Escudo Nacional
Priscilla Abreu

Priscilla Abreu

El Bono Mujer en el proyecto Boca Residence incluye a mujeres de la diáspora dominicana como beneficiarias, reafirmando el compromiso del Estado con la equidad y la inclusión.

Santo Domingo. El Ministerio de la Mujer entregó de manera extraordinaria RD$ 10,097,500.00 millones de pesos en Bono Mujer a 41 beneficiarias, en los proyectos residenciales Hato Nuevo de Manoguayabo en Santo Domingo Oeste, 1933 de Ciudad Juan Bosh en Santo Domingo Este y Boca Residence en Boca Chica.

La ministra de la Mujer, Mayra Jiménez, explicó que el Bono Mujer se entrega en el marco del Plan Nacional de Vivienda Familia Feliz, con el objetivo de brindar una oportunidad de acceso a la vivienda a mujeres que han enfrentado desigualdades y que merecen vivir con dignidad.

Además, destacó que con esta nueva entrega suman a 481 las mujeres beneficiadas con esta política que forma parte de los compromisos del gobierno del presidente de la República, Luis Abinader con la igualdad, los derechos de las mujeres, y con el acceso a oportunidades y condiciones que les permitirá desarrollar sus proyectos de vida.

Durante la entrega, el titular del Fondo Nacional de la Vivienda del Ministerio de Vivienda y Edificaciones, John Anderson, resaltó que el Bono Mujer brinda a las jefas de hogar la oportunidad de adquirir una vivienda propia, lo que les garantiza seguridad, sentido de pertenencia y estabilidad para sus familiares.

En representación de las beneficiarias, Maribel Valerio agradeció al presidente Luis Abinader y a la ministra Mayra Jiménez por su apoyo incondicional a las mujeres dominicanas, y expresó que este día marca un antes y un después en su vida, al recibir un techo propio, digno y seguro para sus hijas, hijos y futuras generaciones.

Esta entrega extraordinaria del Bono Mujer beneficia a 41 mujeres, distribuidas en los proyectos residenciales Hato Nuevo, con 31 beneficiarias; 1993, con 2 beneficiarios; y Boca Residence, con 8 beneficiarios, representando un 8 % y un 12 % del valor de las viviendas, reduciendo significativamente las cuotas mensuales y promoviendo la autonomía económica y el bienestar familiar.

El Bono Mujer en el proyecto Boca Residence incluye a mujeres de la diáspora dominicana como beneficiarias, reafirmando el compromiso del Estado con la equidad y la inclusión, facilitando el acceso a una vivienda digna y fortaleciendo la autonomía económica de las mujeres que, desde el exterior, mantienen vínculos activos con el país.

Sobre el Bono Mujer

El Bono Mujer es una contribución económica que otorga el Ministerio de la Mujer de la, destinada a facilitar el acceso a una vivienda digna para mujeres en condiciones de vulnerabilidad, incluyendo madres solteras, víctimas de violencia, mujeres con discapacidad o bajos ingresos, y cuidadoras de personas mayores o menores en situación de orfandad por feminicidio.

Asimismo, ayuda a reducir significativamente el costo de adquisición de sus hogares, promueve su integración social y económica, reconociendo el rol fundamental que desempeñan las jefas de hogar en el desarrollo nacional.

 

 

La vicepresidenta ejemplificó cómo estos dos sectores generan empleos que captan, aprovechan y retienen el talento en cada provincia.

San Pedro de Macorís. La vicepresidenta de la República, Raquel Peña, precisó, este viernes, que el gobierno del presidente Luis Abinader ha concentrado importantes esfuerzos en impulsar las zonas francas y las Mipymes, al tratarse de dos motores que están moviendo hacia adelante la economía de las provincias.

Raquel Peña ofreció estas declaraciones durante su ponencia magistral “La fuerza de lo cercano: comunidades que impulsan en el país”, en la Universidad Central del Este (UCE), organizada por el Ministerio de la Mujer, donde subrayó que es en la cercanía con la gente donde está la locomotora del corazón que moviliza al gobierno.

“Esa fuerza es la que nos impulsa, como gobierno, a seguir trabajando sin descanso para devolverle a cada municipio el dinamismo”, manifestó. La vicepresidenta puntualizó que en las zonas francas se generan miles de empleos y atraen inversión, mientras que las Mipymes reflejan lo mejor del talento dominicano.

Raquel Peña explicó que, para impulsar los referidos sectores, desde el gobierno se está construyendo un modelo de desarrollo que involucra el trabajo y la escucha activa de las juntas de vecinos y los centros comunitarios, gremios y asociaciones.

Peña dijo que esa visión de futuro se vive, en San Pedro de Macorís, provincia sede del evento académico que reunió a autoridades estatales, municipales y universitarias, así como a estudiantes de distintas carreras.

Resaltó que la región Este representa el 12 % del Producto Interno Bruto nacional y tiene en operación alrededor de 54 empresas de zonas francas que exportan al mundo, y gracias a ellas, más de 9,000 personas tienen un empleo directo, que representa el sustento de miles de familias dominicanas.

En ese mismo sentido, agregó que la mayoría de esos empleos está en manos de mujeres que cuentan con un ingreso digno, sostienen sus hogares y aportan activamente al desarrollo de sus comunidades.

La vicepresidenta invitó a seguir trabajando para que “el conocimiento impulse la producción, donde el talento se quede, y donde la colaboración entre Gobierno, universidad y sector empresarial sea un modelo de desarrollo sostenible y prosperidad compartida para todos los dominicanos”.

En tanto que la ministra de la Mujer, Mayra Jiménez, destacó que es un privilegio presentar en este encuentro a una mujer comprometida con los territorios, conocedora de sus necesidades y realidades, y que desde su rol en el Estado trabaja incansablemente por el bienestar colectivo.

Mayra Jiménez resaltó que, desde su gestión gubernamental, la vicepresidenta de la República, Raquel Peña, ha contribuido a fortalecer las capacidades institucionales, a tender puentes entre el gobierno y la ciudadanía y a impulsar políticas públicas con una mirada estratégica, inclusiva y profundamente territorial, consolidando un estilo de liderazgo cercano, firme y coherente, que ha sido clave para la exitosa gestión de gobierno del presidente Luis Abinader.

El rector de la Universidad Central del Este, José Hazim Torres, expresó que la fuerza de lo cercano no es solo una metáfora; es una estrategia de desarrollo, una llamada a construir un país desde lo comunitario, desde la identidad, desde la colaboración solidaria.

Además, agregó que, en nombre de toda la familia UCE, reitera su disposición de seguir siendo aliados estratégicos del Estado, de las comunidades y de todas las instituciones que apuestan por un país más justo, equitativo y desarrollado.

“La fuerza de lo cercano: comunidades que impulsan en el país” es una iniciativa que vincula a entidades universitarias, con el respaldo del Ministerio de la Mujer, para generar espacios de reflexión sobre el valor de las comunidades en el impulso de la economía del país y el rol de las instituciones de educación superior en la formación de la juventud que liderará transformaciones inclusivas en las provincias.

La entrega de los Bonos Mujer fue distribuida a 30 jefas de hogar, representando un 8%, 10% y 12% del valor de sus viviendas reduciendo significativamente las cuotas de pago de sus apartamentos.

Santo Domingo. En un acto encabezado por el presidente de la República, Luis Abinader; la ministra de la Mujer, Mayra Jiménez; y el ministro de Viviendas y Edificaciones, Carlos Bonilla, el Ministerio de la Mujer entregó RD$ 6,940,000.00 millones de pesos en Bono Mujer, en el marco del Plan Nacional de Viviendas Familia Feliz, en el proyecto Residencial Lolita II, en Hato Nuevo de Manoguayabo, en Santo Domingo Oeste.

La entrega de los Bonos Mujer fue distribuida a 30 jefas de hogar, representando un 8%, 10% y 12% del valor de sus viviendas, reduciendo significativamente las cuotas de pago de sus apartamentos que elevarán la calidad de vida de sus hijas e hijos, al proporcionarles un hogar digno y propio.

En el acto de entrega de esta primera etapa del proyecto habitacional, se entregaron un total de 140 viviendas y contó con la presencia de la gobernadora de la provincia Santo Domingo, Lucrecia Santana Leyba; el gerente general del Banco Nacional de las Exportaciones (Bandex), Juan Alberto Mustafa; el titular del Fondo Nacional de la Vivienda (Fonvivienda), John Anderson; el alcalde del municipio de Santo Domingo Oeste, Francisco Peña.

Así como también la diputada por el municipio de Santo Domingo Oeste, Leyvi Bautista; el director de Monte de Piedad, Welliton Grullón; el subdirector de la Corporación del Acueducto y Alcantarillado (CAASD), Juan Francisco Campusano; la vicealcaldesa del municipio de Santo Domingo Oeste, Ana Marte; el exministro de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), Deligne Ascención; y el exalcalde del municipio de Santo Domingo Oeste, José Andújar.

El Bono Mujer es una contribución económica que otorga el Ministerio de la Mujer, para que madres solteras, mujeres víctimas de violencia, mujeres con discapacidad o bajos salarios, mujeres que cuidan personas adultas mayores, familias que acogen a niñas y niños en orfandad por feminicidio y mujeres dominicanas en el exterior, puedan acceder a una vivienda digna y propia.

Santo Domingo. El Ministerio de la Mujer reitera su posición ante la aprobación por parte del Senado de la República el proyecto de reforma al Código Penal, una iniciativa que, en su forma actual, representa un grave retroceso en la protección de los derechos humanos, particularmente de mujeres, niñas y adolescentes en el país.

La institución, en su rol de ente rector de las políticas públicas para la igualdad y la garantía de los derechos humanos de las mujeres, alerta que legisladoras y legisladores ignoran recomendaciones técnicas basadas en evidencias científicas, que por años ha planteado el Ministerio de la Mujer, tanto a la Cámara de Diputados como al Senado de la República, en procura de garantizar una legislación penal justa e inclusiva.

Entre los puntos que señala el Ministerio de la Mujer, y que han sido advertidos reiteradamente, se destacan la tipificación distorsionada del feminicidio, ya que la actual redacción en el proyecto de reforma del Código Penal no garantiza su aplicación efectiva. La eliminación de las circunstancias que permiten distinguir cuándo se trata de un homicidio y cuándo de un feminicidio, debilita el reconocimiento de la violencia por razones de género. Esta omisión compromete los criterios técnicos, jurídicos y políticos necesarios para asegurar la operatividad del tipo penal y una adecuada protección para las víctimas.

El Ministerio de la Mujer reitera su profunda preocupación por la forma en que el acoso y el acoso sexual han sido definidos en el proyecto de reforma del Código Penal, particularmente por la reducción de las penas, la fragmentación en varios tipos penales y la omisión del acoso callejero y digital como formas reconocidas de violencia basada en género,  ya que en este último proyecto de reforma, el acoso se tipifica dentro de la sección de agresiones sexuales, cuando es un tipo penal autónomo que se agrava en su manifestación sexual.

Sobre la violencia contra la mujer e intrafamiliar, el Ministerio de la Mujer rechaza la propuesta de tipificación en la nueva versión del proyecto de reforma del Código Penal, porque constituye un serio retroceso jurídico e institucional respecto al estándar de protección establecido por la Ley No. 24-97, y por comprometer el cumplimiento de las obligaciones constitucionales del Estado dominicano en materia de derechos humanos de las mujeres. El Ministerio de la Mujer recuerda que las leyes deben garantizar avances en materia de derechos y que lo que se está planteando es un retroceso inaceptable en una sociedad con altos índices de violencia contra las mujeres, adolescentes y niñas, como lo es la República Dominicana.

Con relación a las órdenes de protección, el Ministerio de la Mujer considera necesario garantizar que estas órdenes sean aplicables no solo en casos de violencia intrafamiliar y de género, sino también en otros tipos penales que generen riesgos reales e inminentes para la integridad de las víctimas, como trata de personas, violencia sexual y acoso. Al ampliar el alcance de estas medidas, fortalecería el principio de debida diligencia, permitiría una protección más eficaz y oportuna frente a otras formas de violencia y evitaría la instrumentalización errónea de tipos penales especializados con el único fin de obtener medidas de protección.

En cuanto a la violencia de género, la tipificación penal que se propone omite una clasificación diferenciada de los tipos de violencia (física, sexual, psicológica, económica, patrimonial, digital o institucional), lo que impediría al sistema de justicia aplicar con eficacia la debida diligencia reforzada que exige la propia constitución. Esta redacción, al no reflejar con claridad las dimensiones estructurales de este tipo de violencia, se aparta del estándar de protección integral y puede traducirse en impunidad o revictimización. Por tanto, resulta imprescindible reformular este tipo penal conforme a los principios de legalidad, especificidad y no regresividad, garantizando una protección efectiva, diferenciada y adecuada al marco de derechos humanos que rige en República Dominicana.

En ese sentido, el nuevo Código Penal retrocede en la protección contra la violencia sexual, debilitando la respuesta del Estado frente a estos delitos, ya que las penas son desproporcionadamente bajas, posee una redacción ambigua, duplicada y fragmentada como la violación sexual y la violencia sexual en el contexto de pareja, debilitando su tratamiento penal; tampoco se garantiza un abordaje claro y coherente del consentimiento como elemento fundamental para diferenciar una relación sexual lícita de una agresión, entre otros aspectos.

Por otra parte, el Ministerio de la Mujer reitera la necesidad de incluir las tres circunstancias extremas en que la vida o la salud de la mujer están en riesgo: el embarazo es producto de una violación o incesto, o cuando el feto es inviable fuera del útero, porque de no hacerlo se incurre en una violación a los derechos fundamentales y la dignidad de las mujeres y contradice los compromisos asumidos por el Estado dominicano.

El Ministerio de la Mujer insiste en seguir dialogando con los poderes del Estado y con la sociedad para construir una legislación penal moderna y a la altura de los derechos y la dignidad que merecen las dominicanas. En ese sentido, hace un llamado al Congreso Nacional a enmendar las propuestas anunciadas y garantizar un Código Penal justo, actualizado y respetuoso de los derechos fundamentales de las mujeres, en línea con los principios constitucionales y los estándares de derechos humanos.

El objetivo principal del encuentro fue fortalecer capacidades en temas claves como ergonomía, género, liderazgo y corresponsabilidad en los cuidados.

Santo Domingo. En el marco de la iniciativa Cuidar con Dignidad, impulsada en el país por la Federación Nacional de Mujeres Trabajadoras (FENAMUTRA) y con el apoyo del Care Fund, se realizó una jornada clave para visibilizar, fortalecer y dignificar el trabajo de quienes cuidan en la República Dominicana. El evento tuvo lugar en la Escuela de Igualdad Magaly Pineda del Ministerio de la Mujer y reunió a más de 100 personas cuidadoras de todo el país en un espacio de formación, reflexión colectiva y reconocimiento al rol fundamental que desempeñan en la sostenibilidad de la vida.

El objetivo principal del encuentro fue fortalecer capacidades en temas claves como ergonomía, género, liderazgo y corresponsabilidad en los cuidados, con una metodología participativa para los espacios de capacitación, brindando herramientas prácticas y políticas a quienes sostienen día a día el bienestar de familias y comunidades. Se dividieron en cuatro (4) grupos de trabajo donde cada uno de estos rotaba por un proceso de formación distinto. 

Cuidar con Dignidad, es un proyecto que tiene como propósito evaluar y valorar el programa piloto “Familia de Cariño”, con el fin de analizar su potencial como política pública de cuidados transformadores desde una perspectiva de género, que reconozca, profesionalice y proteja el trabajo de cuidado.  

En este encuentro el Ministerio de la Mujer realizó la capacitación Corresponsabilidad del Cuidado para la Sostenibilidad de la Vida, como parte de su compromiso con la implementación de una política de cuidados que garantice la protección, capacitación y estabilidad laboral de las y los trabajadores. Mientras que el Instituto Dominicano de Prevención y Protección de Riesgos Laborales (IDOPRIL), se encargó de fortalecer sus conocimientos en cuanto a Higiene y Seguridad en el Trabajo. Por su parte, el Consejo Nacional de las Personas Envejecientes (CONAPE), en su intervención se enfocó en la importancia de la Ergonomía y Competencias Técnicas, buscando la prevención de lesiones de las personas cuidadoras durante la movilización de personas adultas con dependencia severa y el Instituto de Género de la UASD (IGEF-UASD) sobre Género y Liderazgo.  

En el encuentro participaron representantes de la mesa Intersectorial de cuidados, con el acompañamiento de la Dirección General de Información y Defensa de los Afiliados a la Seguridad Social (DIDA), la Unión Nacional de Servicios de Enfermería Dominicana (UNASED), UNI Global Unión, la Federación Internacional de Trabajadoras del Hogar (FITH), y el Instituto de Género y Familia de la UASD, reafirmando su compromiso con la construcción de un sistema de cuidados nacional digno, inclusivo y con enfoque de derechos. 

Iniciativas como estas, refuerzan el compromiso del gobierno dominicano con la construcción de comunidades más seguras, informadas e inclusivas.

Santo Domingo. El Ministerio de la Mujer participó en la jornada “Garantía de Paz en Tu Comunidad”, una iniciativa del Ministerio de Interior y Policía, realizada en la Escuela Básica María Caro. Esta actividad forma parte de una estrategia integral que busca fortalecer la seguridad ciudadana, reducir los niveles de violencia y promover el bienestar colectivo a través del trabajo articulado entre diversas instituciones del Estado.

Durante la jornada, el Ministerio de la Mujer presentó a la comunidad sus servicios dirigidos a la protección y empoderamiento de las mujeres. Entre estos la atención a víctimas de violencia de género e intrafamiliar con sensibilización y formación, asistencia legal y psicológica gratuita, casas de acogida y la Línea de Emergencia *2 1 2. Además, se distribuyeron materiales informativos sobre salud integral, derechos de las mujeres y empoderamiento económico.

Como parte de su estrategia de acercamiento a la comunidad, la institución también desarrolló una charla educativa titulada “Prevención del Embarazo en Adolescentes”, sobre el bullying, derechos humanos y la importancia de tomar decisiones responsables para construir un proyecto de vida basado en el autocuidado y el respeto. Las exposiciones estuvieron a cargo del Centro de Promoción de Salud Integral de Adolescentes del ministerio de la mujer y fueron  impartidas por los facilitadores Michael Agramonte y Alexis González, y dirigida a estudiantes de la Escuela Básica María Caro.

La jornada “Garantía de Paz en Tu Comunidad” contó con la participación de numerosas instituciones gubernamentales, entre ellas: el Ministerio de Cultura, Comedores Económicos, el Instituto Nacional de Educación Física (INEFI), la Policía Nacional, las Fuerzas Armadas, el Ministerio de Obras Públicas, la Dirección General de Escuelas Vocacionales, el Consejo Nacional de las Personas Envejecientes (CONAPE), Supérate, el Instituto Tecnológico de las Américas (ITLA), el Instituto Nacional de Formación Técnico Profesional (INFOTEP), el Ministerio de Salud Pública y el Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre (INTRANT), entre otros.

Durante la jornada, estuvieron orientando a la comunidad y distribuyendo materiales informativos Celsa Marte, encargada de la Oficina Municipal del Ministerio de la Mujer en Boca Chica; Tania Hernández, encargada de la División de Economía de Cuidados; y Edna María, encargada del Departamento de Salud integral de la Mujer, robusteciendo el compromiso institucional con la promoción de los derechos y el bienestar de las mujeres en el territorio.

Iniciativas como estas, refuerzan el compromiso del gobierno dominicano con la construcción de comunidades más seguras, informadas e inclusivas, priorizando la atención integral a las comunidades  y el respeto a los derechos fundamentales.

Durante el panel se enfatizó en el compromiso con el fortalecimiento de las políticas públicas para cerrar las brechas de género existentes, reforzar el sistema de salud y la protección social.

Santo Domingo. El Ministerio de la Mujer y el Observatorio de Política de Igualdad, realizaron el panel “Diálogo sobre Igualdad de Género en el Marco de las Políticas Sociales: Oportunidades y Desafíos Actuales”, con el objetivo de promover un espacio de reflexión y análisis sobre la importancia de incorporar el enfoque de género en las políticas sociales e impulsar un compromiso institucional y político con acciones concretas.

La directora de Educación en Género del Ministerio de la Mujer, Miguelina Ramírez, en sus palabras de bienvenida, destacó que trabajar por la igualdad de género es un ejercicio político que debe reflejarse en todos los sectores de la sociedad dominicana para construir una sociedad más justa y sostenible.

La actividad se llevó a cabo en la Escuela de Igualdad Magaly Pineda del Ministerio de la Mujer y estuvo dirigida a personas de la academia, representantes de instituciones gubernamentales, organismos internacionales, organizaciones sin fines de lucro, sociedad civil. Así como a estudiantes del diplomado “Políticas Públicas con Perspectiva de Género”, coordinado por el Ministerio de la Mujer, el Gabinete de Política Social y el Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC).

El panel contó con la participación de Addys Then, viceministra Técnica de Planificación y Desarrollo del Ministerio de la Mujer, quien abordó el tema “Desarrollando Políticas Sociales con Perspectiva de Género”, resaltando que se han establecido unidades de género en más de 100 instituciones estatales, lo que ha permitido integrar el enfoque de género en áreas clave como la educación, la salud, el empleo y la protección social. Por su parte, Ana Lendof, directora de los Centros de Desarrollo Integral para la Mujer, quien presentó el “Análisis de Acciones Afirmativas de Políticas para Lograr la Igualdad de Género: Caso CEDIMUJER, explicó que la institución trabaja activamente en la promoción y defensa de los derechos de las mujeres y que su labor se enfoca en la igualdad de género, la no discriminación y la prevención de la violencia, contribuyendo a fortalecer el empoderamiento femenino en distintos ámbitos.

En tanto que Luis Vergés, en su ponencia “Repensar lo Masculino: Una Apuesta por la Igualdad y la Salud Emocional”, advirtió sobre los efectos devastadores de la violencia intrafamiliar no solo impacta a las víctimas directas, sino también a los hijos e hijas que crecen en entornos marcados por la violencia; y Nadia Ventura, psicóloga y terapeuta independiente, quien disertó sobre “No es Personal, es Estructural: ¿Género, Violencia y Derechos Humanos? Reflexiones y Herramientas para la Acción”, en la que se refirió a la violencia intrafamiliar como un flagelo que perpetúa ciclos de violencia intergeneracional, afectando profundamente el tejido social, y destacó la necesidad de abordar esta problemática desde una perspectiva estructural que permita generar cambios sostenibles en la sociedad.

Durante el panel se enfatizó en el compromiso con el fortalecimiento de las políticas públicas para cerrar las brechas de género existentes, reforzar el sistema de salud y la protección social, promover la autonomía económica de las mujeres e implementar políticas sociales efectivas con enfoque de género.

La agenda desarrollada durante dos días del intercambio incluyó espacios de reflexión técnica y conceptual, abordando temas claves como la gestión, gobernanza y articulación interinstitucional e intersectorial. 

Santo Domingo. Con el objetivo de fortalecer la cooperación regional y promover el cuidado como un derecho fundamental, el Ministerio de la Mujer realizó un Intercambio de Experiencias en Políticas de Cuidados junto a representantes del Gobierno de Santa Lucía, con el apoyo del programa Investment Climate Reform (ICR) de la Unión Europea. 

La ministra de la Mujer, Mayra Jiménez, destacó los avances que ha tenido la República Dominicana en materia de cuidados, señalando que actualmente el país cuenta con 1,550 personas cuidadoras formadas y certificadas, de las cuales 867 se han formado en cuidados de personas adultas mayores; 683 en atención a la primera infancia; y en los próximos días se dará inicio al primer grupo de asistencia personal para personas con discapacidad.  

Asimismo, Mayra Jiménez manifestó que han sido habilitadas 191 personas para el cuidado domiciliario de personas adultas mayores y, recientemente, 100 personas iniciaron sus pasantías para seguir brindando servicios de calidad. 

El jefe de Cooperación de la Unión Europea en la República Dominicana, Melvin Asin, resaltó que la economía del cuidado es fundamental para el desarrollo económico y el bienestar social. “Invertir en cuidados no solo significa generar empleos y aumentar la productividad; también implica liberar el tiempo y el potencial de millones de mujeres para construir comunidades más fuertes y unidas”, puntualizó. 

Por su parte, la jefa adjunta de la Embajada de Alemania, Katrin Werdermann, expresó que identificar los desafíos y posibles soluciones para una economía del cuidado más justa contribuye a una mayor igualdad de género, ya que es un elemento clave para el desarrollo económico de cualquier país. 

Durante el encuentro, se compartieron buenas prácticas, desafíos y aprendizajes en torno al diseño e implementación de políticas públicas de cuidado, a través del diálogo entre equipos técnicos de instituciones vinculadas al tema en ambos países.  

La agenda desarrollada durante dos días del intercambio incluyó espacios de reflexión técnica y conceptual, abordando temas claves como la gestión, gobernanza y articulación interinstitucional e intersectorial. Estos diálogos permitieron conocer de primera mano las acciones que se están implementando en ambos contextos y abrir oportunidades para fortalecer la respuesta pública en el ámbito de los cuidados. 

Este intercambio representó un paso significativo en la consolidación de alianzas regionales que reconozcan el cuidado como un derecho y una condición esencial para el desarrollo económico y social sostenible, impactando positivamente en el bienestar de las mujeres y las comunidades. 

En el país, los cuidados han sido priorizados dentro de las políticas públicas del Estado, siendo el Ministerio de la Mujer la entidad que lidera el mecanismo de gobernanza de la política de cuidados, junto al Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD). 

Este reconocimiento internacional posiciona al país como un referente en la región de Latinoamérica y El Caribe en avances hacia la igualdad de género.

Santo Domingo. La República Dominicana experimentó un significativo avance en el "Global Gender Gap Report 2025” o Informe sobre la Brecha Global de Género, del Foro Económico Mundial, escalando 21 posiciones y ubicándose en el puesto 61 de 148 países evaluados. Este significativo progreso refleja el impacto positivo de las políticas públicas implementadas para la igualdad de género, por el Gobierno dominicano, el Ministerio de la Mujer y otras instituciones del Estado.

El informe destaca a la República Dominicana como una de las economías con mayor mejora en el ranking global. Además, el país figura entre los pocos que lograron una reducción superior a 2 puntos porcentuales en su índice de paridad de género respecto al año anterior, mostrando avances en áreas claves como el empoderamiento político, la participación económica y el acceso a la educación de las mujeres.

“Este avance del país en materia de igualdad de género es fruto de la voluntad política sostenida de nuestro gobierno y de una estrategia articulada, que el Ministerio de la Mujer ha liderado con un enfoque intersectorial, territorial y de derechos”, señala la ministra de la Mujer, Mayra Jiménez.

Entre las políticas públicas impulsadas por el Ministerio de la Mujer, que han contribuido a este avance destaca la implementación del Plan Estratégico por una Vida Libre de Violencia 2021–2025, con acciones para prevenir, atender y reparar la violencia basada en género. La ampliación de las Casas de Acogida y centros integrales de atención para mujeres en situación de violencia. El impulso de la creación del Sistema Nacional de Cuidados, promoviendo la corresponsabilidad y reconociendo el trabajo de cuidados como pilar del desarrollo. Dentro de su rol como órgano rector, se ha impulsado la transversalización del enfoque de igualdad de derechos y oportunidades entre mujeres y hombres en 108 instituciones del Estado dominicano, a través de asistencia técnica permanente para el fortalecimiento de sus políticas internas y favoreciendo la eficacia de la gestión pública.

Como parte del impulso hacia la igualdad de género, en el ámbito de la participación política de las mujeres, el Ministerio de la Mujer sometió una intervención voluntaria ante el Tribunal Constitucional, que respaldaba la acción directa de inconstitucionalidad contra el artículo 142 sobre equidad de género, de la Ley Orgánica del Régimen Electoral 20-23, por considerar que limitaba la participación política de las mujeres en los cargos electivos de diputaciones, regidurías y vocalías, que disponía la aplicación de la cuota de género a nivel nacional.  Posteriormente, con la declaratoria del Tribunal Constitucional (TC) de inconstitucionalidad parcial del referido artículo, se preservó no menos de un cuarenta por ciento (40%) ni más de un sesenta por ciento (60%) de hombres y mujeres por demarcación territorial.  Esta acción fue fundamental para que, en los resultados de las elecciones del 2024, las mujeres alcanzaran el 33.3% de la matrícula congresional, la más alta en la historia del país.

Otras políticas del Ministerio de la Mujer, que contribuyeron a la mejora de este ranking son las realizadas a través de Igualando RD y de la Iniciativa de Paridad de Género (IPG), desde las cuales se trabaja junto a empresas del ámbito industrial, comercial y de servicios, en el impulso de políticas y prácticas de gestión para la transversalización de género en las empresas, el aumento de la participación femenina en la fuerza laboral, la disminución de la brecha salarial y la promoción de la participación de mujeres en posiciones de liderazgo.

En materia de educación el país se sitúa entre los de mayor ranking global, gracias al acceso de las mujeres a la educación primaria, secundaria, y universitaria.  En el ámbito nacional, las mujeres representan el 48.28% de la matricula primaria, el 52.01% de la secundaria y el 65.72% de la universitaria. Asimismo, en la República Dominicana el 62% de las becas otorgadas, por esta gestión de gobierno, para estudios de grado y postgrado ha beneficiado a las mujeres.

Este reconocimiento internacional posiciona a la República Dominicana como un referente en la región de Latinoamérica y El Caribe en avances hacia la igualdad de género, lo que representa para el Ministerio de la Mujer una motivación para redoblar esfuerzos en superar los desafíos que aún persisten, en particular, en los temas de violencia, la participación política paritaria y la brecha de ocupación femenina y salarial, los cuales requieren del trabajo articulado de todos los actores, en el ámbito político, empresarial y social.

 

Santo Domingo. El Ministerio de la Mujer, como ente rector de las políticas para la igualdad y pleno ejercicio de la ciudadanía y los derechos humanos de las mujeres en la República Dominicana, expresa su profunda preocupación sobre los consensos anunciados por la Comisión Bicameral que estudia el proyecto de reforma al Código Penal, al considerar que estos representan un serio retroceso en la garantía de los derechos fundamentales, la protección frente a la violencia y la dignidad de las mujeres.

La ministra de la Mujer, Mayra Jiménez, afirma que, "a más de dos décadas de intentos por actualizar el marco penal del país, las propuestas en discusión omiten avances fundamentales en materia de derechos humanos y afectan especialmente a las mujeres y niñas, principales víctimas de las distintas formas de violencia y perpetúan su vulnerabilidad”.

El Ministerio de la Mujer recuerda que, conforme a su mandato legal, tiene la responsabilidad de evaluar los marcos jurídicos existentes y proponer modificaciones orientadas a eliminar la discriminación contra las mujeres y garantizar la igualdad sustantiva en las reformas legales, incluida la actual reforma penal. Por tanto, las recomendaciones que el ministerio ha estado presentando a ambas cámaras legislativas están en correspondencia con su mandato legal y recuerda a las legisladoras y legisladores, que los derechos de las mujeres deben ser progresivos y sustentados en informaciones científicas y en las necesidades de las mujeres. En este sentido, la institución insta a observar opiniones técnicas y especializadas, por encima de intereses particulares que procuran menoscabar los derechos humanos de las mujeres.

“Durante todos los años de debate de esta reforma penal, el Ministerio de la Mujer ha remitido al Congreso Nacional amplias recomendaciones para fortalecer el reconocimiento y la sanción de crímenes y delitos que afectan especialmente a mujeres, adolescentes y niñas, con el objetivo de asegurar un marco normativo robusto y garante de derechos”, puntualiza Jiménez.

Entre los aspectos más preocupantes de la propuesta legislativa conocida a través de los medios de comunicación, la institución expresa con preocupación, que se mantenga la penalización absoluta del aborto, incluso en las tres circunstancias extremas en que la vida o la salud de la mujer están en riesgo, el embarazo es producto de una violación o incesto, o cuando el feto es inviable fuera del útero, lo cual constituye una violación a los derechos fundamentales de las mujeres y contradice los compromisos asumidos por el Estado dominicano.

El Ministerio subraya la importancia de que la reforma penal establezca la imprescriptibilidad de la violación sexual, permitiendo que las víctimas puedan acceder a la justicia sin importar el tiempo transcurrido desde la comisión del delito, reconociendo que muchas de ellas requieren tiempo para procesar el trauma y buscar ayuda. Asimismo, consideró fundamental la tipificación adecuada de la violencia basada en género, incluyendo tipos penales como el feminicidio, el acoso, la violencia de género e intrafamiliar ya que, si estas modalidades no están claramente definidas en la ley, las víctimas enfrentan mayores dificultades para denunciar y obtener justicia, mientras que los agresores pueden eludir su responsabilidad penal.

La ministra Mayra Jiménez destaca que para construir una correcta tipificación y fortalecer la eficacia de las políticas de prevención, sanción y reparación, es indispensable conocer las realidades que enfrentan miles de mujeres en el país e impulsar espacios de consulta con otras instancias del Estado, incluyendo al Poder Judicial, a fin de garantizar una legislación penal que recoja las recomendaciones de todas las áreas especializadas.

El Ministerio de la Mujer reitera su disposición a seguir dialogando con los poderes del Estado y con la sociedad para construir una legislación penal moderna y a la altura de los derechos y la dignidad que merecen las dominicanas. En ese sentido, hace un llamado al Congreso Nacional a enmendar las propuestas anunciadas y garantizar un Código Penal justo, actualizado y respetuoso de los derechos fundamentales de las mujeres, en línea con los principios constitucionales y los estándares de derechos humanos.

Página 1 de 28