. 

 

Publicado en Noticias