Escudo Nacional
Priscilla Abreu

Priscilla Abreu

Este 25 de noviembre de 2022, al conmemorarse el Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, es una ocasión propicia para renovar el compromiso con la sociedad dominicana de promover la igualdad, la equidad, la inclusión, el respeto y la justicia.

Asimismo, rememoramos las huellas históricas de Patria, Minerva y María Teresa, quienes con su lucha, ofrendamos sus vidas, sentaron las bases de libertad y los derechos de las mujeres y los hombres en República Dominicana.

Praa el Ministerio de la Mujer, en este día, es propicio reiterar el compromiso de trabajar por los derechos y la garantía de una vida libre de violencia para las mujeres a través de los servicios que ofrecemos de sensibilización, Casas de Acogida y la Línea de Emergencias *212.

Nuestro trabajo también se orienta a un empoderamiento de las mujeres, que sustente su acción política, libre de las discriminaciones que limitan el pleno ejercicio de sus derechos y entedida como la lucha por una sociedad paritaria, ya que sin igualdad no hay democracia.

Este 25 de noviembre queremos reiterar nuestra convicción de que solo trabajando de manera articulada y con toda la sociedad, lograremos una cultura de paz, para que ¡Vivir sin violencia SEA POSIBLE!

 

Santo Domingo- La Ministra de la Mujer, Mayra Jiménez, participó en el  “Taller Explotación y Análisis de los Datos sobre Uso del Tiempo con Perspectiva de Género”,  realizado por la Oficina Nacional de Estadística (ONE), dirigido al personal de la producción estadística y análisis de información para el diseño, implementación y monitoreo de políticas vinculadas a los temas de género, trabajo, cuidados y uso del tiempo.

La iniciática, que se desarrolla en el marco de la asistencia técnica de la División de Asuntos de Género de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), está destinada a fortalecer las capacidades del equipo técnico de la ONE, del Ministerio de la Mujer y del Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo.

Expresó, que el país está inmerso en un proceso interinstitucional para la consolidación y la puesta en marcha del Sistema Nacional de Cuidados, por lo que resaltó de sumo interés e importancia la aplicación de los conocimientos que serán adquiridos.

Para Mayra Jiménez, es de gran satisfacción la acción formativa, ya que, desde el Ministerio de la Mujer, se reconoce el esfuerzo y el compromiso de la Oficina Nacional de Estadísticas y de su directora Miosotis Rivas y el apoyo de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, por impulsar procesos formativos de tiempo y género. 

“El fortaleciendo de los sistemas de formación y las estadísticas permiten realizar análisis cuantitativos y cualitativos con enfoque de igualdad de género. Esto es vital para precisar la realidad social, los niveles de salud, el acceso a los servicios, la situación económica y las condiciones de vulnerabilidad, de desigualdad, de riesgo, de violencia que existe”, apreció la titular de la Mujer.

Indicó, que contar con datos estadísticas actualizadas y confiables permite tomar buenas decisiones y promover, diseñar e implementar políticas públicas en consonancias con las realidades y las necesidades de la población. “Esto permite también contar con proceso de construcción de sociedades justas y con igualdad de derechos y oportunidades”, reflexionó en ese aspecto.

“Tenemos datos que indican que las mujeres dedican en promedio tres veces más tiempo que los hombres al trabajo de cuidado no remunerados, por lo que se hace necesario ampliar esas informaciones para contar con estadísticas actualizadas”, reveló la ministra.

Señaló, que necesitan analizar los datos de manera geo-referenciada e identificar las principales brechas de género respecto al trabajo doméstico y de cuidados para fortalecer los procesos de planificación para la implementación de esa política nacional que está en una fase de pilotaje en el municipio de Azua y SDE.

En tanto que Miosotis Ricas, directora de la ONE, agradeció a la Ministra de la Mujer, por su compromiso y por acompañarlos en el fortalecimiento de la capacidad de las unidades de género sobre el uso del tiempo.

Rivas Peña, manifestó que “la medición del uso del tiempo se ha considerado indispensable para visibilizar las desigualdades de género en la economía, porque el tiempo ha sido estructurado de manera distinta para mujeres y hombres, como resultado de una división sexual del trabajo, a raíz de roles y estereotipos de género que la sociedad acepta”.

De su lado, la oficial superior de Asuntos Sociales de la División de Asuntos de Género de la CEPAL, Lucía Scur, dijo que hay que mejorar la producción de estadísticas para el uso y la implementación de mejora y dio las gracias por la confianza para los procesos estadísticos.

 

Añadió, que la República Dominicana, está encabezando algunos de los debates que son deudas históricas con las mujeres en la región. Son estimulantes y alentadores y nos crean el compromiso de estar cerca para apoyar cada uno de esos debates y definió el piloto de cuidado como increíble.   

Santo Domingo. -El Ministerio de Mujer, a través de la Dirección de Educación en Género, inició el curso el 15va Cohorte de “Principios Básicos de Género y Prevención de Violencia”, dirigido al personal de la institución y a servidoras y servidores públicos pertenecientes a la Unidades de Igualdad de Género de distintos ministerios, ayuntamientos y ONG. 

La capacitación, se enmarca en las acciones formativas del Ministerio de la Mujer y tiene como finalidad analizar los conceptos sobre las desigualdades entre mujeres y hombres y sus consecuencias desde el accionar de las instituciones en las que laboran. 

En el curso se abordarán los conceptos: Roles y Estereotipos, Discriminación, Identidad de Género y Orientación Sexual, Análisis de Género, Transversalidad del Enfoque de Género, Rol  de los Servidores Públicos, el Feminismo y sus aportes, Construcción de las Masculinidades, Violencias de Género, Prevención y Atención  de la violencia contra la Mujer, así como las leyes, convenciones, normativas, nacionales e internacionales que protegen los derechos de las mujeres, entre otros.  

Las clases se desarrollarán de manera virtual y presencial, con una duración de cuatro meses, tres horas a la semana, con una matrícula de 45 estudiantes, y serán impartidas por un equipo de expertos y expertas tanto internos como externos con vasta experiencia en los temas. 

En la apertura del curso, estuvieron presentes la señora Amada Manzueta, viceministra de Cultura de Igualdad, Melecia Almonte, viceministra de Coordinación Intersectorial y Yildalina Tatem, directora de Educación del Ministerio de la Mujer.

Amada Manzueta, exhortó a las y los participantes a aprovechar los conocimientos que obtendrán en la trayectoria para que los repliquen en sus instituciones. 

Para Melecia Almonte, una educación basada en género ayudar a la prevención de la violencia y contribuye a disminuir la desigualdad entre hombres y mujeres.

Yildalina Tatem Brache, dijo estar segura de que, al finalizar el curso, los y las participantes pensaran de manera distinta, más justa, igualitaria, inclusiva y equitativa. “Cada uno de ustedes a través de sus acciones podrá decirle a la sociedad que se puede vivir en paz y sin violencia”, indicó Tatem al dirigirse a los presentes. 

Garantizó, que el grupo de 45 participantes que inician la capitación, la concluirá y que, de ahí en adelante serán personas comprometidas en su accionar con la eliminación de todas las formas de violencia que sufren las mujeres en el país, para lograr así una mejor sociedad tanto para mujeres como para hombres. 

Cabe señalar, que desde el 2021, a la fecha, se han realizado 8 cohorte, lo que se traduce a más de 200 personas capacitadas, como parte del compromiso del Ministerio de la Mujer, de continuar capacitando y formando para que la sociedad juegue el rol de en la promoción y consecución de la igualdad de género y que dichos resultados beneficien a la sociedad en su conjunto.   

 

Santo Domingo, RD  La ministra de la Mujer, Mayra Jiménez, anunció que desde el Ministerio se tiene planificado, en el mediano plazo, realizar en diferentes puntos del país exposiciones itinerantes sobre “mujeres que han sembrado libertad” en la sociedad dominicana.

“Asumo el compromiso, para que podamos llevar, el año que viene, una muestra de la exposición de Abigail Mejía, Carmen Natalia y Maricusa Ornes a varias provincias del país”, manifestó Jiménez en el marco de la apertura de la sala en el museo Bellapart que recoge la vida de Ornes.

La ministra destacó que la exhibición “Maricusa Ornes, Personal y Única. Múltiples Miradas”, muestra a una “maravillosa declamadora” y una consagrada directora de teatro, y se convierte en “una vía certera para continuar pagando la deuda histórica para el reconocimiento y la valoración de las mujeres que nos precedieron”.

Asimismo, dijo que “la grandiosidad de Maricusa Ornes, trasciende el arte, el teatro, la declamación, la academia y se expresa en su compromiso democrático y político”.

Jiménez dijo, además, que las presentaciones fotográficas y de documentos originales sobre las trayectorias de Abigail Mejía, Carmen Natalia y Maricusa Ornes son “un esfuerzo titánico” para visibilizar los aportes de la mujer en la historia y la cultura.

“Las mujeres también somos y estamos en los grandes acontecimientos de la humanidad. Las mujeres somos también artistas. Que las mujeres tambien somos revolucion. Que las mujeres tambien somos ciencia. En definitiva, que las mujeres somos, estamos y merecemos ser reconocidas”, enfatizó el titular del Ministerio de la Mujer.

Durante el acto de inauguración de la exhibición, que se realizó en el marco del X Festival de Photoimagen 2022, también participaron Myrna Guerrero e Ylonka Nacidit, quienes fueron las curadoras y describieron a Ornes como “una declamadora emblemática”.

“Para mi Maricusa fue la mujer de más alta y elevada cultura que yo he conocido”, expresó Nacidit, al tiempo que agregó que la artista fue “la voz del exilio” durante la dictadura de Rafael Leónidas Trujillo y fue su voz “su arma de combate en toda Latinoamérica”.

De su lado Juan Enrique Álvarez Ornes, hijo de la declamadora, dijo que muchos recuerdan a la profesora o directora de teatro y que pocos quedan de los que conocieron a la declamadora en la cima de su carrera.

En ese sentido, sostuvo que con la exposición se abre la oportunidad de completar el entendimiento de la obra de su madre.

En el acto también hicieron acto de presencia Maribel Bellapart, Presidenta del Museo Bellapart; Mayra Johnson, directora de Fotoimagen; así como familiares de Ornes y otros invitados.

Sobre Maricusa Ornes

Maricusa Ornes nació en Puerto Plata en 1926, hija de los educadores Germán Ornes S. y Marina Coiscou Pimentel, y para la década del cincuenta ya era considerada como la declamadora contemporánea de mayor trascendencia y proyección, con elogios de lo más connotados críticos de la epoca, y poetas de fama universal.

Santo Domingo. En el marco de la Jornada Nacional, “Vivir sin violencia es posible”, que realiza el Ministerio de la Mujer, durante todo el mes de noviembre, las autoridades de esta institución y la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) dieron apertura a la extensión de la iniciativa de concientización en los campus universitarios de la sede central y los centros de Higüey, San Juan y Santiago.

Durante el acto, la vicerrectora de Extensiones de la UASD, Rosalía Sosa, destacó que “todos debemos unirnos como un solo equipo, porque tenemos una gran problemática que enfrentar”.

De su lado, la directora de Educación en Género del Ministerio de la Mujer, Yildalina Tatem, resaltó la importancia de incorporar a los hombres en los esfuerzos para reducir la violencia contra la mujer e intrafamiliar y realizar un trabajo constante.

La jornada se desarrolla de forma simultánea en los campus de la UASD desde el jueves 17 hasta el sábado 19 para dar a conocer los servicios del ministerio como la Línea de Emergencia *212, asistencia legal y psicológica gratuita, las Casas de Acogida, así como acciones de sensibilización y formación, para fomentar la igualdad entre mujeres y hombres y la construcción de una cultura de paz.

La iniciativa del Ministerio de la Mujer, que además busca plasmar en la sociedad dominicana el lema de que “vivir sin violencia es posible”, se enmarca en sus actividades para la conmemoración del mes de la no violencia y el día de la no violencia, el 25 de noviembre, y ya es el segundo año en que se realiza.

La jornada es parte de las ejecutorias que realiza la institución como parte de su Plan Estratégico por una Vida Libre de Violencia para las Mujeres 2021-2022, en el cual se han establecido las acciones de prevención, atención, reparación, marco legal y normativo, coordinación y gobernanza en torno a las mujeres víctimas de violencia. 

En el acto también estuvieron presentes Mario Ufre, Decano de la Facultad de Ciencias de la Salud; Maribel Lorenzo, vicedecana de Ciencias Sociales y Económicas; Omar Segura, decano de la de ingeniería; Julio Borbon, decano de la de agronomía; Pascual Leocadio, vicedecano de educación; Rosel Fernández, exdecana de ciencias de la salud; Virtudes De la Rosa, directora del Instituto de Género y Familia, así como directoras de escuelas, docentes, estudiantes y personal del Ministerio de la Mujer.

Santo Domingo. -El Ministerio de la Mujer a través de la Dirección de Recursos Humanos, impartió la charla “Deberes, Derechos y Régimen Ético y Disciplinario” con la finalidad de actualizar al personal sobre los conocimientos de sus deberes y derechos en base a la Ley de Función Pública 41-08 y su reglamento 523-09 de Relaciones Laborales.

La charla virtual fue impartida por la analista del Ministerio de Administración Pública (MAP), Rosa Elisa Abreu, quien explicó que el Régimen ético y disciplinario contenido en la Ley 41-08 promueve el correcto accionar de los servidores que ejercen funciones en las dependencias del Estado.

La analista de la Dirección de Relaciones Laborales del MAP, comentó que el propósito de este es que el personal conozca esta ley y sus reglamentos, porque existen consecuencias para las y los empleados de los diferentes organismos gubernamentales.

“El Régimen Ético y Disciplinario de la ley 41-08, no tiene como fin castigar al servidor público, sino promover que las cosas se hagan correctamente en las dependencias del Estado”, enfatizo Abreu durante su intervención.

También, comentó que los funcionarios, empleadas y empleados deberán asistir a su trabajo todos los días laborales, de acuerdo con el horario oficial ordinario o conforme a otros horarios especiales que se consideren convenientes por la naturaleza del servicio de que se trate.

“Estos no podrán ausentarse durante horas regulares de trabajo a no ser por causa justificada”, añadió.

Destacó como puntos primordiales que deben regir a las y los empleados públicos, la cortesía, la honestidad, la vocación de servicio, el decoro y la disciplina.

Asimismo, refirió como deberes el hacer cumplir la Constitución, prestar servicio con eficiencia, cumplir la jornada de trabajo y desempeñar de manera íntegra y honesta sus funciones, entre otras.

Por otro lado, insistió que antes del año 2008 existió en el país el Código de Ética del Servidor Público consagrado en la Ley 120-01, pero que a partir del 16 de enero de ese mismo año se promulgó la Ley 41-08 sobre Función Pública en la cual se contempla el Régimen Ético y Disciplinario de los Servidores Públicos.

“El régimen disciplinario es promovido por el Ministerio de Administración Pública (MAP) a través de las áreas de recursos humanos en cada una de las instituciones del Estado”, dijo la profesional.

Al concluir la ponencia, la charlista dio paso a un espacio de preguntas y respuestas con las y los participantes para aclarar las dudas surgidas durante su intervención. En ese contexto se realizaron preguntas que fueron respondidas por la analista del MAP Rosa Elisa Abreu.

La charla virtual fue coordinada por Marianela Montán, directora de Recursos Humanos y María Feliz Luciano, encargada de Organización del Trabajo y Compensaciones del Ministerio de la Mujer.

Santo Domingo-Empleados y empleadas del Ministerio de la Mujer, recibieron la charla “Régimen Ético y Disciplinario”, con la finalidad de dar a conocer los derechos y deberes establecidos en la Ley 41-08 de Función Pública, para que el personal obtenga los conocimientos necesarios sobre dicha legislación para mejorar su desempeño.

En el taller, que estuvo coordinado por la Dirección de Recursos Humanos, estuvieron presentes autoridades y demás empleados de la institución, así como el personal administrativo de las distintas áreas del Ministerio de la Mujer.

La capacitación, fue impartida por la facilitadora Abril Arias, analista del Ministerio de Administración Pública (MAP), quien consideró de suma importancia que los y las empleadas mediante los gerentes y subdirectores tengan la responsabilidad de destacar que las leyes no son optativas y que deben ser ejecutadas y cumplidas.

Explicó que la ley 41-08, por medio de sus reglamentos, instituye las relaciones laborales y la dignificación de las personas en la administración pública.

En adición a esto, indicó, que el Régimen Ético y Disciplinario de la ley 41-08 no tiene como fin castigar al servidor público, sino promover que las cosas se hagan correctamente en las dependencias del Estado. “El régimen disciplinario es promovido por el MAP, a través de las áreas de recursos humanos en cada una de las instituciones del Estado”, Recalcó.

En ese orden, añadió que es fundamental que los y las empleadas conozcan los deberes del servidor público, entre los que citó: prestar servicios con dedicación, eficiencia, eficacia, honestidad e imparcialidad en las funciones que desempeñan.

Entre sus derechos citó los siguientes: recibir remuneraciones, compensaciones, formación, capacitación, licencias, permisos, tratamiento justo, ambiente de trabajo sano, jubilaciones y pensiones, entre otros beneficios.

“Es un deber de las y los empleados ser considerados, solidarios con el público, con sus compañeros, guardar la confidencialidad que requieren los asuntos relacionados al trabajo, salvaguardar los intereses, valores, equipos y materiales del Estado”, precisó Arias.

La expositora precisó que es un deber poner en práctica los valores que como personas los caracterizan, como es la vocación de servicio, para que ofrezcan servicios de calidad y que apliquen los criterios institucionales de la manera más correcta”.

 La analista del MAP, recordó que en el país existió la Ley 14-91 de Servicio Civil y Carrera Administrativa y el Código de Ética del Servidor Público, este último consagrado en la Ley 120-01, pero que a partir del 16 de enero de 2008 se promulgó la Ley 41-08 de Función Pública, en la cual se contempla el Régimen Ético y Disciplinario de los Servidores Públicos. recordó la analista del MAP.

Dijo, que de acuerdo con la Ley 41-08, las y los funcionarios públicos de libre nombramiento o remoción, dentro de cuya categoría se incluyen los llamados cargos de confianza, sólo les corresponde el pago de los derechos adquiridos, como las vacaciones no disfrutadas.

En tanto, añadió que los funcionarios de carrera tendrán derecho a la titularidad del cargo y a permanecer en el puesto, conforme a las disposiciones establecidas en la Ley y sus reglamentos de aplicación, y tal como lo establece el párrafo del artículo 23 de la Ley 41-08.

Pero indicó, que, de ser lo contario, se saldará con la reposición de la o el empleado de carrera en el cargo que venía desempeñando y se le pagará los salarios dejados de percibir”.

“Los empleados/ y empleadas temporales que desvinculen de sus funciones, si acumulan más de un año en el cargo, tienen derecho al pago de las vacaciones no disfrutadas, y a la proporción de la regalía, a partir de tres meses del año calendario”, Recalcó Abril Arias.

Mientras que, aquellos que ocupan cargos de carrera desde antes de que entrara en vigencia la Ley 41-08, en caso de cese injustificado de sus funciones, tienen derecho a una indemnización en base al artículo 60 y 98 de la referida Ley. Al final la charlista dio paso a un breve espacio de preguntas y respuestas para aclarar las dudas surgidas durante su intervención.

Santo Domingo-La Escuela de Igualdad de Género, del Ministerio de la Mujer, realizó la  segunda  graduación de 76 estudiantes de distintas nacionalidades, del curso “Principios Básicos de Género y Prevención de Violencia” y del “Diplomado Internacional Masculinidades, Igualdad de Género y Transformación Social”, con la cooperación de APEC, Cooperación Española, la Fundación Friedrich EBERT y el Programa de Las Naciones Unidas Para El Desarrollo (PNUD).

Esta graduación, se enmarca en el plan de capacitación que lleva a cabo el Ministerio de la Mujer como plataforma de enseñanza, para promover herramientas de formación  que  fortalezcan  el conocimiento y el quehacer de las personas,  quienes  tendrán la capacidad de  incorporar la perspectiva de género en todo su accionar en sus respectivas instituciones, para   contribuir con la eliminación de la violencia y discriminación de la que son objeto las mujeres y grupos vulnerabilizados  en la República Dominicana.

Las palabras de apertura estuvieron a cargo  Daris Sánchez, viceministra de Violencia Contra la Mujer e Intrafamiliar, quien consideró  que la  preparación de las personas constituye  un eslabón para reproducir la formación ciudadana en temas relacionados con el género y la cultura de valores democráticos para lograr la igualdad entre ciudadanas y ciudadanos comprometidos con el respecto hacia la mujer y la sociedad en su conjunto.

De su lado, Yildalina Tatem  Brache, directora de Educación en Género, del Ministerio de la Mujer, dijo que “de ahora en adelante cada graduado tendrá bajo sus hombros el compromiso de reproducir el mensaje aprendido durante la capacitación para contribuir a cambiar patrones de conductas aprendidas  y lograr  así, un clima de igualdad y respeto entre los ciudadanos y las ciudadanas”.

En el acto de graduación, además  participaron Manuel Alba Cano, coordinador Agencia de la Cooperación Española (AECID), Paula Rodríguez, de la Fundación Friedrich Ebert y Xavier Hernández, Representante Residente Adjunto del PNUD; y Rosalyn Pina, en representación de las y los participantes.

La capacitación, contó la presencia  de  servidores, servidoras de distintas instituciones públicas y de la sociedad civil, entre estas  se encuentran la  Policía Turística, las  direcciones de Control de Droga, de Compras y Contratación Públicas, los ministerios de Administración Pública, Educación y  Cultura, los institutos de Administración Pública, Instituto Nacional de Aguas Potables y Alcantarillados de Santo Domingo  y de  Aviación Civil; las Casas de Acogida y las  Oficinas Provinciales y Municipales de la Mujer, la sociedad Civil; así como  estuantes de  Chile, Guatemala, El Salvador, Perú y  España.

 

Santo Domingo-Con el propósito de mejorar las capacidades de atención y respuesta a la violencia de género e intrafamiliar, el Ministerio de la Mujer, realizó un taller de formación continua, dirigido al personal de las Oficinas Provinciales  y Municipales de la Mujer (OPM y OMM), Casas de Acogida y Línea de Auxilio *212.

Dicho espacio constituyó un escenario  donde  funcionarias y funcionarios de la institución, abordaron temas relacionados al funcionamiento de la línea *212, Casas de Acogida, el parte operativo de las Oficinas Provinciales y Munipales de la Mujer (OPM y OMM).

También expusieron, acerca del trato que deben brindar  a las usuarias, la Ley 88-03 que Instituye las Casas de Acogida y el Reglamento para la Aplicación de la Ley y el Decreto 1467 del 2004 para la Aplicación de esta Ley.​

La ministra de la Mujer, Mayra Jiménez, durante su intervención, instó a las y los  participantes a trabajar  de manera eficiente, con humildad y  con apego de partencia los casos que lleguen a sus manos.

Asimismo, destacó, que trabajar incansablemente sentará un precedente  en la sociedad y quedará  en la memoria de  las usuarias  vulnerables que  hayan sido asistidas por el personal del Ministerio de la Mujer. “Me alegra que estén capacitándose, y abrocho este momento para exhórtale que  le pongan  corazón, entrega  y atención  al  compromiso que hemos asumido con la lucha de la violencia hacia la mujer”,

De su lado,Doris Javier Doris Javier Saint-Hilaire, viceministra administrativa  compartió, con el personal, un  formulario  de reporte de consumo de combustibles que especifica  la marca del vehículo, la placa, fecha, valor y millaje, kilometraje de salidas y llegadas, la descripción de la actividad realizada, nombre del chofer y la firma para eficientizar los procesos admirativos.

“Al formulario se le debe anexar factura de consumo  de combustibles expedida por la estación, tomar foto al kilometraje inicial y final de la ruta y agregar una agenda que justifique el recorrido”, detalló Javier. “Dicho proceso forma parte de la eficientización de la administración del Estado para lograr la transparencia institucional”.

Yadira Núñez, encargada de Atención  a la Violencia Contra la Mujer e Interfamiliar, expresó que el departamento que dirige tiene a su cargo la responsabilidad de establecer las rutas y pautas para la atención y acompañamiento a mujeres, adolescentes y niñas en situación de violencia.

Agregó, que el mismo brinda asistencia y asesoría especializada, gratuita y multidisciplinaria a las mujeres en condición de violencia y a su familia desde  la Línea de emergencia *212, el cuerpo legal compuesto por abogadas, psicólogas y  casas de acogida. “Cualquier ciudadana o ciudadano puede denunciar una situación de violencia para que acudan en su rescate las 24 horas al día los 365 días del año”, especificó.  

En tanto, que José Manuel Ureña, encargado de Litigio del Ministerio de la Mujer, presentó el tema "La Confidencialidad y la  Responsabilidad sobre el uso del vehículo para fines particulares, donde especificó que se puede ofrecer el servicio de transporte atendiendo a la necesidad, misión y  objetivos de la institución.

En ese sentido, mencionó, que  en cuanto a las sanciones por contravenir el reglamento de aplicar de la ley 88-03, que específica que habrá amonestación verbal, escrita, separación temporal del cargo y separación definitiva en caso de incurra una violación a la nota establecida para tales fines.

Durante el evento, se puso de manifiesto, que  la encargada de la OPM tiene la responsabilidad de representar como máxima autoridad en su provincia al Ministerio de la Mujer, como  figura reconocida, diligenciar y activar junto a su equipo cualquier acción en favor de la víctima en el momento de los hechos.

Se especificó, que dentro de sus funciones  está administrará la caja chica de combustible para línea de emergencia, rendirá informe, estadísticas, solicitará cualquier requerimiento respecto a los servicios de la línea de emergencia y de las  OPM que tienen línea de emergencia.

La secretaria de la OPM y OMM será  responsable del desembolso y liquidación de caja chica, sea dinero o tickets, apoyará a la encargada en el servicio de línea de emergencia y estará pendiente de cualquier eventual persecución o puesta en riesgo de la usuaria.

Por su parte, los choferes de la OPM que tienen línea de emergencia deben mantener una comunicación fluida con la encargada de la casa de acogida y  con la coordinadora u operador de turno, quienes le informarán de cualquier rescate.

En cuanto a los enlaces con las usuarias, se hacen directamente con la línea de emergencia; y se determinar si el caso  amerita ser  llevadas a casas de acogida.

Para una usuaria  tener acogida debe ser compañía de un fiscal; y si es fin de semana, o  la fiscalía está cerrada, se llama a la línea para verificar su estado; y es ahí, donde aplica la articulación y coordinación  entre las partes.

Santo Domingo-El Ministerio de la Mujer, en coordinación con el Ministerio de Economía Planificación y Desarrollo (MEPYD), realizó tres talleres de “Planificación con Enfoque de Género” de cara a los POA 2023.

Estos encuentros fueron, dirigidos a instituciones públicas, siendo uno de ellos específico para instituciones del Sistema Nacional de Salud y otro para instituciones del Sector Agropecuario, contando con el apoyo del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MISPAS) y el Ministerio de Agricultura respectivamente, siendo estas, áreas fundamentales para hacer efectiva la transversalización del enfoque de género que estable la Ley 1-12 de la Estrategia Nacional de Desarrollo 2030,

Cabe precisar que, para cumplir dicho mandato, es necesario que las actividades, los insumos y recursos dirigidos al cierre de brechas se encuentren debidamente planificados y alineados con las prioridades del país en materia de género. 

Los talleres, tuvieron como objetivo facilitar herramientas y reflexionar para que las entidades priorizadas incorporen el enfoque de género en la planificación operativa para el 2023. En estos fueron impactadas 105 personas; de estas 83 mujeres y 22 hombres, de pertenecientes a las áreas de planificación y de las Unidades de Igualdad de Género de 52 instituciones públicas.

Melecia Almonte, viceministra de Coordinación Intersectorial del Ministerio de la Mujer, dio las palabras de apertura de los distintos talleres, dónde saludó el esfuerzo, la voluntad política y de recursos técnicos, que han dispuesto los ministerios de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD), de Salud Pública y Asistencia Social (MISPAS); y el de Agricultura, en su condición de organismos rectores de estos talleres para hacer efectiva la Estrategia Nacional de Desarrollo 2030.  Almonte resaltó los avances en materia de planificación con enfoque de género que se han logrado en conjunto entre el MEPYD y el Ministerio de la Mujer, con énfasis en la inclusión de indicadores y resultados de género en el Plan Nacional Plurianual del Sector Público

Durante el desarrollo de las capacitaciones, se realizaron paneles de discusión y presentaciones dónde se abarcaron los tópicos más importantes vinculados a las instituciones participantes. Por ejemplo, en Durante los días encuentro con las entidades del Sistema Nacional de Salud, el 12 de agosto 2022, se destacaron: “Prioridades de Géneros en Salud”, a cargo de María Santana, encargada de Políticas Transversales del Ministerio de Economía Planificación y Desarrollo, Indiana Barinas, encargada del Departamento de Igualdad de Género del Ministerio de Salud Pública y Nataly Santana, encargada de Acuerdos Internacionales del Ministerio de la MujerTambién, se realizó una actividad práctica sobre Plan Estratégico Institucional y Prioridades de Género, dirigido por Elba Mercedes del MEPYD. En tanto, que Australia Lizardo del departamento de Igualdad de Género MISPAS, dio orientaciones para transversalizar en los planes operativos del 2023.  

Posteriormente, en el encuentro virtual del 19 de agosto con las áreas de planificación y UIG de distintas entidades del sector público, la encargada de Políticas Transversales del Ministerio de Economía Planificación y Desarrollo María Santana, y la encargada de Transversalización para la Igualdad del Ministerio de la Mujer, Alba Polanco, a través de sus presentaciones destacaron la importancia de la inclusión del enfoque en la planificación institucional y garantizar que las actividades, insumos y recursos para el cierre de brechas, se encuentren debidamente planificadas y alineadas con las prioridades país en materia de género.

Para el último encuentro, el 23 de agosto, dirigido a instituciones del sector agropecuario, expusieron:  Jennifer Lantigua, encargada de Autonomía Económica del Ministerio de la Mujer, con el tema “Prioridades para la Autonomía Económica de las Mujeres”; Indira Mejía, directora de la Oficina Sectorial Agropecuaria de la Mujer (OSAM) del Ministerio de Agricultura, quien  trató el tema  “Contexto Nacional de la Mujer Agropecuaria”; y Alba Polanco, encargada del departamento de Transversalización de Igualdad en las Instituciones Públicas y Privadas del Ministerio de la Mujer, quien compartió el tema “Cómo transversalizar género en los Planes Operativos Anuales (POA)”.

Asimismo, se habló de la población rural y el desarrollo agropecuario y pesquero, con el objetivo de mejorar la vida de las personas que residen en zonas rurales para incrementar su competitividad internacional para garantizar la alimentación en el país. Se planteó impulsar políticas que enfrenten las barreras agropecuarias, incluyendo la seguridad alimentaria, de género y de sostenibilidad ambiental.

Fue destacado que, de las 320 mil unidades productivas agropecuarias (UPA) que existen en el país, solo un 16% con títulos pertenecían a mujeres. Además, que las UPA con menor extensión representan el 57% y en estas se ubican de manera mayoritaria la agricultura familiar, donde el 16.5% de estas corresponden a mujeres, sin embargo, estas también  participan en la gestión del resto de las UPA, ejecutando las actividades productivas junto a su pareja y demás familiares .

En cuanto a las acciones llevadas a cabo por el Ministerio de la Mujer, se tocó lo concerniente a la formalización y acceso a servicios de desarrollo empresarial/cooperativismo, bolsa de trabajo u oportunidades de empleo, el plan de accesibilidad a la vivienda digna y propia, dirigido a familias dominicanas de segmentos sociales vulnerables y el bono mujer.

Se esbozó, en torno a un autodiagnóstico donde se especifique la existencia de políticas internas, el conocimiento experto en género, las creencias y estereotipos en el personal, los objetivos de género en planes, programas y proyectos, el uso de datos desagregados para diseño de políticas internas y externas, y las compras con enfoque de género. 

En torno a la política institucional, se  explicaron los principios y sus responsables, y se puso de manifiesto que, para combatir estereotipos, incluir estrategias en los planes de capacitación y garantizar una comunicación no sexista tanto a lo interno como externo de las instituciones. Se crearon grupos de trabajo, donde se conoció lo relativo a la brecha de género y sus prioridades con el Plan Estratégico Institucional, entre otros temas.

Página 22 de 28