Santo Domingo. El Ministerio de la Mujer sometió un escrito de intervención voluntaria ante el Tribunal Constitucional, que respalda la Acción Directa de Inconstitucionalidad contra el artículo 142 sobre Equidad de Género, de la Ley Orgánica del Régimen Electoral 20-23, por considerar que el artículo limita la participación política de las mujeres en los cargos electivos de diputaciones, regidurías, y vocalías.
El referido artículo, de la Ley 20-23 establece que Las nominaciones y propuestas de candidaturas a diputados, regidores y vocales, deben ser regidas por el principio de equidad de género, y que deberán estar integradas de acuerdo a lo establecido en la ley de partidos, agrupaciones y movimientos políticos por no menos de un 40%, ni más de un 60% de hombres y mujeres de la propuesta nacional.
Defender e impulsar la participación de la mujer en la política ha sido uno de los pilares del Ministerio de la Mujer, no solo por tratarse de un derecho, sino también porque el involucramiento de mujeres en este sector conduce a mayores perspectivas de desarrollo y de democracia efectiva, impulsa políticas incluyentes y modelos que promueven mayores niveles de participación de talento femenino en las nuevas generaciones, fomenta la representación equitativa en espacios de decisión política, así como otros beneficios para acelerar un desarrollo sostenible y construcción de una sociedad más justa.
“La cuota de género como mecanismo legal para aumentar la participación de las mujeres en los procesos político-electorales, mejora la calidad de la democracia y ha impulsado un aumento progresivo de participación de mujeres en distintas instancias de elección popular. Sin embargo, es necesario fortalecer una implementación por demarcación, que permita la plena y activa participación de todas las mujeres a nivel nacional”, puntualizó la ministra de la Mujer, Mayra Jiménez.
Indicó, además, que el Ministerio de la Mujer defiende que la cuota de género, como mecanismo legal, debe garantizar su efectividad, mediante la aplicación por demarcación territorial y no a nivel nacional. Por tanto, apoya la Acción Directa de Inconstitucionalidad número TC-01-2023-0013, contra el artículo 142 de la mencionada Ley, depositada por una representación de mujeres de los diferentes partidos políticos.
Este escrito de Intervención Voluntaria, se enmarca en el rol rector del Ministerio de la Mujer para el logro de la igualdad de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres, así como en los instrumentos de políticas públicas como el Plan Nacional de Igualdad y Equidad de Género (PLANEG III), que es la política nacional del Estado Dominicano para lograr la igualdad y equidad de género en el país, este instrumento de Estado reconoce, prioriza y traza las pautas político-normativas para avanzar en materia de participación política de las mujeres.
De igual forma, la Estrategia Nacional de Desarrollo, en su Art. 21, que establece para la meta de Democracia participativa y ciudadanía responsable, una línea de acción que ordena: “Establecer mecanismos que permitan mayor apertura del sistema electoral para la inclusión y representación de nuevos actores políticos y sociales, asegurando la equidad de género en materia de acceso a los puestos de decisiones y estructuras partidarias”.
Asegurar la participación de las mujeres en igualdad y equidad en los espacios políticos de toma de decisiones, es un requisito indispensable para una democracia real y efectiva dentro del Estado de derecho.
Santo Domingo. Como “un acto de justicia y de confirmación del pleno compromiso de la actual gestión de gobierno del presidente Luis Abinader, por visibilizar el papel fundamental de las mujeres en la conquista del derecho al voto femenino en República Dominicana”, describió la ministra Mayra Jiménez, la emisión del Decreto núm. 164-23, por con el que se dispone el traslado de los restos mortales de Ana Emilia Abigail Mejía Solière al Panteón de la Patria.
En el decreto, se establece la creación de una comisión oficial, a los fines de que se organice la exhumación de Abigail Mejía Solier, de igual forma, en la disposición del Poder Ejecutivo, se asignó al Ministerio de la Mujer la presidencia de la referida delegación, que incluye a funcionarias y funcionarios de 10 instituciones, como el Ministerio de Cultura, Ministerio de Interior y Policía, Ministerio de Defensa, la Junta Central Electoral, el Archivo General de la Nación, la Academia Dominicana de Historia, la Comisión Permanente de Efemérides Patrias, la Academia Dominicana de Historia, la Universidad Autónoma de Santo Domingo y la Asociación Dominicana de Universidades.
Este importante decreto responde a una solicitud del Ministerio de la Mujer, para honrar el rol de Abigail Mejía, quien fue una destacada intelectual, escritora, pensadora, erudita, humanista, feminista, políglota, ensayista, crítica literaria, museógrafa, maestra normal, biógrafa, filóloga, nacionalista, civilista, pionera del movimiento sufragista de vanguardia y organizadora del Voto de Ensayo en 1934 donde votaron 96,424 mujeres, marcando un hito en la historia dominicana.
“Este decreto es un reconocimiento a los ideales de Abigail por construir un país democrático y con la plena participación de las mujeres, reconocer de manera particular el resultado de la lucha feminista dominicana que abrió la puerta a la participación de las mujeres en la toma de decisión en el país”, agregó la funcionaria.
Por otro lado, la ministra resaltó que se trata de otra promesa cumplida del presidente Luis Abinader, como parte de su reiterado compromiso de proteger a las mujeres y seguir trabajando por un país en el que las dominicanas puedan aportar todas sus capacidades, sueños e ilusiones, y les sean reconocidas.
Asimismo, destacó que tanto Abigail Mejía como las demás integrantes del movimiento sufragista, son grandes referentes de los principios de equidad, igualdad y justicia y un referente para las mujeres en la actualidad, quienes constituyen el 51.1% del padrón electoral.
Santo Domingo Oeste. En el marco del Plan Nacional de Vivienda Familia Feliz, el Ministerio de la Mujer entregó, junto al presidente de la República Luis Abinader, y al ministro de la Presidencia, Joel Santos, 13 Bonos Mujer a familias que fueron beneficiadas con las llaves de sus nuevos hogares en el residencial Lolita I y Hato Nuevo V, en Santo Domingo Oeste.
Los bonos fueron distribuidos entre madres, jefas de hogar, cuidadoras, maestras, estilistas, maquilladoras, administradoras, secretarias, profesionales del sector salud, vendedoras y emprendedoras, cuyas edades oscilan entre los 25 y 36 años.
Mediante esta iniciativa, las beneficiarias recibieron entre un 8% y 10% del valor del préstamo recibido, es decir, bonos entre RD$176,400 a RD$210,000 pesos.
La ministra de la Mujer, Mayra Jiménez, manifestó que, con estas acciones, la entidad que dirige busca contribuir a la reparación integral y pleno ejercicio de los derechos de las mujeres víctimas de violencia de género y madres solteras a la adquisición de viviendas.
Sobre el Bono Mujer
El Bono Mujer fue instituido para responder a los compromisos asumidos por el presidente Luis Abinader en su programa de gobierno, “Un país para su gente”, el cual busca reducir el déficit habitacional, focalizar las inversiones de índole social y ampliar la plataforma de incentivos que facilitan la adquisición de proyectos con inversión Público-Privado para la población más vulnerable.
De igual forma, en consonancia con el Plan Nacional Plurianual del Sector Público 2021– 2024 y al Plan Nacional de Igualdad y Equidad de Género (PLANEG III), instrumento marco en materia de género, que establece para todas las instancias de la administración pública, los gobiernos locales, el sector privado, la sociedad civil y organizaciones comunitarias, las prioridades para garantizar el acceso de las mujeres a vivienda, servicios básicos y la infraestructura que les permita aumentar su autonomía económica.
Santo Domingo. Entre el Jueves, Sábado y Domingo Santo de la recién concluida Semana Mayor, el Ministerio de la Mujer sensibilizó a 282,702 personas sobre cómo identificar, reaccionar y denunciar casos de violencia dentro de sus entornos familiares y externos.
Durante los referidos tres días de asueto, el personal del Ministerio de la Mujer se movilizó a 83 puntos del país, incluyendo paradas de autobuses, peajes, playas, ríos y balnearios de todas las regiones, donde se distribuyó materiales alusivos a la prevención de la violencia contra las mujeres e intrafamiliar.
La jornada Semana Santa sin Violencia es Posible, consistió en sensibilizar e informar a las personas sobre los servicios de prevención y atención de la violencia que ofrece el Ministerio de la Mujer como la Línea de Emergencia *212, que funciona 24 horas, todos los días.
Asimismo, informar sobre los servicios gratuitos de Asistencia legal y Psicológica; sus 16 Casas de Acogida, confidenciales, cálidas y seguras; y la atención personalizada a través de las Oficinas Provinciales y Municipales del Ministerio de la Mujer en todo el territorio.
Esta iniciativa forma parte de los lineamientos de la política nacional prevista por el Plan Estratégico “Por una Vida Libre de Violencias para las Mujeres”, desde el cual se han establecido acciones de prevención, atención, y reparación integral, y el Ministerio de la Mujer tiene un rol central.
Santo Domingo. Con más de 1,500 trabajadoras y trabajadores en 70 puntos estratégicos de todo el país, el Ministerio de la Mujer inició su jornada Semana Santa sin Violencia es Posible, una iniciativa que se realizará en apoyo a las acciones que tradicionalmente realiza el Centro de Operaciones Especiales (COE) en la Semana Mayor.
La ministra de la Mujer, Mayra Jiménez, informó, durante una rueda de prensa en la sede principal de la institución, que el objetivo es impactar a más de 250 mil personas, llevando a la ciudadanía el mensaje de orientación de que en “Semana Santa vivir sin violencia Es Posible”.
Explicó que el jueves estarán presentes en 30 paradas de autobuses y 6 estaciones de peajes, entre ellas la de la Autopista Las Américas, Duarte, 6 de Noviembre, Carretera Sánchez y Circunvalación Juan Bosch.
El sábado recorrerán ríos, playas y balnearios de Loma de Cabrera, Bayaguana, Bonao, Gaspar Hernández, Jarabacoa, San Pedro de Macorís, Santiago, Boca Chica, Cabrera, Guayacanes, Higüey y La Romana.
Mientras que el domingo estarán presentes en Pedro Brand, San Francisco, Santo Domingo Oeste, Santiago Rodríguez, Azua, Sabana Grande de Palenque y Samaná.
La funcionaria puntualizó, además, que en las referidas locaciones se distribuirán volantes, y materiales alusivos a la prevención de la violencia de género e intrafamiliar con el mensaje “Vivir sin violencia Es Posible”.
Manifestó que, durante el asueto de la Semana Santa, la línea de emergencia del Ministerio de la Mujer, *212, que funciona sin interrupciones y de manera confidencial, seguirá funcionand las 24 horas para ofrecer servicios confidenciales y sin costo a toda la población dominicana.
Recordó que esta iniciativa forma parte de los lineamientos de la política nacional prevista por el Plan Estratégico “Por una Vida Libre de Violencias para las Mujeres”, desde el cual se han establecido acciones de prevención, atención, y reparación integral, y el Ministerio de la Mujer tiene un rol central, propiciando el trabajando articulado con las instituciones corresponsables en el sistema de protección, y promoviendo la modificación de aquellas pautas y prácticas sociales que continúan impactando y provocando violencia.
La ministra aprovechó la ocasión para llamar a la población al disfrute de una Semana Santa sin violencia donde prevalezca el respeto entre mujeres y hombres, se destine tiempo en familia y se dé espacio a la reflexión que encaminen a la ciudadanía hacia una sociedad de paz y equidad.
Santo Domingo. Con el objetivo de coordinar acciones para transversalizar el enfoque de género en la administración pública, el Ministerio de la Mujer y el Ministerio de Administración Pública, firmaron un convenio que permitirá poner en marcha herramientas, procesos y sistemas que permitan identificar, medir y reducir las brechas de género en el sector, así como incrementar la participación y las oportunidades laborales equitativas entre mujeres y hombres.
Para ello, las entidades formarán un equipo técnico interinstitucional que se encargará de conducir y tomar las decisiones convenientes, para el cumplimiento y desarrollo del acuerdo, el cual estará conformado por integrantes de las direcciones de Recursos Humanos, Transversalidad para la Igualdad, Derechos Integrales de las Mujeres y de Educación para la Igualdad, por parte del Ministerio de la Mujer; mientras que por el MAP la integrarán el Viceministerio de Servicios Públicos, las direcciones de Recursos Humanos y de Relaciones Laborales, además de un representante del despacho del ministro Darío Castillo Lugo.
“Nos comprometemos a impulsar el establecimiento de las Unidades de Igualdad de Género en las instituciones, y apoyar al Ministerio de la Mujer en lo referente a estructura y cargos, para que puedan manejar los recursos para impulsar estas cosas, ya que, a veces, por el tamaño de la estructura que tiene la institución, no permite captar recursos humanos calificados; eso hay que agilizarlo”, añadió el titular del MAP.
La ministra de la Mujer, Mayra Jiménez, manifestó que la recolección de estos datos desagregados por sexo, fortalecerá la transparencia de los organismos del Estado con respecto a la igualdad y la paridad, en especial, datos desagregados por grupos ocupacionales, y a la vez, crear las condiciones para que el sistema promueva el avance profesional de hombres y mujeres con igualdad de oportunidades.
Según el acuerdo, el MAP se compromete a asegurar la desagregación de datos en los procesos de muestreo, elaboración de informes de la Encuesta de Clima y Cultura Organizacional, que aseguren el análisis diferenciado de la situación entre hombres y mujeres en las instituciones públicas; diseñar, difundir implementar políticas de gestión pública con impacto en las relaciones de género; elaborar y publicar semestralmente un informe sobre las brechas de género en el sector público, a partir del Sistema de Administración de Servidores Públicos (SASP) y las medidas para disminuirlas; incorporar gradualmente en las normativas de la administración pública, acciones que garanticen la transparencia, medición, e implementación de medidas, para el cierre de brechas de género en la gestión pública; promover y facilitar la creación de las unidades de igualdad de género en las instituciones públicas, de acuerdo con la resolución conjunta del 11 de septiembre del 2019; ofrecer actualización oportuna al Ministerio de la Mujer, sobre las instituciones que cuentan con unidad de igualdad de género y asegurar que sus registros administrativos, generen datos desagregados por sexo y otras variables.
Mientras que el Ministerio de la Mujer se encargará de proveer asistencia técnica al MAP, para incorporar el enfoque de género en las herramientas de la administración pública, con énfasis en las requeridas como evidencia en el Sistema de Medición de la Administración Pública (SISMAP - Función Pública); capacitar al equipo técnico del MAP sobre la transversalización del enfoque de género en sus áreas de competencia; apoyar el diseño, difusión e implementación de políticas de gestión pública con impacto en las relaciones de género; facilitar y promover buenas prácticas de igualdad de género en la administración pública y compartir con el MAP un informe agregado, considerando la confidencialidad de la información, de la implementación del Sello Igualando RD para el Sector Público con el propósito de socializar y analizar buenas prácticas.
El equipo interinstitucional remitirá semestralmente a las respectivas autoridades de las instituciones firmantes, un informe de los avances en materia de igualdad de género en el sector público.
Santo Domingo. La implementación del Sello Igualando RD, que desarrolla el Ministerio de la Mujer junto al Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), ha impactado los entornos y vidas laborales de 54,456 personas, según reveló la ministra de la Mujer, Mayra Jiménez, en su ponencia durante el encuentro “Igualdad de Género como Ventaja Competitiva en el Sector Privado”, organizado por la Cámara Americana de Comercio de la República Dominicana (AMCHAMDR).
La ministra puntualizó que de la referida cifra, el 45% corresponde a mujeres, mientras que el 55% fueron hombres, y que actualmente la iniciativa abarca a 28 empresas del sector privado y otras 10 instituciones públicas; desde donde se implementan una serie de acciones que fortalecen a las empresas y a su personal, tales como: protocolos de conciliación de la vida familiar, personal y laboral, con buenas prácticas como aumento de las licencias de maternidad de 12 a 16 semanas, reducción de la jornada laboral a partir de las 35 semanas de embarazo y retornos graduales para la reinserción tras las licencias de maternidad.
“El Sello Igualando RD, tiene como propósito transformar las estructuras de trabajo y la gestión de recursos humanos de forma justa y equitativa, dando a las empresas capacidades para la búsqueda de soluciones que permitan eliminar las desigualdades y brechas que enfrentan en su mayoría las mujeres. Este proceso asegura oportunidades equitativas para acceder a puestos de formación, liderazgo y un modelo de gestión integral para la igualdad de género”, dijo la ministra Jiménez.
La funcionaria destacó, además, que todas las empresas reconocidas con el sello han establecido procesos formales para reclutamiento y selección de personal libres de discriminación, diseñando e implementado protocolos de prevención y atención al acoso sexual y laboral y de prevención de la violencia basada en género e intrafamiliar, en consonancia con el Plan Estratégico por una Vida Libre de Violencia para las Mujeres.
Asimismo, resaltó que adicionalmente, las intervenciones y acompañamientos del ministerio en el proceso de certificación, propician mejoras del ambiente y clima organizacional, disminución del ausentismo, mayor rendimiento, productividad y compromiso, diversidad de ideas, más creatividad con la participación activa de las mujeres y mayor valoración social de la organización.
Por otro lado, la ministra expresó que, de igual manera, el Ministerio de la Mujer trabaja para robustecer la Iniciativa de Paridad de Género de la República Dominicana (IPG), una alianza público-privada que busca incrementar la participación de las mujeres en la fuerza laboral, diseñar e implementar acciones orientadas a reducir las brechas salariales de género y la promoción de la participación de las mujeres en los puestos de liderazgo en el sector público y privado.
En tanto, el panel titulado "Igualdad de Género como ventaja competitiva en el sector privado", incluyó la participación de Juan Amell, director de Asuntos Corporativos en Bepensa Dominicana y miembro del Consejo de Directores de AMCHAMDR, Arlina Peña, directora de Comunicaciones y Asuntos Corporativos de DP World, Vanessa Alba, gerente regional de Comunicaciones, Cultura y Sostenibilidad Corporativa de METALDOM y Kirsys Abreu, segunda vicepresidenta de Responsabilidad Social y Sostenibilidad del Banco BHD.
Fungiendo como moderadora estuvo Catalina Gutiérrez, líder de la Comisión de Igualdad de Género del Comité de Sostenibilidad de la Cámara, quien destacó que AMCHAMDR es el único gremio en el país con una Comisión de esta índole.
En la discusión, los panelistas debatieron sobre la importancia de la igualdad de género en el sector privado y las ventajas que puede significar la promoción de la paridad de género en el entorno laboral, para hombres y mujeres. Expusieron sobre cómo la diversidad de género en los equipos de trabajo y cargos de liderazgo puede guiar a la innovación, creatividad y más apropiada toma de decisiones.
Nueva York. En el marco de su visita a Estados Unidos encabezando la delegación dominicana en el 67º período de sesiones de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer (CSW67), la ministra de la Mujer, Mayra Jiménez, se reunió con mujeres de la diáspora en el país.
En el encuentro en el que también participó el cónsul Eligio Jáquez, y que se realizó en su despacho, la ministra recalcó que en su gestión lo más importante es la prevención de la violencia contra la mujer en todas sus expresiones tanto en República Dominicana, como de las dominicanas en el exterior.
La ministra dijo que las mujeres de la diáspora cuentan con un servicio especial de asistencia legal y psicológica en línea.
Asimismo, resaltó que el gobierno del presidente Luis Abinader se ha enfocado en colocar en el centro de las políticas públicas a los grupos humanos más vulnerables; personas con discapacidad, adultos mayores y jefas de hogar.
En ese sentido, manifestó que, durante la gestión, el 67% de los préstamos otorgados a las mypimes corresponden a mujeres; que de los 48 mil títulos de propiedad entregados por el presidente a través del Programa Nacional de Titulación, el 57% fue a mujeres y que de ese porcentaje, el 25% era para madres solteras.
Por otro lado, asegúrese de que la gestión real de gobierno es la primera en la historia del país en asistir económicamente a las mujeres víctimas de violencia para evitar que sufran abuso al no denunciar por temor a perder alguna ayuda monetaria por parte de su agresor.
En tanto, Eligio Jáquez, cónsul general de la Republica Dominicana en New York, destacó el significativo número de mujeres que trabaja en el consulado y la gran labor que estas realizan para servir a la comunidad dominicana en esa urbe.
Santo Domingo. Como fundamentales para reducir las cifras de la población dominicana que aún no están en seguimiento médico contra el VIH-Sida, definió la ministra de la Mujer, Mayra Jiménez, a las campañas educativas y focalizadas para la prevención de contagios, los esfuerzos para la modificación de los imaginarios y la estimulación del acceso a tratamientos.
La funcionaria explicó, durante el lanzamiento de la Encuesta Nacional ''Situación de la salud sexual y reproductiva y el VIH de las mujeres en la República Dominicana'', que hasta 2021 el país había contabilizado a 78 mil personas viviendo con el virus, de las cuales sólo 46 mil poseían tratamiento activo.
La ministra indica que, al considerar la referida realidad, desde el Ministerio de la Mujer, se insiste en la necesidad de integrar el discurso y la acción para las autonomías de las mujeres, incentivando la independencia económica, emocional, física y sexual, para asegurar que las mujeres cuentan con capacidades y condiciones que les permiten tomar decisiones al diseñar aviones a futuro lejos de situaciones de dependencia y violencia.
Por otro lado, la ministra manifestó que la encuesta realizada en conjunto entre el Ministerio de Salud Pública, CONAVIHSIDA, USAID, ASOLSIDA, ONUSIDA en coordinación con el Ministerio de la Mujer, permitirá tomar mejores decisiones que facilitarán el acceso a los servicios de la población femenina y con ello, reducir los obstáculos que impiden el disfrute pleno del derecho a la salud.
En ese sentido, dijo que para mejorar la calidad de vida de las mujeres en todo su ciclo de vida, los derechos sexuales y reproductivos son una pieza clave, pues marcan en gran medida la esperanza de vida, los planes y proyectos de las personas; incluyendo la planificación y la economía familiar.
“El derecho a la salud es un derecho fundamental para que las mujeres puedan acceder a otros derechos que faciliten su pleno desarrollo. Sin buena salud, no podemos estudiar, trabajar y disfrutar de una vida digna”, agregó.
Asimismo, la funcionaria puntualizó que incrementar la integral es fundamental para asegurar el éxito en los esfuerzos de prevención de embarazos en adolescentes, muertes maternas, infecciones de transmisión sexual y vinculada con ello educación, la pobreza femenina.
Santo Domingo. Con el objetivo de fortalecer las alianzas entre el Ministerio de la Mujer, las Asociaciones Sin Fines de Lucro (ASFL) y las organizaciones de la sociedad civil en favor del avance de las políticas de igualdad y la no discriminación de las mujeres, el Ministerio de la Mujer realizó el “Encuentro con Asociaciones Sin Fines de Lucro sobre Políticas para la Igualdad y la Equidad de Género”.
La ministra de la Mujer, Mayra Jiménez saludó la oportunidad para compartir los avances y retos en materia de políticas para el desarrollo de las mujeres al tiempo que señaló que las prioridades de trabajo del Ministerio del Mujer, destacando algunos de los logros de la gestión que encabeza, como la implementación del Plan Estratégico por una Vida Libre de Violencia, el impacto a 1,766,062 personas a través de las jornadas de sensibilización, programas de educación en género y orientación en todo el territorio nacional sobre los servicios que ofrece el Ministerio de la Mujer, los programas de prevención, atención, protección y reparación a la violencia de género e intrafamiliar.
En materia de atención, señaló que se han prestado 142,894 atenciones legales y psicológicas. Así como 8,715 atenciones a través de la Línea de Emergencia *212, así como la ampliación de este setvicio pasando de 7 provincias, en el año 2020, a 27 provincias en el año 2022, lo que respresenta un 84.4% del territorio nacional.
En cuanto a la autonomía económica, destacó el fortalecimiento de las políticas en materia de acceso a la vivienda, cuidados y acceso al financiamiento. “Hemos establecido el Bono Mujer para madres solteras, mujeres víctimas de violencia de género e intrafamiliar, familias acogedoras de niñas y niños en la orfandad por feminicidio y familias que tienen a su cargo personas con discapacidad. Otorgando entre un 8% y 12% del costo total de la vivienda en el marco del Plan Nacional de Vivienda Familia Feliz. En este mismo eje, también resaltó la ampliación de las oportunidades de acceso a financiamiento de las mujeres, para que puedan desarrollar sus iniciativas de negocios y emprendimientos, precisando que “a diciembre del 2022, del total de préstamos otorgados por PROMIPYME, las mujeres fueron beneficiadas con el 68% de los mismos. De la entrega de título de propiedad el 57% fueron entregados mujeres.
Se refirió a la transversalidad del enfoque de género, con la ampliación de las empresas que participan en el sello Igualando RD, a través del cual han sido impactados 83,303 trabajadoras, en 28 de las principales empresas del país y 10 instituciones públicas para la promoción de la igualdad, la corresponsabilidad, el empoderamiento de las mujeres, la creación de ambientes laborales libres de acoso y violencia y el cierre de la brecha salarial. Entre otros logros.
Vielka Polanco, directora del Centro Nacional de Fomento y Promoción de las ASFL, compartió las estrategias para el fortalecimiento de las asociaciones a través del desarrollo de capacidades para la alienación territorial, entre los planes de desarrollo locla y los planes plurianuales; el apoyo a organizaciones emergentes; el desmonte progresivo de organizaciones que han logrado la autosostenibilidad; el fomento de alianzas públicoprivadas; y acuerdos de cogestión, entre otras.
En el encuentro, fue firmado un acuerdo simbólico sobre deberes y compromisos con las ASFL que reciben subvención del Estado a través del Ministerio de la Mujer (45 en total), con miras al cumplimiento con los objetivos, metas y actividades consignadas en los programas y/o proyectos financiados con recursos del Estado y presentar los informes periódicos de su ejecución.
Por su parte Tania Hernádez, encargada de la División de Cuidados del Ministerio de la Mujer presentó la iniciativa que se está desarrollando junto a otras instituciones, sobre la construcción de una Política Nacional de Cuidado, priorizando a la primera infancia, personas adultas mayores y personas con discapacidad, y al inicio de un piloto en el municipio de Azua y Santo Domingo Este.
Explicó que los cuidados tienen dos dimensiones: cuidados directos, cuyo énfasis es en las personas, y cuidados indirectos con énfasis en el trabajo doméstico y las acciones que se requieren para que las personas reciban cuidados. En ambos casos resaltó la feminización de las tareas de cuidado en ambas dimensiones.
Mientras que Sergia Galván, presentó el Proyecto de Ley Integral de Violencia contra las Mujeres como una iniciativa normativa, para fortalecer el marco jurídico y la gobernanza en cuanto a la interseccionalidad, ya que contempla otras formas de exclusión y las diferentes formas en que se manifiesta la violencia, el aspecto generacional que abarca a adolescentes y niñas; la integralidad desde el abordaje de la violencia como derecho y desde otros ámbitos como el de la salud, los medios, lo comunitario y lo político.
La vicemninistra técnica de Planificación y Desarrollo, Addys Then, despidió el encuentro agradeciendo la presencia de las ASFL y su compromiso con seguir impulsando el avance de las mujeres.