El Ministerio de la Mujer y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo expresaron su reconocimiento a las instituciones, invitándoles a mantener su liderazgo en la promoción de políticas que garanticen la igualdad de oportunidades y derechos para todas las personas
Santo Domingo. El Ministerio de la Mujer, con el apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), entregó reconocimiento a la Dirección General de Alianzas Público-Privadas y a la Superintendencia de Bancos con el Sello Igualando RD para el Sector Público, en un evento en el que cuatro nuevas instituciones se unen al proceso de implementación de esta iniciativa, que busca incorporar el enfoque de igualdad y equidad de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres en la gestión institucional.
Mayra Jiménez, ministra de la Mujer, indicó que “a través de esta iniciativa, formalizada en 2021 en una primera cohorte, ya se han reconocido a siete instituciones públicas, generando un impacto directo en cerca de 30 mil personas, pero, sobre todo, generando políticas públicas género transformadoras de impacto nacional en sectores como la participación política, la justicia, las compras públicas, protección social, tecnología y datos. El Sello Igualando RD es un acelerador para el cierre de brechas, lo cual forma parte de un grupo de acciones que implementa el Ministerio de la Mujer para asegurar que todos nuestros planes, programas y proyectos consideren las necesidades e intereses diferenciados de hombres y mujeres”.
En tanto, Inka Mattila, representante residente del PNUD dijo que “el Sello de Igualdad de Género en el Sector Público es una iniciativa innovadora alineada con las prioridades nacionales, que coloca a las instituciones públicas dominicanas como referente internacional, como se demostró recientemente en la premiación de PNUD del Sello de Igualdad de Género a nivel global. En esa premiación, instituciones dominicanas pudieron mostrar al mundo como han podido fortalecer y transformar sus dimensiones internas y externas, con impacto de políticas públicas que cuentan con perspectiva de igualdad de género y que promueven el empoderamiento de las mujeres.”
Como parte de este proceso que tuvo una duración de dos años, las instituciones ejecutaron un proceso de alineación de su misión institucional con los estándares de la iniciativa. La Dirección General de Alianzas Público-Privadas (DGAPP) ha diseñado y puesto en marcha una arquitectura institucional inclusiva, asegurando personal con las calificaciones y conocimientos necesarios para incorporar el enfoque de género en su trabajo. Producto de la exitosa implementación de estas acciones, la DGAPP alcanzó el Sello Igualando RD nivel Bronce.
Mientras que la Superintendencia de Bancos ha promovido la autonomía económica y la inclusión financiera de las mujeres a través de la APP ProUsuario, facilitando el acceso de las mujeres a información financiera y para sus negocios. Además, publica datos desagregados por sexo y un sistema de indicadores de género financieros clave para desarrollar políticas, con lo cual ha podido alcanzar el Sello Igualando RD nivel Plata.
El Ministerio de la Mujer y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo expresaron su reconocimiento a las instituciones por su compromiso y trabajo arduo en la adopción de medidas género transformadoras. Asimismo, las exhortaron a mantener su liderazgo en la promoción de políticas que garanticen la igualdad de oportunidades y derechos para todas las personas.
Por otra parte, cuatro nuevas instituciones asumen el compromiso para avanzar hacia la igualdad de género, a través de impulsar transformaciones internas y externas, con acciones concretas para eliminar la brecha salarial de género, brindar más oportunidades laborales a las mujeres, prevenir la violencia de género y el acoso, promover la corresponsabilidad del cuidado de la familia, entre otras. Las instituciones que forman parte de la segunda cohorte del Sello Igualando RD para el Sector Público son: el Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo; la Oficina del Defensor del Pueblo; la Superintendencia de Electricidad; y la Contraloría General de la República.
El Sistema de Atención y Respuesta Automatizada, SARA, es un chatbot destinado principalmente a mujeres víctimas de violencia de género e intrafamiliar y a personas amigas o conocidas de víctimas que deseen identificar la violencia e informarse acerca de este tema.
Santo Domingo. El Ministerio de la Mujer presentó a “SARA”, herramienta digital diseñada a través de inteligencia artificial, que servirá de canal accesible y confiable para brindar información y orientación a mujeres, que enfrentan la amenaza de la violencia de género e intrafamiliar sobre servicios para la prevención y atención de la violencia de género e intrafamiliar que ofrece la institución: Casas de Acogida, Asistencia Legal y Psicológica, y la Línea de Emergencia *212.
La ministra de la Mujer, Mayra Jiménez señaló que el Sistema de Atención y Respuesta Automatizada “SARA” está diseñado para brindar información confiable y orientación en línea. “Estamos convencidas de que ampliar y fortalecer las estrategias y vías de acceso a la información y servicios de atención a la violencia es crucial para dar una respuesta integral. Esta herramienta ha sido desarrollada, con un enfoque centrado en la usuaria, intuitivo y desde un lenguaje sencillo y amigable, a través de la inteligencia artificial, a partir de una base de datos con más de 170 preguntas y respuestas, las cuales se combinan para brindar orientación y referencias, desde una perspectiva de género, derechos humanos y abordaje integral e interseccional de las violencias”.
De su lado, Inka Mattila, representante residente del Programa de las Naciones Unidas para para el Desarrollo en el país, dijo que la herramienta es un ejemplo de cómo poner la tecnología y la innovación al servicio de las personas. “SARA es una nueva e innovadora forma de brindar información a las víctimas de violencia de género, aprovechando las oportunidades que la tecnología nos ofrece para llegar a personas que, por diversos motivos, sean de accesibilidad o privacidad, no pueden informarse o solicitar ayuda mediante los mecanismos tradicionales. Desde el PNUD e Infosegura, sentimos una gran satisfacción por acompañar la integración de esta herramienta al sistema de protección en la República Dominicana”, agregó.
El Sistema de Atención y Respuesta Automatizada SARA, estará alojado en la página web del Ministerio de la Mujer, funcionará en línea, utilizando algoritmos inteligentes para adaptar sus respuestas y brindar apoyo en cada situación de manera natural igual que “chatear” con una persona amiga, desde cualquier plataforma o dispositivo electrónico. Funcionará las 24 horas, todos los días, y estará vinculada con los servicios que brinda el Ministerio de la Mujer, así como a otras instituciones del sistema de protección. De acuerdo con la presentación realizada por Jesica Croce, directora de Atención y Prevención a la Violencia.
El Ministerio de la Mujer agradeció al proyecto regional Infosegura de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) y al Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) que hicieran posible esta iniciativa con la cual se espera un impacto significativo en la reducción de la violencia contra las mujeres en la República Dominicana, al proporcionar a través de las nuevas tecnologías, un recurso accesible y confiable para seguir acercando a la población los servicios de prevención y atención a la violencia.
Santo Domingo. Durante la Semana Santa 2024, el Ministerio de la Mujer realizó su jornada de sensibilización y orientación a la población dominicana sobre los servicios de prevención y atención a la violencia de género e intrafamiliar, que ofrece la institución en todo el territorio nacional a través de sus oficinas provinciales y municipales, logrando impactar a 553,882 personas, 51,6% mujeres y 48.93% hombres.
La jornada tuvo como objetivo sensibilizar a personas y familias de manera cercana sobre como acceder a los servicios de Sensibilización y Formación, Asistencia Legal y Psicológica, Casas de Acogida y la Línea de Emergencia *212, que funciona todos los días las 24 horas de manera confidencial y gratuita, del Ministerio de la Mujer.
La ministra de la Mujer, Mayra Jiménez señaló que, en esta jornada realizada en peajes, paradas de autobuses, playas, balnearios y ríos se invitó a la familia dominicana a disfrutar de unos días de asueto en armonía, respeto y libre de violencia.
El personal del Ministerio de la Mujer, encabezado por la ministra, viceministras, directoras, directores, encargadas, encargados y el personal técnico, participaron de manera activa, con compromiso y entusiasmo en los diferentes lugares llevando las orientaciones de que una Semana Santa sin Violencia ES POSIBLE.
El Ministerio de la Mujer agradece el apoyo a estas jornadas de sensibilización de las instituciones de seguridad, rescate y salud, y a los diferentes ministerios que sumaron voluntades para garantizar el bienestar de la población dominicana en esta Semana Santa 2024.
Esta iniciativa forma parte de los lineamientos del Plan Estratégico “Por una Vida Libre de Violencia para las Mujeres”, el cual establece las acciones de prevención, atención y reparación integral, propicia la articulación interinstitucional y sectorial, el fortalecimiento del sistema de protección, y promueve desde distintas acciones la modificación de prácticas sociales y machistas que reproducen distintas formas de violencia, que atentan contra la salud integral y la vida de las mujeres en la sociedad.
El Ministerio de la Mujer durante el asueto de Semana Santa desarrollará jornadas de orientación y sensibilización, como parte de sus acciones de prevención a la violencia de género en paradas de transporte público, peajes, playas, ríos y balnearios. Estas jornadas impactarán 110 lugares estratégicos.
Santo Domingo. Con miras a impactar este año a más de 400,000 personas, en aproximadamente 110 puntos del país desde este jueves santo hasta el domingo, el Ministerio de la Mujer desarrollará la jornada Semana Santa sin Violencia es Posible, con el objetivo de contribuir a la sensibilización de la sociedad dominicana en materia de prevención de la violencia de género e intrafamiliar, y a la promoción de una cultura de paz.
La información fue ofrecida por la vicemnistra de Prevención a la Violencia Juana Damaris José, destacnado que “con esta iniciativa, el Ministerio de la Mujer procura reforzar en esta Semana Santa, el mensaje de que la familia dominicana, especialmente las mujeres tienen el derecho a una vida libre de violencia”.
De esta manera, el Ministerio de la Mujer, en línea con las políticas públicas desarrolladas para la erradicación de la violencia contra las mujeres, continúa apostando a la convivencia en armonía, en las familias, en los barrios, en las playas, en los ríos, y en todos los espacios de recreación de cada una de nuestras comunidades.
De igual forma, esta iniciativa se enmarca en la política nacional desarrollada en el “Plan Estratégico por una Vida Libre de Violencias para las Mujeres”, que propicia la articulación interinstitucional y sectorial, el fortalecimiento del sistema de protección, y promueve desde distintas acciones la modificación de aquellos sentidos y prácticas sociales que continúan reproduciendo distintas formas de violencia que atentan contra la salud integral y la vida de las mujeres en la sociedad.
Con estas jornadas, hasta la fecha, el Ministerio de la Mujer ha impactado a 2,881,261 personas en todo el país, llegando a más de 390,733 hogares. Estas jornadas han contando con el apoyo de intituciones voluntarias y de cooperación internacional a través del Proyecto, Coordinación en la Prevención de la Violencia de Género en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible en la República Dominicana (C-PREV).
La meta para impactar este año es 400,000 personas, en aproximadamente 110 puntos del país desde el jueves, en paradas de autobuses y en los distintos peajes de salida desde Santo Domingo, donde estarán apostados equipos de personas compuestos por el personal del Ministerio de la Mujer, quienes orientarán sobre cómo proceder si se conocen de una situación de violencia y también se darán a conocer los servicios que ofrece el Ministerio de la Mujer, en distintas playas y ríos de todo el país.
Este año, al igual que los anteriores, el Ministerio de la Mujer, tendrá carpas instaladas para brindar orientación y referencias a través de los equipos de trabajo, en las playas más visitadas: Boca Chica, Juan Dolio, Las Terrenas, Macao, Playa Grande, y Sosua, para que cada vez más personas sepan a dónde acudir o donde pueden referir a una mujer de la comunidad, o a una familia, que esté atravesando una situación de violencia.
El Ministerio de la Mujer anima a todas las personas en cada una de las comunidades del país a disfrutar una Semana Santa sin violencias, en la cual prevalezca el respeto y el sano esparcimiento entre las familias, y reflexionar sobre la importancia de construir una sociedad libre de discriminación, de opresión y de violencias. Asimismo, invitamos a que quienes coincidan con los equipos del Ministerio de la Mujer a que acojan los materiales e informaciones acerca de nuestros servicios, en especial el nuestra Línea de Emergencia *212 confidencial, gratuita y que funciona las 24 horas todos los días. Recuerda denunciar puede salvar la vida de una mujer y su familia frente a una situación de violencia.
New York. Una delegación dominicana, encabezada por la ministra de la Mujer, Mayra Jiménez, asistió en la 68ª reunión ordinaria de la Comisión Jurídica y Social de la Mujer, CSW68 por sus siglas en inglés, realizada en la Sede General de la Organización de las Naciones Unidas, bajo el tema prioritario “Acelerar el logro de la igualdad de género y el empoderamiento de todas las mujeres y niñas abordando la pobreza y fortaleciendo las instituciones y la financiación con perspectiva de género”.
En la plenaria inicial, la ministra expresó que, el gasto público en materia de igualdad debe estar institucionalizado en los diferentes sectores y entidades, sobre todo en aquellas que impactan el desarrollo social y económico, y que el gobierno de la República Dominicana ha enfocado esos esfuerzos a través de la política de transversalización de la igualdad de género en las diferentes instituciones públicas, y del etiquetado de los presupuestos, lo que ha permitido que cada vez más instituciones visibilicen la inversión para la igualdad.
En el marco del evento internacional, la ministra de la Mujer participó en el panel sobre Contrataciones Públicas con Perspectiva de Género, por el Centro de Comercio Internacional (CCI), con el tema “Experiencias y buenas prácticas de la República Dominicana en la incorporación de la perspectiva de género en el sistema de compras públicas”, en el cual señaló la importancia de las políticas con enfoque de igualdad en materia de compras y contrataciones y las grandes oportunidades que esto representa para los emprendimientos y empresas lideradas por mujeres. Destacó que el país superó el mínimo del 5 % de las compras públicas que deben realizarse a MiPymes lideradas por mujeres, establecido en Ley de Compras y Contrataciones Públicas, al alcanzar un 9%.
Sobre las mujeres rurales, la ministra intervino en el panel “Alianzas para el fortalecimiento del Decenio Interamericano de las Mujeres, Adolescentes y Niñas Rurales de las Américas y su globalización”, junto a la ministra de Panamá, María Inés Castillo, en el que abordó la importancia de la creación de políticas públicas a favor de los derechos y la no discriminación de la mujer en zonas rurales, señalando el compromiso del presidente Luis Abinader, con que las instituciones y los servicios locales se fortalezcan, garantizando que las mujeres tengan acceso a los recursos y oportunidades necesarios para su desarrollo.
“Desde el Ministerio de la Mujer hemos dado pasos significativos en esta dirección bajo el lema ‘’Pasar del escritorio al territorio”, priorizando la ampliación y fortalecimiento de nuestros servicios, con presencia en 58 provincias y municipios del país, ofreciendo capacitaciones técnicas laborales para las mujeres en sus comunidades.
Asimismo, participó en el diálogo de alto nivel sobre “El papel de los Estados y la financiación para el logro de la igualdad de género y la reducción de la pobreza en América Latina y el Caribe”, organizado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo de Latinoamérica y El Caribe, en el cual la ministra de la Mujer se refirió a los avances de la República Dominicana en esta materia, como la construcción de las disposiciones normativas sobre el financiamiento de las políticas para combatir y prevenir la trata de personas; y el financiamiento del sistema de protección y atención integral a la violencia de género e intrafamiliar.
Señaló que junto a la Dirección General de Presupuesto y el Ministerio de Economía Planificación y Desarrollo de la República Dominicana se crearon 8 subfunciones de género en el Sistema de Gestión Financiera; que para el año 2023 visibilizó más de 100 millones de dólares en áreas como acceso a la justicia, autonomía económica, salud integral y prevención y atención a la violencia de género.
Agregó que se ha trabajado en la inclusión de indicadores de género en la Evaluación del Desempeño Institucional (EDI), logrando que en este 2024, las instituciones que clasifican el gasto aumentaran en un 77.7%, y el presupuesto para el cierre de brechas de género aumentó en un 6% con respecto al 2023. En otros avances gracias al compromiso y apoyo del gobierno dominicano.
Asimismo, junto a la Fundación Microfinanzas BBVA, la ministra de la Mujer participó en el panel sobre “Financiación e innovación con mirada de género para salir de la pobreza”, en el cual señaló que, desde el gobierno se ha puesto en marcha la Política Nacional de Cuidados, que contribuye por un lado a generar empleos y por otro a liberar tiempo para que las mujeres se inserten en labores productivas.
Además, se han fortalecido las oportunidades para el acceso a financiamiento, y en la actualidad el 61.4% de estas facilidades a tasas preferenciales para micro, pequeñas y medianas empresas ha sido dirigido a mujeres, entre otros avances.
Delegación país en CSW68:
La delegación dominicana estuvo conformada por Addys Then Marte, viceministra de Planificación y Desarrollo; Carolina Alvarado Bolaños, directora de Despacho; Lucy Santana, directora de Relaciones Internacionales del Ministerio de la Mujer; Rosa Cañete, Directora de Análisis de Pobreza, Desigualdad y Cultura Democrática del Ministerio de Planificación Economía y Desarrollo; Magda Rodríguez Ascona, diputada del Congreso Nacional; Gloria Reyes, directora general; Santa Mateo, directora de Género y Cuidados; y Yasmenn Guzmán, encargada de Niñez y Adolescencia por Supérate; Melba Segura de Grullón, presidenta y Elena Del Conte por Sur Futuro; Laura Bretón, oficial de Programas de Derechos Sexuales, por Plan Internacional; Verónica Núñez, presidenta de la Asociación Nacional de Mujeres Empresarias, Ejecutivas y Profesionales (ANMEPRO); Amarilys Durán, presidenta de Federación de Mujeres Empresarias Dominico Internacional (FEM);Elena Pérez García, secretaria General Adjunta de la Asociación de Trabajadoras del Hogar; Lidia Ferrer Paredes, encargada de Formación; Arianna Garcés, encargada Equipo de Mujeres Jóvenes por CONAMUCA.
Santo Domingo. El presidente Luis Abinader dedicó el encuentro con la prensa “La Semanal, a resaltar los aportes y políticas públicas implementadas a favor de las mujeres, por el Ministerio de la Mujer y otras instituciones del Estado durante su gestión.
En el espacio el mandatario destacó que, en cuanto a la labor de prevención y atención a la violencia, el Ministerio de la Mujer, llegó a 390,733 viviendas con jornadas "Puerta a Puerta, donde se impactó 2,881,261 personas, de estos 43% hombres y el 57% mujeres.
En tormo a las Casas de Acogida, dijo que 5,065 mujeres y sus dependientes fueron protegidas, y que las mismas fueron aumentado de 3 a 17 durante su gestión, incluyendo una especializada en tráfico y trata, otra en embarazo de adolescentes, y un centro nacional con capacidad para albergar 200 mujeres y sus familias.
Asimismo, precisó que por primera vez se estableció un programa de apoyo económico de RD $10,000 mensuales para mujeres en condiciones de riesgo, así como un programa de atención a la diáspora, brindando servicios de atención telefónica para asistencia psicológica y legal.
Indicó, que la línea de emergencia *212 se extendió a todas las provincias del país, con un total de 28,166 atenciones, 468 rescates, 236,322 atenciones legales, y 102,849 consultas psicológicas ofrecidas hasta 2023.
El jefe del Estado expresó que se invirtieron RD$24,495,00 en el Bono Mujer para facilitar el acceso a la vivienda, y anunció la apertura de la Escuela Nacional de la Igualdad en honor a la activista Magaly Pineda.
Programas implementados por otras instituciones
En cuanto a programas realizados por otras instituciones en beneficios de las mujeres, el presidente habló de los logros de Pro Dominicana en el sector empresarial, donde se reconocieron a 12 empresas lideradas por mujeres exportadoras, las cuales produjeron 7,295 millones de exportaciones durante 2020-2023.
Explicó que el índice de pobreza extrema en hogares liderados por mujeres alcanzó un récord mínimo de 2.41 en 2023 y mencionó que el 53% del empleo en zonas francas corresponde a mujeres, así como el 61.4% de la cartera de préstamos en Promipyme.
Detalló, que a través de programa” Mujeres Super Emprendedoras”, de Supérate, se llevó a cabo 964 proyectos liderados por mujeres, con acompañamiento y capacitaciones socioeducativas para mujeres que aspiran iniciar un microemprendimiento, para mejorar su condición de vida.
Asimismo, informó que la Oficina de la Primera Dama registró un aumento del 72% en llamadas al centro de contacto "Cuida tu Salud Mental" y que se realizaron más de 355 jornadas de detección oportuna de cáncer de mama y cervicouterino, donde concientizó a más de 53,000.
Finalmente, Abinader señaló que hubo una disminución significativa en los embarazos en adolescentes, pasando de 32,061 en 2019 a 23,070 en 2023.
Estos Bono Mujer se suman a los 9 bonos otorgados el pasado mes de enero en la zona norte del país, para un total de inversión de RD$2 millones 787 mil
Santo Domingo. Como un compromiso con el bienestar de las mujeres dominicanas, en un acto encabezado por la vicepresidenta de la República, Raquel Peña, y el ministro de la Presidencia Joel Santos Echavarría, la ministra de la Mujer, Mayra Jiménez, hizo entrega de 4 Bonos Mujer a jefas de hogar, en el marco del Plan Nacional Familia Feliz, para la adquisición de sus viviendas en Manoguayabo.
La vicepresidenta de la República destacó que este proyecto representa una de las entregas más grandes del Plan Nacional de Viviendas y está impactando directamente a 400 familias.
En esta primera entrega de este proyecto, el Ministerio de la Mujer destinó una inversión total de RD$844,500.00, equivalentes al 10% del valor de las viviendas y fueron beneficiarias Irene Pinales Vidal, Mireya Berigüete de los Santos, Claribel Morillo y Gladis Ramírez Álvarez, quienes tendrán un techo digno y propio en el residencial Hato Nuevo IV en Santo Domingo Oeste. La próxima semana serán entrevistadas y evaluadas más de 300 mujeres del mismo proyecto para una entrega especial del bono mujer en este mes de marzo.
El ministro de la Presidencia, Joel Santos expresó que en menos de un año se ha cuadruplicado el número de soluciones habitacionales en esta comunidad, lo que evidencia la certera misión del presidente Luis Abinader de impulsar políticas públicas en beneficio de la gente y destacó el sistemático apoyo que ofrece el Ministerio de la Mujer al otorgar un incentivo extra a las madres que son jefas hogar, a través del Bono Mujer.
El Bono Mujer es una contribución económica que otorga el Ministerio de la Mujer, en el marco del Plan Nacional de Viviendas Familia Feliz, para que madres solteras, mujeres vícitmas de violencia, mujeres con discapacidad o bajos salarios, mujeres que cuidan personas adultas mayores, familias que acogen a niñas y niños en orfandad por femnicidios, y mujeres dominicanas en el exterior, puedan acceder a una vivienda digna y propia. El aporte económico es de 8%, 10% y 12%, dependiendo del tipo de vivienda, y se acredita al préstamo bancario, reduciendo significativamente las cuotas de pago para las benefeciarias.
En el evento estuvieron presentes: Camel Cury, viceministro de Proyectos de Inversión del Ministerio de la Presidencia; Julia Grullard, gobernadora de Santo Domingo; Antonio Taveras, senador por la provincia Santo Domingo; José Andújar, alcalde de Santo Domingo Oeste; Ing. Rafael Bisonó, presidente de la Constructora Bisonó; Francisco Peña, alcalde electo de Santo Domingo Oeste, entre otras personalidades del ámbito público y privado.
San Cristóbal. En un acto encabezado por el presidente de la República, Luis Abinader, el Ministerio de la Mujer, entregó a 12 beneficiarias el Bono Mujer, del programa Familia Feliz, para adquirir sus viviendas en el “Residencial Don Antonio”, en San Gregorio de Nigua, por un monto de RD$ 2,492,490 millones de pesos, en el marco del Día Internacional de la No Violencia contra la Mujer.
El Bono Mujer, que fue entregado por el presidente de la República, Luis Abinader y la ministra de la Mujer, Mayra Jiménez, tiene como objetivo asegurar que más mujeres tengan oportunidades de acceder a un digna vivienda digna y propia.
Esta política pública, contribuye a mejorar la calidad de vida de las familias dominicana; específicamente las que están encabezadas por mujeres en condiciones de vulnerabilidad, madres solteras, con discapacidad; y por familias acogedoras de niñas, niños en orfandad por feminicidios, entre otras.
El Bono Mujer es un programa del Ministerio de la Mujer, en consonancia con el Plan Nacional Plurianual del Sector Público 2021– 2024 y al Plan Nacional de Igualdad y Equidad de Género (PLANEG III), instrumento marco en materia de género, que establece para todas las instancias de la administración pública, los gobiernos locales, el sector privado, la sociedad civil y organizaciones comunitarias, las prioridades para garantizar el acceso de las mujeres a vivienda, servicios básicos y la infraestructura que les permita aumentar su autonomía económica.
Hasta la fecha, el gobierno dominicano ha invertido más de RD$245 millones en bonos, para facilitar la adquisición de viviendas, distribuidos en Bono Inicial, Bono Itbis, Bono Tasa y Bono Mujer.
En la entrega, estuvieron presentes la gobernadora de San Cristóbal, Pura Casilla; el senador, Franklin Rodríguez; los alcaldes, de San Cristóbal, José Montás; de Haina, Osvaldo Rodríguez y de San Gregorio de Nigua, Jorge Ortiz Carela; el viceministro de Proyectos de Inversión, Camel Curi y el desarrollador del proyecto, George Ghattas, además de otros funcionarios del gobierno.
Santo Domingo. En el marco de la celebración de la Independencia Nacional de la República Dominicana, este 27 de febrero, el presidente de la República, Luis Abinader reafirmó su compromiso con las mujeres dominicanas destacando que en cada acción ejecutada las mujeres han estado en el centro de su gestión.
En materia de economía, señaló que se han reducido los índices de pobreza del 25.8% en 2019 al 23% en 2023, indicando una mejora de las condiciones económicas generales especialmente a segmentos poblacionales históricamente más vulnerables, como las mujeres o aquellas personas que viven en zonas rurales.
Al cierre de 2023, las zonas francas alcanzaron más de 197,000 empleos directos, siendo este su nivel más alto registrado y representando un incremento del 3% en comparación con el año 2022 y un 12.3% más alto que en 2019. Se trata de mejores empleos, más tecnificados, en los que el 34% corresponde a puestos de nivel técnico y profesional y cerca del 53% del total a empleos femeninos, señaló el primer mandatario.
En cuanto al desempleo, resaltó que se ha alcanzado la tasa más baja de la historia y es parte fundamental de los objetivos plasmados en el Plan Nacional de Empleo, la reducción de la brecha de género y de edad que afecta a las mujeres y a las y los jóvenes.
Al referirse a la autonomía económica de las mujeres, como un pilar para el bienestar y el desarrollo sostenible de la nación, el presidente señaló que se han promovido y fortalecido las capacidades de las mujeres mediante formación técnica para que desarrollen ideas de negocios, emprendimientos y se inserten con mayor éxito en el mercado laboral.
Precisó que, desde el Ministerio de la Mujer en coordinación con diversas instituciones y organizaciones públicas y privadas se ha alcanzado a más de 2 millones de personas con acciones de prevención, atención legal y psicológica, rescate y protección de víctimas.
En cuanto a Línea de Emergencia *212, Luis Abinader destacó que es un importante servicio para el rescate de mujeres víctimas de violencia y sus familias, cuyas vidas están en riesgo y que, al inicio de esta gestión en 2020, este servicio solo estaba disponible en 7 provincias y hoy tiene cobertura nacional.
De igual manera, el presidente hizo un llamado a senadores y diputados, apelando a su compromiso para dotar al país de una Ley Integral sobre Violencia, que permita mejorar la respuesta a ese grave problema social. “No quisiera concluir esta etapa de gobierno con esa deuda con las mujeres y con el país”, expresó.
También destacó que la educación, es un eje central para la transformación cultural, el cierre de brechas, la construcción de sociedades más igualitarias y el fortalecimiento de la democracia, refiriéndose a la ampliación de la oferta formativa del Ministerio de la Mujer, con la cual se ha impactado a 6,065 personas en 2023 en temas de igualdad, derechos, y corresponsabilidad de cuidados, entre otros. Así mismo, anunció que se ha dispuesto la asignación de recursos extraordinarios para habilitar las instalaciones de la Escuela Nacional de Igualdad: Magaly Pineda.
En su rendición de cuentas de este 27 de febrero, el presidente Luis Abinader resaltó el compromiso de su gobierno para que mujeres y hombres tengan igualdad de condiciones y de oportunidades a las inversiones, planes y políticas públicas para generar bienestar, siendo prioridad trabajar para romper la desigualdad.
Bonao. La ministra de la Mujer, Mayra Jiménez, y la representante residente del PNUD, Inka Mattila, realizaron una visita al Centro de Distribución de Bepensa Dominicana, socio embotellador de la Compañía Coca-Cola, donde pudieron constatar la implementación de las políticas inclusivas que promueven la igualdad de género en la empresa.
Este panorama forma parte de una realidad a la que se adhieren distintos sectores productivos, buscando promover un entorno laboral inclusivo, y que se ha materializado con la certificación del Sello Igualando RD, iniciativa otorgada por el Ministerio de la Mujer y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), dando como fruto que Bepensa obtuviera el Sello nivel Oro en 2018, para luego, en 2023 pasar a Sello Platino, por garantizar la sostenibilidad de las acciones impulsadas por esta iniciativa a favor del cierre de brechas de género.
En la empleomanía de Bepensa en Bonao, las mujeres representan más del 50 por ciento de la plantilla laboral y desempeñan diferentes labores en el centro, lo que fomenta una cultura laboral más diversa e inclusiva.
En su recorrido por el lugar, la ministra Jiménez observó el enfoque proactivo hacia la equidad de género que se ha consolidado a través de políticas inclusivas en los procesos de reclutamiento y selección dentro del Sistema Coca-Cola, que lo componen la Compañía Coca-Cola y su socio embotellador en el país, Bepensa Dominicana.
La funcionaria indicó: “Nos complace observar cómo cada día más empresas se suman a la implementación de prácticas que impulsan el avance hacia una verdadera igualdad de género en nuestra sociedad. Es gratificante presenciar las excelentes prácticas que se aplican en este entorno, promoviendo un trato justo y equitativo para mujeres y hombres en el ámbito laboral”.
De su lado, Mattila elogió las buenas prácticas y la marcada igualdad de oportunidades observadas en esta operación, destacando la contribución al logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, principalmente el 5 sobre igualdad de género y el 8 sobre trabajo decente.
Acciones empresariales de esta índole contribuyen significativamente a mejorar las condiciones laborales de las mujeres dominicanas, especialmente en un entorno industrial tradicionalmente asociado al predominio masculino.
Alejandro Herrera, director general de Bepensa Dominicana, resaltó la importancia de promover medidas más eficaces para superar las barreras de género y fomentar una industria que no solo sea más sostenible, sino también caracterizada por una equidad de género genuina.
Por su parte, Mily Linares, encargada del centro expresó que “esta operación es un espacio que refleja nuestro compromiso constante de superar las expectativas en cuanto a la equidad de género y por esto respaldamos de manera continua la formación y el desarrollo profesional de nuestros colaboradores”.
La destacada presencia de mujeres desempeñando roles clave, como operadoras de montacargas o encargadas de bodega, en el Centro de Distribución de Bonao, es un elocuente ejemplo de la visión de Sistema Coca-Cola por fomentar una cultura laboral más diversa e inclusiva. Este espacio, bajo el liderazgo ejemplar de Mily Linares, demuestra el compromiso de la empresa con la equidad de género y la promoción de oportunidades laborales igualitarias.