Santo Domingo, RD. Con el objetivo de fortalecer e impulsar el liderazgo femenino y posicionamiento político de las mujeres en la República Dominicana, el Ministerio de la Mujer, el Centro de Investigación para la Acción Femenina (CIPAF), el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) y el Programa De Las Naciones Unidas Para El Desarrollo (PNUD), realizaron el “Encuentro de Mujeres Políticas” con la excelentísima exvicepresidenta de Costa Rica, Epsy Campbell Bar.
Durante el evento que reunió a mujeres representantes del gobierno, las diferentes fuerzas políticas y la sociedad civil, se conversó sobre los desafíos de las mujeres para asegurar una participación igualitaria en los diferentes espacios de poder.
Al respecto, la ministra de la Mujer, Mayra Jiménez, destacó que la región y el mundo tienen importantes desafíos para el cierre de brechas en la participación política de las mujeres, en la representatividad y en la toma de decisiones, pero tiene la certeza de que las dominicanas, seguirán estando en la política, siendo parte de la democracia y “ocupando, cada vez con mayor fuerza y mayor impacto los espacios de poder, para tomar decisiones que favorezcan a todas y todos”.
Al introducir a la exvicepresidenta de Costa Rica, Epsy Campbell Bar, Jiménez puntualizó que se trata de una mujer que “sabe lo que significa atravesar caminos oscuros, sabe lo que es sentir esas emociones, sabe lo que significa confrontar el poder tradicional patriarcal, ha vivido en carne propia el acoso y la violencia política, sabe sobre la derrota, pero también sabe sobre el éxito, sobre la victoria y sobre el liderazgo en clave de mujer”.
Durante el diálogo, Campbell Bar destacó la importancia de reconocer el trabajo de las mujeres por las mismas mujeres y atreverse a encabezar proyectos como uno de los primeros pasos para empujar su participación en la política y otros espacios.
Epsy Campbell destacó la capacidad de resiliencia de las mujeres, al tener que reinventarse constantemente y enfrentarse a situaciones que las desafían una y otra vez.
De igual modo, se refirió a la agresión sistemática que muchas veces conlleva la política, en medio de la cual las mujeres enfrentan acusaciones personales y detrimento de la moral.
“Nosotras debemos ir duro contra las ideas, pero suave con las personas. No vamos a estar desacreditando a la otra”, destacó.
La exvicepresidenta de Costa Rica concluyó su participación recomendando la necesidad de demostrar que las mujeres pueden trascender sus diferencias políticas para avanzar hacia el bien común y la realización de un pacto ético entre las mujeres lo que, según dijo, permitirá reforzar los esfuerzos por la democracia paritaria que encamina la República Dominicana.
“La paridad está en el futuro, ya está escrito”, manifestó, al tiempo que dijo esperar retornar pronto al país para celebrar el logro de la equidad en la representatividad de mujeres y hombres.
Bávaro, Punta Cana . La ministra de la Mujer, Mayra Jiménez, junto a personal de distintos grupos ocupacionales de la entidad que dirige, participó en el Congreso Constitutivo de las Comisiones y Oficiales de Integridad, que realizó la Dirección General de Ética e Integridad Gubernamental (DIGEIG) los días 18, 19 y 20 de octubre.
En el evento, se juramentó la delegación del Ministerio de la Mujer, así como las otras más de 100 nuevas Comisiones de Integridad Gubernamental y Cumplimiento Normativo (CIGCN), acatando el Decreto No. 791-21, que declara de alta prioridad esta gran transformación .
Las CIGCN forman parte fundamental en el proceso de evolución de la administración pública, y según la asesora en materia de ética del Poder Ejecutivo y directora de la DIGEIG, Milagros Ortiz Bosch, capacitar servidores y servidores en la función pública, en cada uno de los roles que deben desempeñar para defender el bien público, es un paso gigante para transformar como se hacen las cosas en la administración pública, y cambiar de forma positiva el Estado en beneficio de todo el país.
Quienes conforman cada una de las comisiones se han formado , a través del programa permanente de inducción, capacitación y habilitación de las CIGCN y Oficiales de Integridad Gubernamental, con el objetivo de adquirir y reforzar conocimientos, para que se constituyan en agentes de prevención activa, a través de la implementación de las mejores prácticas institucionales en materia de identificación, evaluación, valoración, tratamiento, seguimiento y monitoreo de la gestión de riesgos de corrupción con un enfoque en las normativas ISO 31000, 37001 y 37301.
Proceso
El proceso asumido en cada una de las instituciones consta de 26 pasos divididos en cinco fases: preparatoria, desarrollo de asamblea, desarrollo del proceso electoral y votación. Con estas herramientas, cada institución pudo realizar sus elecciones de forma independiente, contando siempre con la asesoría de la DIGEIG.
Santo Domingo. - El Gobierno dominicano, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), y la Agencia de Cooperación Internacional de Corea (KOICA) lanzaron el proyecto “Cambiando las Normas Sociales para la Prevención de la Violencia y las Uniones Tempranas 2022-2025 ″.
En el entendido de que las pautas sociales, culturales y de comportamiento que promueven y normalizan la unión de menores con adultos mayores, es una de las causas de las uniones tempranas principales, este proyecto busca promover cambios de estas normas y crear entornos familiares y comunitarios propicios para que las chicas puedan terminar la escuela y tener un proyecto de vida diferente a unirse y ser madres a edad temprana.
Por el Gobierno dominicano, participan en estas jornadas los ministerios de Educación y de la Mujer, el Programa SUPÉRATE, el Consejo Nacional para la Niñez y la Adolescencia (CONANI), el Viceministerio de Cooperación del Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD) y el Gabinete de Niñez y Adolescencia (GANA-RD), todos en conjunto, coordinarán estos esfuerzos.
La primera dama Raquel Arbaje, en su calidad de presidenta del Gabinete, explicó que tanto el embarazo en la adolescencia como las uniones tempranas anulan los proyectos de vida y ponen sobre los hombros de niñas y adolescentes la pesada carga del fracaso, pues todavía no han adquirido la madurez emocional y física ni la preparación para hacer frente a esas responsabilidades.
En el acto protocolar, la doctora Rosa Elcarte, Representante Residente de UNICEF en el país, manifestó que “las uniones tempranas limitan todos los esfuerzos para combatir la pobreza, aumentando la desigualdad de la sociedad y transmitiendo esas condiciones a las generaciones futuras. Esta grave forma de violencia de género no solo afecta a las adolescentes y a su familia inmediata, también reduce las posibilidades de progreso de toda la sociedad dominicana”.
En tanto, la ministra de la Mujer, Mayra Jiménez, indicó que resulta de gran importancia promover y trabajar para la autonomía de las niñas, adolescentes y jóvenes, ya que su empoderamiento contribuye con la igualdad y acerca al logro de una sociedad más justa y con mayores oportunidades para todas las personas.
“Esta firma representa un importante esfuerzo de todas las instituciones que forman parte, y evidencia cómo el trabajo coordinado nos permite también integrar a las familias, las comunidades y los centros educativos”, añadió.
Por otro lado, la viceministra de Cooperación del Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo, Olaya Dotel, dijo que “el matrimonio infantil y las uniones tempranas son un fenómeno complejo, ya que pone en riesgo la vida y la salud de las niñas, además de limitar sus perspectivas futuras, sin acciones e inversiones aceleradas, América Latina y el Caribe ocupará el segundo puesto más alto de matrimonio infantil y uniones tempranas para 2030”.
Gloria Reyes, directora general de Supérate, dijo que: “De nuestra parte pueden contar con el compromiso de Supérate, que ustedes saben que es el brazo operador territorial más amplio que tenemos y que junto al Ministerio de la Mujer, el Ministerio de Educación y Conani, pretendemos que este proyecto pueda avanzar y que impacte directamente a nuestras niñas y adolescentes, y contamos con el apoyo de todo ustedes”.
En nombre del gobierno coreano, S.E. Lee Inho, Embajador de la República de Corea expresó que “el gobierno de Corea viene impulsando la prevención del embarazo adolescente desde 2006 en República Dominicana a través de KOICA. Además de crear conciencia sobre las uniones tempranas, este proyecto será importante para brindar a las adolescentes educación y oportunidades para superar situaciones de pobreza y vulnerabilidad, acciones que complementan el programa de prevención del embarazo temprano apoyado por el gobierno coreano”.
La iniciativa representa el empeño de las partes en el camino por la implementación de la Política Pública para la Prevención y Atención de las Uniones Tempranas y el Embarazo Adolescente, lanzada por el Gobierno, en diciembre del año 2021, y para que el país avance en el cumplimento de las metas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), principalmente del ODS 5, que establece acerca de la igualdad de género.
El objetivo de estas acciones es la prevención de las uniones tempranas en las adolescentes menores de 18 años, en nueve municipios priorizados de República Dominicana, y en 6 regionales educativas. Esto, se conseguirá promoviendo el cambio de comportamiento entre niñas y adolescentes, sus familias y sus comunidades, así como los hombres adultos, jóvenes y adolescentes, al igual que servidores públicos.
Este plan tiene un presupuesto de USD4,580,809.00, financiado en gran parte por KOICA y cofinanciado por UNICEF. La agenda de esta buena nueva impactará en los municipios de Santo Domingo Este, Santo Domingo Norte, Santo Domingo Oeste y Los Alcarrizos, en la provincia Santo Domingo; en el Distrito Nacional y en municipios de San Cristóbal, Santiago, Higüey y Barahona, además de las regionales educativas 1, 4, 8, 10, 12 y 15.
Entre las metas más relevantes, se incluyen alcanzar a 10 mil niñas y adolescentes entre 12 y 17 años de grupos vulnerables; con intervenciones directas para promover su empoderamiento y el rechazo hacia las uniones tempranas, así como 1000 niñas de 15 a 17 años tendrán acceso a mejores oportunidades de desarrollo y empleo, promoviendo su desarrollo educativo con educación técnica, vocacional o superior.
Igualmente, la sensibilización de 126 mil estudiantes de ambos sexos de las escuelas secundarias, la capacitación y la sensibilización de 10,450 hombres jóvenes y adultos; asimismo de 30,000 padres, madres y lideres comunitarios, a fin de que promuevan comportamientos que ayuden al rechazo de las uniones tempranas, creen entornos comunitarios y familiares favorables para el desarrollo de las niñas y las adolescentes, con planes de vida alternativos a las uniones tempranas.
De igual forma, se tiene en proyección impactar a 5,500 funcionarios públicos de las instituciones participantes, con el propósito de fortalecer sus capacidades en la implementación de intervención de prevención de uniones tempranas, remarcando 4,200 funcionarios administrativos y profesores de secundaria del Ministerio de Educación (MINERD ); sensibilizados sobre los efectos negativos de las uniones tempranas, y también 88 especialistas regionales y distritales del MINERD, quienes estarán capacitados como entrenadores.
Este foro se llevó a cabo con la finalidad de conocer las últimas evidencias a nivel global y regional para la transformación de normas sociales de género que perjudican a niñas y adolescentes. En la actividad también se presentó la campaña “Creo en tu Poder”, enfocada en empoderar a las niñas y adolescentes para que logren sus sueños y construyan su propio proyecto de vida.
SANTO DOMINGO.- Como parte de la conmemoración del Día Internacional de la Niña, este 11 de octubre, el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), el Gabinete de Niñez y Adolescencia (GANA) y el Consejo Nacional para la Niñez y Adolescencia (CONANI), en coordinación con el Ministerio de la Mujer, Ministerio Público, Ministerio de Educación, Ministerio de la Juventud, Ministerio de Salud (MSP) y Servicio Nacional de Salud (SNS), así como la Policía Nacional, Supérate, el Poder Judicial y Plan Internacional realizó el primer foro internacional “Desafiando prácticas que perjudican a las niñas y adolescentes dominicanas” , con el objetivo de contribuir con el cambio de las normas que estimulan las uniones tempranas y el embarazo en la adolescencia.
Se trató de un espacio de diálogo y trabajo que forma parte de la iniciativa Fabricando Sue ñ os que impulsa el UNFPA, con la colaboración de la Agencia de Cooperación Española (AECID), enfocada en empoderar a las niñas y adolescentes para presentarles la posibilidad de desarrolle un proyecto de vida distinta a la maternidad y el embarazo en la adolescencia, a través de herramientas seguras, científicas y eficientes que permitan el fortalecimiento de su ciudadanía y las prepara para una vida independiente, saludable y libre de violencia.
La evidencia indica que contar con educación de calidad, incluyendo integral de la sexualidad, además de garantizar el acceso a servicios de salud sexual y reproductiva, y la promoción de proyectos de vida, son elementos vitales educación para prevenir los embarazos no intencionales a edad temprana .
Según datos del Banco Mundial, la tasa de fecundidad adolescente nacional en 2019 se situaba en 92 nacimientos por cada 1,000 niñas de 15 a 19 años, duplicando la tasa mundial de 42. Solo en el 2021 nacieron 25,190 niños y niñas de madres adolescentes, lo que equivale a 69 nacimientos por día y representa el 22% de los nacimientos que ocurrieron en el país durante ese año. Esto está relacionado al hecho de que cumplió los 17 años, ya 1 de cada 4 adolescentes ha iniciado una unión y el 27% de estos ha informado demanda insatisfecha de métodos de planificación familiar .
En este sentido, en el marco del foro, las instituciones involucradas en el desarrollo y cuidado de la ni ñe zy adolescencia dominicana intercambiaron experiencias sobre de explosiones exitosas dirigidas hacia la prevención de embarazos, uniones tempranas y masculinidades positivas tanto a nivel nacional como internacional.
Las palabras de apertura de este evento fueron un cargo de la primera dama, Raquel Arbaje, en su calidad de presidenta del Gabinete de Niñez y Adolescencia, quien afirmó que se está avanzando con una decisión nunca antes vista.
“No tengo dudas de que erradicaremos la cultura social que blanquea el drama de la unión temprana y la maternidad de niñas y adolescentes. Con nuestro trabajo sin descanso, vamos a conseguir acabar con ambas cosas, porque no son legítimas ni buenas, sino una bomba que hace saltar por los aires la posibilidad de que las niñas y las adolescentes se forjen una vida digna de ser vivida”, sostuvo Arbaje.
Al acercarse a la audiencia, Luisa Ysabel Ovando, presidenta del Consejo Nacional para la Niñez y la Adolescencia (CONANI) destacó que “con la promulgación el 12 de enero de 2021 de la Ley Núm. 1-21 que prohíbe el matrimonio infantil, y con la ejecución de la Política Nacional de Prevención y Atención a las Uniones Tempranas y el Embarazo en Adolescentes, confiamos que se consolida el marco de garantías para la protección y el bienestar de la niñez”
En este sentido, la ministra de la Mujer, Mayra Jiménez, destaca que la normalización social de las uniones tempranas y el embarazo, sigue apareciendo el presente y futuro, y esto reduce las posibilidades para combatir la pobreza y agravan la desigualdad en la sociedad. Resaltó que aunque el trabajo restante por hacer es mayúsculo, el alto compromiso y los esfuerzos coordinados con importantes instituciones y organismos aliados permitirán que cada niña y adolescente viva libre de violencia, que se destaquen en las artes, en los deportes, en el estudio de las ciencias, en las tecnologías, “que vivan sanas y seguras, que sueñen y logren fabricar esos sueños”.
En su intervención, el ministro de la Juventud, Rafael J. Féliz, reafirmó su compromiso por la igualdad con la creación de entornos y políticas públicas más inclusivas y justas. "Desde el Ministerio de la Juventud estamos trabajando de la mano con UNFPA y el GANA en el desarrollo de acciones de sensibilidad para la prevención del embarazo en la adolescencia en todo el territorio nacional. De igual manera, estamos fortaleciendo en temas de prevención de prevención violencia y la desconstrucción de imaginarios sociales; así como impulsando acciones que promuevan a las niñas y adolescentes como agentes de cambio, permitiéndoles idealizar escenarios que generen en ellas planes de vida alternativos, brindándoles a su vez apoyos educativos y otras herramientas para su desarrollo positivo,
Asimismo, la representante nacional de UNFPA, Sonia Vásquez, destacó la intención del foro internacional, que es estimular la sinergia entre instituciones gubernamentales, Sociedad Civil y otros sectores que trabajan por las Niñas y las Adolescentes para juntos posicionar la desnaturalización de las uniones tempranas y el embarazo en adolescentes.
Afirmó que el lema del Día de la Niña este año es “Ha llegado nuestro momento: nuestros derechos, futuro”, recordándonos que las niñas están preparadas para continuar avanzando y es momento de que los gobiernos, la sociedad, servidores y servidores públicos, autoridades , sus familias, líderes comunitarios y el público en general se comprometen a invertir en un futuro que crea en su capacidad de organización, su liderazgo y su potencial".
Campaña “Creo en tu Poder”
Durante la actividad también se llevó a cabo el lanzamiento de la campaña ñ a “ Creo en tu Poder ” que bajo el lema: “ Todas las niñas y adolescentes tienen derecho a fabricar sus sueños ” , tiene el objetivo de promover el poder que tienen las chicas de desarrollar un proyecto de vida distinto a las uniones tempranas y al embarazo adolescente y en la cual están llamados a involucrarse todos los sectores de la sociedad. Dicha iniciativa fue presentada por tres adolescentes que forman parte de los clubes de chicas Fabricando Sueños.
El evento contó además con la participación de instituciones y organizaciones locales con experiencias de trabajo centradas en niñas y adolescentes como el Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD), el Gabinete de Políticas Sociales y CEDI-Mujer, Profamilia, Save the Children, CIPAF, Girls not Brides Days for Girls, Children International, entre otros.
Santo Domingo, RD Con el objetivo de garantizar la cobertura de las necesidades básicas de las mujeres afectadas por el huracán Fiona en el país, una comisión del Ministerio de la Mujer se llevó a algunas de las zonas más afectadas para entregar mochilas de emergencia donadas por el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA).
La visita, encabezada por la ministra Mayra Jiménez, llegó a las provincias San Pedro de Macorís y Hato Mayor como parte de las acciones del organismo para auxiliar a las afectadas en esa zona.
Durante el recorrido, Jiménez participó en una reunión en el ayuntamiento de Hato Mayor, junto al ministro de la Presidencia, Joel Santos; la gobernadora Mery Vásquez; el alcalde, Amado de la Cruz; así como el senador Cristóbal Castillo, el diputado Saury Mota, entre otras autoridades locales.
En el encuentro fueron escuchadas, de primera mano, las necesidades de la referida provincia, la cual es una de las zonas de desastre declaradas por el presidente Luis Abinader, allí la ministra expresó la importancia de asegurar que las necesidades de las mujeres sean cubiertas y que se sientan seguras en los refugios.
Asimismo, Jiménez destacó la pertinencia de tomar en consideración los puntos de vista y fuerza laboral de los pobladores de las localidades afectadas en la reconstrucción, a fin de fomentar el dinamismo y recuperación económica dentro de la misma comunidad.
De igual modo, reiteró el compromiso de trabajar en todo el territorio a través de las Oficinas Provinciales y Municipales (OPM-OMM) del Ministerio de la Mujer y de mantener en funcionamiento los servicios de prevención y atención a la violencia de género e intrafamiliar.
En ese sentido, la ministra entregó a la encargada provincial de Hato Mayor Ruth González, los denominados “kits de dignidad”, para su distribución.
Los insumos, incluidos en las mochilas, contienen un botiquín, toalla de tela, tintura de yodo, botellas de agua, gazas, curitas, un foco, pito y volantes informativos sobre cómo reaccionar y a dónde acudir en caso de ser víctima de violencia de género e intrafamiliar.
Asimismo, están dotados de artículos de higiene personal como toallas sanitarias, toallas húmedas, gel sanitizante, entre otros.
Estos insumos fueron donados por UNFPA para junto al Ministerio apoyar a las mujeres, adolescentes y niñas que acuden a espacios dispuestos para salvaguarda en busca de seguridad, y para reducir la vulnerabilidad y conectarlas a los servicios de información y apoyo.
Además de la ministra también integraron la comisión la viceministra de Planificación y Desarrollo del Ministerio de la Mujer, Addys Then; la directora de Despacho, Carolina Alvarado; la directora de Comunicaciones, Carolina Acuña; entre otros colaboradores.
Una de cada cinco adolescentes entre 15 y 19 años ha quedado embarazada, para un 19,1%, mientras que el 13,8% ya es madre, en RD.
Santo Domingo, RD. Con el objetivo de impulsar acciones para la prevención y eliminación del embarazo a temprana edad, el Ministerio de la Mujer, el Servicio Nacional de Salud (SNS) y la Fundación Yaguaza, realizaron este jueves el “Foro Nacional de Compromiso Social, Juventud y Adolescencia 2022”.
En el evento, la directora de Derechos Integrales del Ministerio de la Mujer, Hulda Zorrilla, expresó, que actualmente casi 200 mil niñas y adolescentes dominicanas, es decir el 20%, están en riesgo de embarazo y maternidad precoz.
Zorrilla precisó que solo en el 2019, nacieron 28,791 niños y niñas de madres entre los 10 y los 19 años, lo que equivale al 24.5% de los nacimientos que ocurrieron en el país, de acuerdo a datos recogidos en el repositorio del SNS.
En tanto, Luz Fermín, encargada del área de adolescente del SNS explicó que República Dominicana lidera la lista de los países de Latinoamérica con el mayor número de casos en las últimas estadísticas de la Encuesta Nacional de Hogares de Propósitos Múltiples (ENHOGAR 2018).
Agregó que esta problemática se presenta en la vida de al menos 92 de cada 1,000 niñas de entre de 15 a 19 años para un 19.1%, mientras que el 13,8% ya es madre.
No obstante Fermín indicó que en el último semestre las estadísticas han bajado cerca de un 0.1% y destacó que aunque luce como poco “cada escalón que se baja es importante”.
El encuentro, desarrollado bajo el lema “Una mirada desde la juventud”, reunió a 58 jóvenes de diferentes puntos del país para plantear desde la tribuna de la juventud posibles soluciones con la intención de que los tomadores de decisiones puedan adaptarlas a las políticas públicas destinadas a la prevención, atención y reducción del embarazo precoz.
En el desarrollo del evento, quienes participaron en representación de 28 provincias, abogaron por la inclusión de una educación sexual integral en las escuelas, la creación de plataformas de consulta para adolescentes y el seguimiento comprometido de las instituciones ligadas al teman.
Tanto el Ministerio de la Mujer como el SNS, aplaudieron y agradecieron el apoyo de la Primera Dama, Raquel Arbaje, en impulsar e trabajo a favor de niños, niñas y adolescentes.
De igual forma se comprometieron a impulsar el trabajo articulado, la coordinación en los territorios y el vínculo con las organizaciones de la sociedad civil, para continuar en la disminución progresiva de los casos.
En el foro acompañaron al SNS y Ministerio de la Mujer, la procuradora Adjunto, Olga Dina; Elsa Camilo, representante del Ministerio de Salud Pública; así como representantes del Consejo Nacional para la Niñez y la Adolescencia (CONANI), Ministerio de la Juventud, Worldshare RD, el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), entre otras.
Sobre el proyecto
Este foro fue creado en 2021 por la Fundación Yaguaza para generar un espacio de integración y participación para la generación de soluciones colectivas a las problemáticas que involucran a la juventud mediante el fortalecimiento del liderazgo y la responsabilidad social de la joven población de la República Dominicana.
Este Foro, que ya va en su segunda edición anual continua, se desarrolla dentro de las actividades planificadas por el Ministerio de la Mujer, el Servicio Nacional de Salud (SNS) y la Fundación Yaguaza por la celebración del Día Nacional de Prevención del Embarazo en Adolescentes que se conmemoran en el país el 26 de septiembre de cada año.
Este taller se enmarca en el día nacional de prevención de embarazos en adolescentes, que se conmemora en el país el 26 de septiembre de cada año.
Santo Domingo. Los avances, desafíos e iniciativas fueron la base temática del Taller Internacional de Prevención de Embarazos en Adolescentes: Políticas Públicas y Buenas Prácticas en América Latina y El Caribe, “Transformando el Futuro de la Población Adolescente”, organizado por el Ministerio de la Mujer en alianza estratégica con la Agencia de Cooperación Internacional de Corea (KOICA), Good Neighbors y el Fondo de Población de las Naciones Unidas (Unfpa).
La ministra de la Mujer, Mayra Jiménez, resaltó que con el taller buscan sumar las experiencias de organizaciones de la sociedad civil, para trabajar de manera conjunta, desde el intercambio de conocimientos y prácticas, que fortalezcan las capacidades para lograr “un mejor y mayor impacto” en la implementación de las políticas de prevención de uniones tempranas y el embarazo en adolescentes. A la vez que aplaudió el rol que juega el Gabinete de Niñez y Adolescencia (GANA), presidido por la primera dama, Raquel Arbaje.
De su lado, la viceministra de cooperación internacional del Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (Mepyd) expresó que en 2021 en el país se registraron 29,529 embarazos en adolescentes, para dejar, en ese año, a República Dominicana el primer lugar en cuanto a fecundidad en América Latina y el Caribe.
En tanto, Inho Lee, embajador de la República de Corea en República Dominicana, expresó que el embarazo adolescente es un problema que enfrentan muchas familias dominicanas, por lo que resaltó la importancia de establecer políticas y entornos que permitan a la población joven crecer segura y saludables en la sociedad.
De acuerdo con datos del Unfpa, las madres adolescentes en el país ganan de media un 20 % menos, que las que tuvieron hijas/os en edad adulta, y a esto se suma la deserción escolar como una de las principales consecuencias de esta problemática.
Durante la jornada se presentaron tres paneles, integrados por expositores de Panamá, Argentina, Chile, Colombia, Honduras, Perú y República Dominicana.
En la primera de estas intervenciones, se reflexionó sobre los desafíos nacionales y ajustes en el marco de la PPA en RD, con las participaciones de Alexandra Santelises, directora ejecutiva del Consejo para la Niñez y la Adolescencia (CONANI); Cettina D' Angelo, del Programa de adolescencia y juventud del Ministerio de Salud de Chile; Virginia Camacho, directora de Cooperación Técnica Internacional del Ministerio de Desarrollo Social (MIDES) de Panamá; Alma Virginia Camacho, consultora internacional de Pananamá; y Lidice Isabel Ortega, directora de Género de Desarrollo Social (SEDOSOL) de Honduras.
El siguiente panel permitió el abordaje de los distintos roles de las organizaciones de la sociedad civil, entre los mencionados por los expositores Gabriela Muñoz, Frank Sequeira y Virginia Saiz se destacaron visibilizar las problemáticas, movilizar a la sociedad, monitorear, vigilar, entre otros.
Mientras que el tercero destacó las buenas prácticas como el proyecto “Tira la Plena”, de educación integral en sexualidad fuera de la escuela; el posicionamiento del embarazo en adolescentes como un fenómeno social complejo que impacta en el desarrollo humano, dejando atrás la concepción de que era solo un problema de salud; así como otras expuestas por las panelistas Johanna Blanco Barredo, consultora UNFPA de Colombia, Indiana Barinas, directora de la Oficina de Equidad de Género del Ministerio de Salud Pública de la República Dominicana y Carmen Murguía Pardo, del Programa Adolescencia y Juventud UNFPA de Perú.
Barahona, RD. Con la finalidad de seguir generando vías que encaminen las acciones para la prevención de la violencia intrafamiliar, la ministra de la Mujer, Mayra Jiménez, dio apertura formal a una de las jornadas de capacitación, de las cinco que iniciaron este sábado a nivel regional, y que se continuarán desarrollando de manera simultánea en todo el país.
Se trata del taller “Formación en prevención de la violencia intrafamiliar y contra la mujer”, coordinado por la Dirección de Educación en Género, y las Oficinas Provinciales y Municipales del Ministerio de la Mujer, con el apoyo de autoridades locales y las gobernaciones.
En el acto inaugural llevado a cabo, en la provincia Barahona, la ministra Mayra Jiménez expresó que la violencia es un problema social y que para su solución se requiere la intervención de toda la sociedad, para lo cual “es básico involucrar y contar con el liderazgo comunitario, urbano y rural, en la idea de que se comprometan a trabajar para la erradicación de esta terrible realidad”.
“Con estos encuentros buscamos construir puentes hacia el trabajo en común y vías de solución, y desde ahí incidir hacia la construcción de una sociedad más empática y menos violenta”, subrayó.
Asimismo, Jiménez señaló que se debe cambiar la idea de que la violencia de género e intrafamiliar es un fenómeno cotidiano y agregó que para lograrlo son necesarias las jornadas de formación y sensibilización como la que representa el taller, dónde se fortalece la sinergia entre el Ministerio de la Mujer, las lideresas y líderes para emprender acciones unificadas.
Estos cursos formativos, que se desarrollarán todos los sábados de octubre, se realizarán en Santiago, para la Región Norte: Duarte, para el Nordeste; San Pedro de Macorís, para la Región Este; el Distrito Nacional, para el Gran Santo Domingo; y Barahona, para cubrir la Región Sur del país.
Yildalina Tatem, directora de Educación en Género del Ministerio de la Mujer, manifestó que la violencia se ha asumido como parte de la vida, pero “la violencia no es normal, tratarse mal no es normal”.
“No hay manera desde ninguna perspectiva de que la violencia podamos justificarla, y como no la podemos justificar, tenemos que dejar de naturalizarla y construir el mundo en el que queremos vivir”, sostuvo.
En la apertura del taller acompañaron a la ministra las encargadas de las oficinas municipales y provinciales, María Alcántara, de Elías Piña; Yudelka Alcántara Herrera, de San Juan; Margarita Félix; de Barahona y Estumira Gómez Pérez, de Bahoruco.
Santo Domingo, RD. La ministra de la Mujer, Mayra Jiménez, encabezó este jueves la apertura del taller: Intercambio de experiencias en educación no sexista y la VI reunión del Comité Regional para la Educación en Derechos Humanos de las Mujeres de los países miembros del SICA, donde destacó la importancia de construir nuevos imaginarios y fomentar una educación que propicie autonomías, cultura de paz, democracia, seguridad, justicia y libertad.
Jiménez, quien es la presidenta pro tempore del Consejo de Ministras de la Mujer de Centroamérica y República Dominicana (COMMCA), externó, durante intervención, que aunque trabajar temas de educación y capacitación “es arduo”, y sumarle que sea una formación especializada e intencionada, para garantizar que los derechos de las mujeres sean reconocidos, respetados e integrados a nuestra cotidianidad, “lo es un poco más todavía”, tienen la convicción de que “es necesario, es de justicia y sobre todo de que vale la pena”.
La titular del Ministerio de la Mujer indicó que para lograrlo, se requiere el concurso y la voluntad de todos los países.
Asimismo, destacó que, gracias a diferentes investigaciones y análisis, se ha logrado develar los estereotipos y sesgos de género presentes en las actividades escolares y en las prácticas docentes.
Jiménez llamó a transformar los pensamientos que siguen colocando la idea de que "las mujeres estudian carreras relacionadas con las ciencias sociales y humanidades y los hombres con las ciencias básicas y las tecnologías. Las niñas hacen talleres de cocina y los niños de fútbol o de béisbol".
En ese sentido, destacó que "definitivamente" la referida realidad está cambiando, pero que es importante profundizar y acelerar el cambio.
De su lado, la viceministra de servicios técnicos y pedagógicos del Ministerio de Educación, Ancell Scheker Mendoza, resaltó que a través de este tipo de encuentros se busca conocer las buenas prácticas, en un proceso de colaboración horizontal “entre países hermanos que comparten problemáticas y ahora también soluciones”.
De igual forma, manifestó que ambos ministerios están en coordinación en favor de garantizar estos derechos y eliminar prácticas de discriminación sexista, a fin de impulsar modelos influyentes que fomenten la igualdad.
El acto también contó con la presencia de Alicia Rodríguez Illesca, secretaria técnica del COMMCA, Ana Leticia Aguilar Theissen, secretaria presidencial de la mujer de Guatemala y Roberto Suarez, representante de la Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana CECC/SICA, técnicos y técnicas de los Mecanismos Nacionales para el Adelanto de la Mujer, que conforman el COMMCA, los Ministerios de Educación, que conforman la CECC, personal directivo de la STM-COMMCA y SE-CECC, así como especialistas del UNFPA (en el marco de la iniciativa Spotlight).
Santiago Rodríguez. - El Ministerio de la Mujer, participó en la apertura de la “Ruta MiPymes”, organizada por el Ministerio de Industria, Comercio y MiPymes (MICM), con una nutrida representación de las mujeres micros y pequeñas empresarias de la artesanía y otras áreas, formados en los centros de capacitación del Ministerio de la Mujer.
Las Mipymes, los y las emprendedoras, recibieron asistencia técnica y capacitación, gracias a las instituciones gubernamentales que acompañaron al MICM con programas de fomento y promoción.
Hulda Zorrilla, directora de Derechos Integrales, en representación de la ministra de la Mujer, Mayra Jiménez, saludó la iniciativa del MICM, tras entender que la misma se realizó con la finalidad de cumplir con los lineamientos del presidente Luis Abinader, de llevar a cada rincón del país las informaciones, servicios y las herramientas que ofrecen para incentivar el emprendimiento y el desarrollo de los y las emprendedoras del país.
“El Ministerio de la Mujer, fomenta iniciativas en favor del empoderamiento y autonomía económica de la mujer, como es el caso de la Ruta MiPymes, donde tenemos mujeres mostrando sus productos e informándose de los procesos a seguir para regularizar su estatus”, expresó. Consideró, que las MiPymes, son el principal soporte económico del país. “un sector compuesto por artesanos, artesanas, comerciantes, propietarias de salones de belleza y otros microempresarios que están en vías de desarrollo y que activan la economía de los pueblos.
“Estamos enfocados en trabajar para que las mujeres emprendan y se desarrollen, y esto se logra a través de la capacitación, para que tengan dependencia económica y salgan del círculo de la violencia y el maltrato, por eso las invitaciones a aprovechar esta oportunidad de regularizarse , para que puedan ofrecer sus servicios de manera legal al registrarse en la Oficina Nacional de Propiedad Intelectual (ONAPI), y estar al día con la Dirección General de Impuestos Internos (DGII)”, precisó.
En ese aspecto, agregó que el Ministerio de la Mujer lanzó el programa “Laboratorio de Innovación para Emprendedoras”, destinado a formar a 500 mujeres, donde se diseñó con la empresa mexicana Oracle Caribe un acuerdo para que ésta enseñe a las mujeres el uso de las herramientas para que desarrollen ideas de negocios o emprendimiento temprano usando las herramientas digitales.
Además de Hulda Zorrilla, por el Ministerio de la Mujer, participó en la organización de la Feria Artesanal de la Ruta, las encargadas de las Oficinas Provinciales y Municipales de la Mujer: Ailyn Caldearon, coordinadora de los Centros de Capacitación, Altagracia Yaquelina Toribio Liberato , de Santiago Rodríguez, Evelyn Rumaldo Sosa, de Dajabón, Carolina Mercedes Ramírez, de Montecristi y Odennys Jiménez Tejada, de Valverde Mao, quienes organizaron la participación y acompañamiento de las mujeres artesanas en la Ruta MiPymes”, el programa de mayor impacto que se desarrolla para fortalecer la economía del país.
El acto, estuvo encabezado por el viceministro de Fomento a las Mipymes del Ministerio de Industria y Comercio Mipyme, Jorge Morales Paulino, la gobernadora, Ivelis del Carmen Almonte, el alcalde de Sabaneta, Félix Alberto Marte Bueno, el senador Antonio Marte, Julio Soto Mejía, coordinador Nacional de la Ruta Mipyme, funcionarios, funcionarias del MICM, autoridades locales y el sector empresarial de Santiago Rodríguez, así como el personal del Ministerio de la Mujer de la Línea Noroestes.
La Ruta MIPYME cuenta con el apoyo, además del MICM, de la Dirección General de Impuestos Internos (DGII), Oficina Nacional de la Propiedad Industrial (ONAPI), Dirección Pymes Banco de Reservas, Banca Solidaria, Tesorería de la Seguridad Social (TSS) , Ministerio de Salud Pública, Ministerio de Trabajo, la Cámara de Comercio y Producción de Santo Domingo (CCPSD), entre otros.