Santo Domingo. Catorce dominicanas fueron reconocidas con la Medalla al Mérito de la Mujer Dominicana 2023, por su destacada trayectoria a nivel nacional e internacional, este 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer de manos del presidente de la República, Luis Abinader y de la ministra de la Mujer, Mayra Jiménez.
En sus palabras de bienvenida, la ministra de la Mujer señaló que el 8 de marzo, es un día propicio para recordar, que los derechos civiles, económicos y políticos, “que hoy disfrutamos”, son fruto de la lucha y el sacrificio de millones de mujeres alrededor del mundo, “algunas de ellas llegando incluso a ofrendar sus vidas en favor de una mejor humanidad. Mujeres increíbles y extraordinarias como las que hoy honraremos, cuyos aportes simbolizan los avances en los distintos ámbitos del quehacer nacional y nos convocan a continuar transformando el poder, la institucionalidad y la política en favor de la igualdad y la equidad”.
El presidente de la República, Luis Abinader, aprovechó el evento y la fecha para reafirmar, que las mujeres son el pilar fundamental de la sociedad, el principal objetivo de las políticas públicas de su gobierno; y que es de vital importancia intensificar la lucha contra la discriminación y cualquier injusticia latente en sus vidas.
“Este día ratifico mi compromiso con una Ley que propicie sanciones adecuadas, buenos niveles de prevención, atención a las víctimas y una justa reparación”, indicó el mandatario, al tiempo que externó que “las mujeres no merecen menos que ser dueñas de sus decisiones, y de su propio desarrollo”.
En la ceremonia desarrollada en el salón Independencia del Ministerio de Defensa recibieron la medalla: en la categoría Educación, Emma Polanco Melo, primera mujer en resultar electa como rectora de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) y docente consagrada por más de 30 años. En la categoría de Deporte, Ana Villanueva, primera atleta de karate en obtener la medalla en un campeonato mundial, campeona centroamericana, panamericana, iberoamericana, de liga premier y medallista mundial; mientras que, en la categoría Empresarial, recibió la medalla María Fernández, abogada de reconocida solvencia profesional, comprometida con las más importantes causas sociales defendidas por la población dominicana.
En la categoría de mujer Rural, fue galardonada Juana Ferrer, activista feminista, ecologista, nominada en 2005 al Premio Nobel de la Paz, a través de la iniciativa “Mil Mujeres para la Paz” y conocida por su lucha para el reconocimiento de los derechos de las mujeres del campo. En la categoría salud, fue reconocida Mirna López, quien ha sido coordinadora de los diplomados de Nutrición en la Universidad Tecnológica de Santiago (UTESA) y asesora de siete trabajos de investigación, de los cuales tres han sido publicados en revistas médicas. Mientras que en la categoría Cultural-Artístico, fue galardonada Adalgisa Pantaleón, por sus incontables aportes a la cultura y arte, su destacada participación en el “Primer Festival Nacional de la Voz” y por ser portadora de una voz que ha trascendido al país, desde hace medio siglo.
En la categoría Inclusión, fue reconocida Inés Rosario, creadora del Programa de Personas con Discapacidad dentro de la escuela Taller de Santo Domingo, destacando en el acompañamiento a familias de personas en programas de equiparación de oportunidades y de empresas, para la inclusión de personas con discapacidad en el empleo digno.
En la categoría mujer destacada en la Diáspora, recibió la medalla Amelia Santos, una de las fundadoras del Centro de Género de la Organización Mundial del Comercio y del Congreso Mundial de Comercio y Género realizado en Ginebra. En tanto que en la categoría Militar-Policial, fue reconocida Ana Jiménez, la primera oficial mujer en ocupar la Dirección de Comunicaciones Estratégicas de la Policía Nacional y egresada con el mayor mérito de la primera promoción mixta.
También fueron reconocidas Mu-kien Sang Ben, en la categoría Profesional, escritora con treinta libros publicados, articulista en los más importantes medios de comunicación dominicanos, docente universitaria e investigadora multipremiada. Así como, Indira Ramos, en la categoría de Emprendedurismo quien, tras un aparatoso accidente, comenzó su negocio Hair Plus con el que ha empleado a más de 3 mil 200 personas y del cual el 10% de las ganancias se destinan a obras sociales.
De igual forma, Ingrid Bretón, activista a favor de los derechos y el respeto de la dignidad de las personas viviendo con VIH, lo que la ha llevado a pertenecer a numerosos programas patrocinados por agencias nacionales e internacionales, reconocida en la categoría de Comunitaria. En la categoría de Participación Política, fue galardonada Besaida Santana, actual directora del Instituto Nacional de Atención Integral a la Primera Infancia (Inaipi), por su participación en la esfera política desde muy joven, haciendo trabajo directo con las bases, junto al líder político José Francisco Peña Gómez.
En la categoría de Religiosa, fue reconocida María Peralta, profunda religiosa que, desde hace treinta años, sin darse tregua visita las cárceles, y es la fundadora del Ministerio Cárcel de Najayo, desde el cual promueve y facilita a las personas privadas de libertad las condiciones para que realicen retiros espirituales.
Sobre la Medalla al Mérito de la Mujer Dominicana
La Medalla al Mérito de la Mujer fue creada mediante el Decreto 3013-85 por el Poder Ejecutivo, el 29 de mayo de 1985 y fue entregada por primera vez el 8 de marzo de 1986, con el objetivo de honrar a mujeres dominicanas o nacionalizadas destacadas en los diferentes ámbitos de la sociedad, dentro y fuera de la República Dominicana. Este año arriba a su 38 entrega.
Santo Domingo. El Ministerio de la Mujer externó, este jueves, una serie de recomendaciones que llevará a una reunión con una comisión especial de la Cámara de Diputados para que en la modificación a la Ley No. 15-19, del Régimen Electoral, aprobada en el Senado de la República, se asegure la igualdad y la equidad de género, contenido en el artículo 39, premisa fundamental para avanzar hacia un Estado democrático, social y de derecho.
La ministra de la Mujer, Mayra Jiménez, indicó que es imprescindible asegurar la paridad en consonancia con la Constitución que exige de los poderes del Estado que se debe promover y garantizar la participación equilibrada de mujeres y hombres en las candidaturas a los cargos de elección popular para las instancias de dirección y decisión en el ámbito público, en la administración de justicia y en los organismos de control.
Jiménez manifestó que el logro de la paridad en todos los puestos de elección popular es una de las metas contempladas en la Ley 1-12 de Estrategia Nacional de Desarrollo 2030 y es, además, una herramienta para garantizar la plena participación política de las mujeres, tal como establece el Plan Nacional de Igualdad y Equidad de Género (PLANEG III) del Ministerio de la Mujer y es el compromiso la actual gestión de gobierno.
“La paridad es fundamental para producir la transformación cultural que rompa con las barreras estructurales que reproducen las desigualdades y privan a la sociedad del máximo aprovechamiento de las capacidades y aportes de las mujeres. Así mismo, es necesaria una legislación electoral que contribuya a erradicar la discriminación y la exclusión; y que quienes compitan disfruten de las mismas oportunidades bajo condiciones de igualdad y equidad”, agregó.
La ministra enfatizó que no contar con un dispositivo legal específico, que definan y sancionen la violencia política, las mujeres se enfrentan a distintos obstáculos para acceder a puestos de elección popular en condiciones de igualdad.
Mayra Jiménez detalló que entre las múltiples barreras que limitan a las mujeres para competir en condiciones de equidad está el alto costos de las candidaturas, lo que las desalienta en el proceso electoral, para sostenerse en el proceso o repetir en siguientes contiendas.
Consideraciones del Ministerio de la Mujer para la Cámara de Diputados con relación a la reforma a la Ley Orgánica del Régimen Electoral:
Incluir un artículo específico sobre paridad de género en el que se establezca claramente que la forma y mecanismos de escogencia de las y los candidatos a puestos de elección popular, así como la permanencia y vacancia de dichos puestos.
Respetar en todo momento el principio de paridad de género, cincuenta por ciento (50%) de mujeres y cincuenta por ciento (50%) de hombres, en todas las demarcaciones y que se establezca responsabilidad civil administrativa a la inobservancia de esta. La paridad deberá ser aplicada de forma vertical y horizontal en la presentación de candidaturas por parte de los partidos, agrupaciones y movimientos políticos.
Es importante reiterar lo que ya ha sido determinado por el Tribunal Constitucional y por el Tribunal Superior Electoral: la aplicación de la cuota de género debe observarse en cada demarcación electoral; no en la propuesta nacional de cada partido. Lo contrario constituiría una transgresión al principio de progresividad, al derecho a la participación política de las mujeres y al derecho a la igualdad y la equidad de género.
Incluir, definir y sancionar la violencia política contra las mujeres dentro de las infracciones administrativas electorales, entendida como toda acción orientada a menoscabar o anular, de manera directa o indirecta, el reconocimiento, goce o ejercicio de los derechos políticos y electorales de las mujeres mediante la realización o promoción de actos, conductas u omisiones que constituyan formas de violencia basada en género.
Incorporar dentro de la propaganda prohibida en la pre y campaña electoral la divulgación o difusión de imágenes, mensajes o información, por cualquier medio físico o virtual, que transmitan y/o reproduzcan estereotipos de género basados en relaciones de dominación, desigualdad y discriminación contra las mujeres.
Reducir los topes en los gastos de campaña y establecer mecanismos explícitos de fiscalización de estos.
Explicitar, además, que la inversión de los recursos del Estado para apoyar candidaturas a puestos de elección popular en todo el territorio nacional deberá distribuirse atendiendo a la paridad de género.
Asegurar que en todo el texto de la modificación de la Ley Orgánica del Régimen Electoral quede explícito el enfoque de igualdad y equidad de género.
En virtud de lo expuesto el Ministerio de la Mujer solicitará una reunión a la comisión especial de la Cámara de Diputados responsable de la modificación de la Ley Orgánica del Régimen Electoral No. 15-19, a los fines de presentarle las recomendaciones.
Santo Domingo. El Gobierno dominicano y la Unión Europea realizaron el 24 de noviembre la reunión del Comité Interinstitucional de Seguimiento de los Apoyos Presupuestarios de la Cooperación con la Unión Europea, en la que sostuvieron un diálogo que abarcó las políticas públicas impulsadas con esta modalidad.
En la apertura de la actividad, el ministro de Economía, Planificación y Desarrollo, Pável Isa Contreras, explicó que el encuentro tiene por finalidad pasar balance a los logros alcanzados por los programas de apoyo presupuestario de la cooperación de la UE en el país, con especial atención al programa “Coordinación en la Prevención de la Violencia de Género en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible en la República Dominicana (C-PREV)”, que cuenta con una financiación de 5 millones de euros (equivalentes a unos 284 millones de pesos).
“Enfrentar la violencia contra las mujeres debe ser un objetivo central, no solo porque es un reflejo de las desigualdades, sino por las consencuencias que trae, las cuales profundizan las desigualdades y la exclusión de las mujeres”, sostuvo el economista e investigador.
Isa Contreras valoró el apoyo de la Unión Europea para impulsar reformas en la administración pública y las finanzas públicas, y los esfuerzos del Ministerio de la Mujer para contribuir de manera efectiva a disminuir la violencia de género en el país.
La embajadora de la Unión Europea en República Dominicana, Katja Afheldt, por su parte, destacó los beneficios que han aportado al país los programas de apoyo presupuestario y la relevancia del programa C-PREV, el programa más importante en el país en materia de prevención de violencia de género. “Entendemos que es imperativo redoblar esfuerzos para lograr las metas fijadas. En relación con la violencia de género hay elementos importantes como el refuerzo de la respuesta intersectorial a la violencia contra las mujeres, adolescentes y niñas, para que efectivamente sea integral, coordinada, y sostenida a nivel local, provincial y nacional" agregó la embajadora.
La ministra de la Mujer, Mayra Jiménez, manifestó que en el contexto socioeconómico actual los Presupuestos Sensibles al Género (PSG) representan una estrategia hacia una asignación de recursos encaminada hacia la equidad, y una ejecución y gestión comprometida con la igualdad de género y alineada con la Estrategia Nacional de Desarrollo 2030, el Plan Nacional Plurianual y el Plan Nacional de Igualdad y Equidad de Género (PLANEG III). En ese sentido, dijo sentirse complacida de participar junto a la Dirección de Presupuesto en la presentación del nuevo Clasificador Funcional de Género que se incluye en el Presupuesto General de la Nación 2023, el cual desde ya constituye un poderoso instrumento de política que refleja el firme compromiso de esta gestión de gobierno, con reducir la desigualdad entre hombres y mujeres.
Olaya Dotel, viceministra de Cooperación Internacional del Ministerio de Economía y Ordenadora Nacional de los Fondos Europeos para el Desarrollo, manifestó que las reuniones de este comité favorecen la coordinación y afianzamiento de los esfuerzos que realiza el Gobierno para promover una gestión sostenible de las finanzas públicas.
"Desde el Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo, órgano rector de la cooperación internacional no reembolsable, trabajamos para que los recursos estén colocados en acciones estratégicas que contribuyan al desarrollo económico y social del país, y para liderar la gestión de la cooperación internacional hacia apuestas transformadoras que impulsen el desarrollo resiliente e inclusivo”, detalló.
A su vez, el viceministro del Tesoro del Ministerio de Hacienda, Derby de los Santos, abordó el progreso satisfactorio en la implementación de reformas para mejorar la gestión de las finanzas públicas, incluida la movilización de ingresos internos y credibilidad continua del programa de reforma.
Apoyo presupuestario
El apoyo presupuestario es una modalidad de cooperación que propone la Unión Europea cuando el país beneficiario demuestra la capacidad para aplicar políticas públicas adecuadas para avanzar en la gestión y las reformas necesarias.
Entre los avances del programa C-PREV, se destaca la puesta en marcha el plan de acción 2021-2023, orientado a la coordinación en la prevención y atención de la violencia de género como una estrategia sectorial del Gobierno.
Entre los resultados esperados de esta iniciativa figuran la adopción de un sistema de seguimiento y evaluación que permita monitorear el cumplimiento del programa C-PREV, que dé seguimiento a la eficacia del sistema de prevención de la violencia de género y facilite la rendición de cuentas.
Asimismo, el establecimiento de un sistema de registro único que facilite la disponibilidad de datos estadísticos de calidad cruzados y analizados entre las diferentes instituciones involucradas en la prevención de la violencia de género.
Además, aumentar el conocimiento de las mujeres sobre los canales de acceso que provee el sistema de prevención de violencia de género, así como las capacidades de las redes locales por una vida libre de violencia, con el objetivo de recoger y transferir solicitudes al Ministerio de la Mujer para procesar casos de violencia de género.
Santo Domingo. La ministra de la Mujer, Mayra Jiménez y el Grupo de Alto Nivel de la Organización de Estados Americano (OEA) para el Fortalecimiento de la Participación Política de las Mujeres, se reunió con la Comisión Permanente de Asuntos de la Familia y Equidad de Género del Senado y la Comisión Permanente de Asuntos de Equidad de Género de la Cámara de Diputados.
La presidenta de la Comisión Permanente de Asuntos de Equidad de Género de la Cámara de Diputados, Magda Rodríguez, aseguró que todas las mujeres de los partidos políticos deben unificarse en el congreso para identificar las leyes que son necesarias para mejorar la calidad de vida de las mujeres e impulsar las iniciativas que tiene pendiente el Estado dominicano.
La ministra de la Mujer, Mayra Jiménez, precisó que el país cuenta con un buen marco legal, donde la igualdad y el equilibrio en los espacios de poder están claramente definidos en la Constitución dominicana.
Señaló que no obstante a eso, la representación femenina en los cargos de elección se mantiene por debajo de dichas normativas. “Esto evidencia, que a la par de las reformas legales, también se tiene que producir un cambio cultural y una profunda reforma al interior de nuestras organizaciones políticas¨.
Insistió en que la baja participación política de las mujeres en los espacios de poder está asociada a las desigualdades históricas y estructurales de género, por lo que apelo, a unir esfuerzos para trabajar las iniciativas que eleven la paridad e igualdad en los procesos electorales.
En adición a esto, precisó que desde el Ministerio de la Mujer se han establecido prioridades en base a los desafíos que enfrentan las mujeres, entre las cuales, citó el fortalecimiento de las capacidades políticas de las mujeres para que puedan romper las barreras que les imposibilitan participar en condiciones de igualdad.
De su lado, Laura Chinchilla, expresidente de Costa Rica y coordinadora del Grupo de Alto Nivel, manifestó que todas las mujeres juntas forman una fuerza más grande que cualquier partido político representado en el congreso, lo que, según su experiencia, es una oportunidad para la iniciativa.
Destacó las recomendaciones sobre la participación política de las mujeres, mencionando como puntos claves el fortalecimiento de la presencia de mujeres en las contiendas electorales, los programas de capacitación con perspectivas de género, establecer medidas de financiamientos, implementar acciones para prevenir, sancionar y erradicar la violencia política en contra de las mujeres, asegurar el acceso y transparencia a la información pública con perspectiva de género, además de buscar paridad y formas para fortalecer las cuotas femeninas en las contiendas electorales.
En tanto que el director del Departamento de Cooperación y Observación Electoral de la OEA, Gerardo Deicaza, reiteró el compromiso de ese organismo para apoyar en el fortalecimiento de la participación política de las mujeres y agregó que las iniciativas impulsadas en República Dominicana se puedan replicar en la región.
En tanto que el embajador Josué Fiallo, representante permanente de República Dominicana ante la ante la OEA, agradeció a la ministra de la Mujer, Mayra Jiménez, por ser un apoyo fundamental para impulsar este proyecto en aras de avanzar en igualdad de condiciones.
El acto de recibimiento también estuvo encabezado por Melania Salvador Jiménez, presidenta de la Comisión Permanente de Asuntos de la Familia y Equidad de Género del Senado y Magda Rodríguez Azcona, presidenta de la Comisión Permanente de Asuntos de Equidad de Género de la Cámara de Diputados, además de una nutrida representación de legisladoras comprometidas a impulsar iniciativas en favor de las causas de las mujeres.
La ministra de la Mujer, en presencia de ambas delegaciones, reafirmó su agradecimiento al Grupo de Alto Nivel de la OEA por tomar en cuenta al país en su primera visita para trabajar de cerca el fortalecimiento de la participación política de las mujeres, al tiempo que extendió un saludo a las legisladoras presentes.
Santo Domingo. La Dirección General de Contrataciones Públicas (DGCP) y el Minsiterio de la Mujer, firmaron un acuerdo de cooperación interinstitucional a fin de fomentar el desarrollo del mercado de público en el país, a través de mecanismos que promuevan y aseguren la participación equitativa de las mujeres en el Sistema Nacional de Compras y Contrataciones Públicas (SNCCP).
El acuerdo, que fue firmado por la ministra de la Mujer, Mayra Jiménez y Carlos Pimentel, director de Compra y Contrataciones, se enmarca dentro de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, con el lema “Empoderamiento político, físico, y económico de las mujeres para favorecer el desarrollo de toda la sociedad”.
Las entidades se comprometieron a crear un equipo de coordinación técnica conjunto, para gestionar y dar seguimiento a varios objetivos del convenio, entre los que figuran la identificación de mujeres proveedoras del Estado con escasa participación en procesos de compras para fortalecer sus capacidades en aspectos normativos y técnicos, así como en el uso del Portal Transaccional.
Igualmente, a través de esta alianza, ambas instituciones identificarán las unidades de compras con mejor valoración en el sistema Nacional de Compras y Contrataciones Públicas (SNCCP), que tengan un porcentaje de compra a mujer menor al 5%, para crear sinergias e incluirlas en los trabajos en conjunto.
Para la ministra Mayra Jiménez, este pacto es un paso necesario para alcanzar para alcanzar la igualdad de género establecida en la Constitución de la República, en la Estrategia Nacional de Desarrollo y el los Objetivos del Desarrollo Sostenibles.
“Las compras públicas representan una oportunidad incomparable como fuente de ingresos y de autonomía económica de las mujeres, por lo que saludamos la iniciativa que desde compra y contrataciones para promover la participación de las mujeres en el sistema en su sistema”, señaló Jiménez.
Dijo que el esfuerzo conjunto incluirá capacitaciones, medidas de acción afirmativa y un trabajo desde y para el territorio nacional y que el Ministerio pone a disposición 57 Oficinas Provinciales y Municipales de la Mujer.
De su lado, Carlos Pimentel indicó que desde la entidad que dirige han estado realizando “grandes esfuerzos institucionales tendentes a generar la igualdad de oportunidad a las mujeres en el mercado público”.
“Esta firma de acuerdo no es un simple instrumento técnico cargado de propósitos y buenas intenciones, sino que es un espacio de vinculación y compromiso, esencialmente humano basado en la solidaridad y esperanza para la construcción de un país mejor”, manifestó el director de la DGCP.
En ese sentido, citó que trabajan en el cumplimiento de la cuota establecida en la Ley Núm. 488-08 que dispone que el 20% de las contrataciones públicas sean destinadas a empresas certificadas mipymes y de esta cuota el 5% debe ser adjudicado a proveedoras.
En el aspecto formativo, ambos incumbentes acordaron celebrar seminarios y talleres a asociaciones de mujeres, comerciantes y mujeres proveedoras en general, sobre la Ley 340-06 de Contrataciones Públicas y sus modificaciones, y en torno a la importancia del Portal Transaccional como herramienta para la búsqueda de oportunidades.
El acuerdo también contempla la organización de encuentros virtuales con mujeres proveedoras del Estado para sensibilizarlas en torno a las oportunidades del mercado público en más de 330 unidades de compras a nivel nacional, así como la vinculación de mujeres a diferentes actividades del mercado público como ruedas de negocios y ferias.
Recientemente, la DGCP firmó la resolución que instruye la creación de su Unidad y Comité de Género. Además, firmó un acuerdo con el Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes de apoyo a la certificación de clasificación empresarial Mipymes Mujeres, una iniciativa que promueve su participación en el mercado público y garantizar su acceso en los procesos de compras.