San Cristóbal. El Ministerio de la Mujer, participó en el lanzamiento del proyecto “Aumento de la Capacidad de la Resiliencia Climática en la Provincia San Cristóbal”, el cual persigue beneficiar a 30 comunidades de los Municipios San Cristóbal, Villa Altagracia y Cambita Garabitos, con énfasis donde no hay servicios adecuados de agua potable.
Dicho proyecto, es financiado por el Fondo de Adaptación y ejecutado por el Instituto Dominicano de Desarrollo Integral (IDDI), como Entidad Nacional Implementadora (ENI), y busca impactar a 24,300 personas, de las s cuales 12,200 son mujeres, y con lo cual mejorará su capacidad de resiliencia ante los riesgos climáticos y la gestión de los recursos hídricos, mediante la reforestación y conservación de más de 2,722 hectáreas.
El encuentro, tuvo como objetivo motivar a mujeres y hombres la participación de la ejecución de acciones que contribuyan a la adaptación y construcción de resiliencia al cambio climático con enfoque de género y derechos, así como promover la igualdad y equidad de género en derechos.
En el acto, participaron representantes de instituciones gubernamentales, no gubernamentales, comunitarias y gobiernos locales, actores de estructuras conformadas en el marco del Proyecto: ASOCAR, Ecopromotoras/es, Asociación de Mujeres Visionarias de las comunidades la Cole y Mucha Agua; así como responsables de Fincas Agroforestales. La presentación del proyecto estuvo a cargo de Arcadia Francisco del IDDI.
José Bienvenido Montás Domínguez, alcalde de San Cristóbal, agradeció a las y los integrantes de la mesa, por tomar en cuenta a San Cristóbal como destino para el lanzamiento del proyecto, destinado a aumentar la capacidad de resiliencia en la provincia.
De su lado, Marina Hilario, directora de Extensión Territorial del Ministerio de la Mujer, expresó que trabajar en conjunto con otras dependencias el tema de género y cambio climático en esa provincia, permitirá abordar esas desigualdades y promover la igualdad de género en la repuesta climática.
“Al integrar la perspectiva de género en las políticas públicas y en los programas relacionados con la agricultura y la seguridad alimentaria, se podrán desarrollar estrategias para las mujeres agrícolas y promover prácticas sostenibles”, sostuvo Hilario.
En tanto, que María Cornelio, del IDDI, dijo que dicho proyecto tiene como objetivo beneficiar las comunidades de San Cristóbal, con énfasis donde no hay servicios adecuados de agua potable.
Por su parte, Ambioris Casilla, coordinador de Gestión de Riesgos, Medio Ambiente y Cambio Climático del Ministerio de la Mujer, explicó que la mesa trabajará el tema de género y el cambio climático en las políticas sectoriales y transversales del país.” Este mecanismo incentivará la promoción de una mayor participación y liderazgo de las mujeres en los procesos de toma de decisión sobre cambio climático”.
Durante el acto, se presentaron los compromisos asumidos por la Mesa de Género y Cambio Climático, a fin aunar esfuerzos en las acciones que se ejecutan en el marco del proyecto dirigidas a la construcción de resiliencia al cambio climático.
Entre estos, se destacan la promoción de cambios de actitudes y el trabajo conjunto por la transversalización del enfoque de género en todas las acciones que realizan para el cumplimiento de sus misiones en la provincia, con el apoyo de los gobiernos locales.
Las entidades asesoras del proyecto son el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), el Consejo Nacional para el Cambio Climático y Desarrollo Limpio y el Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD).
Participaron en el evento:
Libertad Santana, del Instituto Nacional de Aguas Potables y Alcantarillados (INAPA), Isabel Pereyra, del Ministerio de Medio Ambiente, Ofelia Castro, del Consejo Nacional para el Cambio Climático, Melva Poché, del Ministerio de Agricultura, Pressi Feliz, representante de las alcaldías Municipales de San Cristóbal, Josefina Valerio, encargada Provincial de la Mujer en San Cristóbal; y las representantes de la Unidades de Género de las alcaldías de San Cristóbal, Cambita Garabitos, Villa Altagracia, Nigua y Yaguate.
Santo Domingo. El Ministerio de la Mujer, impartió el taller “Fortalecimiento de Capacidades”, dirigido a las Asociaciones Sin Fines de Lucro (ASFL), que están bajo su amparo, con la finalidad de crear espacios de diálogo en materia de género.
La capacitación, fue encabezada por Addys Then, viceministra Técnica de Planificación y Desarrollo, Rosa Matos, directora de Transversalidad para la Igualdad, Alba Polanco, encargada Transversalización de la Igualdad e Instituciones Públicas y Privadas; y Patricia Cáceres, encargada de Gestión para la Igualdad del Ministerio de la Mujer.
Addys Then, expresó que el Ministerio de la Mujer, busca contribuir a que el trabajo de las asociaciones sin fines de lucro esté más alineado con las políticas públicas de género, lo cual es un requisito para que estas entidades puedan acceder a fondos públicos.
Añadió, que el trabajo que realizan las ASFL, suma al desarrollo del país y al logro de las metas de igualdad y equidad de género trazadas en Plan Nacional de Igualdad y Equidad de Género 2020-30 (PLANEG III), en la Constitución de la República y en la Estrategia Nacional de Desarrollo. “En función de esto, es vital trabajar en el fortalecimiento de los lazos entre el Ministerio de la Mujer y las ASFL.
En la capacitación, que estuvo dirigida a 35 representantes de las ASFL, se abordaron conceptos básicos de equidad e igualdad de género, las brechas de desigualdad existentes, la transversalización del enfoque de género en los programas y acciones; así como la visión estratégica desde el Plan Nacional de Igualdad y Equidad de Género (PLANEG lIl).
En la jornada, Rosa Matos, se refirió al enfoque de género y transversalización; mientras que Alba Polanco, habló sobre la visión estratégica desde el PLANEG III.
Matos, además definió el enfoque de género y transversalización, como la integración de las cuestiones de género en la totalidad de los programas sociales como estrategia para promover la igualdad entre los géneros.” Es importante garantizar que la igualdad entre los géneros esté presente en todas las áreas del desarrollo social”, recalcó.
En tanto que las pautas y lineamientos básicos para las ASFL, fueron presentadas por Patricia Cáceres; quien además coordinó la mesa de trabajo Identificación de retos, avances y propuestas de articulación de la sociedad civil con el Ministerio de la Mujer.
De su lado, Alba Polanco, dio a conocer la visión estratégica que plantea el Plan Nacional de Igualdad y Equidad de Género 2020-30 (PLANEG III), donde se habló de las prioridades y metas de la República Dominicana en materia de igualdad y equidad de género.
Durante el desarrollo de las mesas de trabajo, se resaltó el apoyo continuo que ofrece el Ministerio de la Mujer a las organizaciones, en procura de su fortalecimiento para el beneficio de las comunidades y se identificaron los retos, avances y propuestas de articulación de la sociedad civil con el Ministerio de la Mujer.
Santo Domingo. El Ministerio de la Mujer, presentó ante 47 representantes de instituciones de gobierno y la sociedad civil el “Informe de Favorabilidad y Hoja de Ruta para su ratificación”, para la adhesión del Estado Dominicano al Convenio número 190 de Violencia y Acoso en el Mundo Laboral de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), con el objetivo de adoptar dicho instrumento normativo como un paso de avance en la respuesta a la violencia y acoso en el mundo laboral que viven especialmente las mujeres en el país.
El informe de favorabilidad del Ministerio de la Mujer, integra datos del estado situacional de la violencia en el ámbito laboral de la “Encuesta Experimental sobre la Situación de las Mujeres en el país”, que indica que más del 95% de estas dijo que el ámbito laboral es uno de los espacios públicos donde las mujeres sufren los más altos niveles de violencia.
En consonancia con estos datos, la ministra de la Mujer, Mayra Jiménez, consideró de urgencia y necesaria la ratificación del Convenio 190, para estandarizar los conceptos en la normativa local y como una de las acciones para garantizar la efectividad de los mecanismos y procedimientos para la atención de casos.
De su lado Rosa Matos, directora de Transversalidad, señaló que, desde el Ministerio de la Mujer, se ha avanzado en la identificación de las necesidades que presentan en el informe, e invitó a las y los representantes de las áreas de internacionales y violencia de distintas instituciones participantes, a que juntos avancen hacia el logro de la ratificación del Convenio 190.
En tanto que Nataly Santana, encargada de Convenios Internacionales, trató todo lo relativo al Convenio 190 de la Organización Internacional del Trabajo y los compromisos internacionales del Estado en materia de derechos humanos de las mujeres.
Yadhira Núñez, encargada Atención a la Violencia, habló de los retos que hay que enfrentar para dar respuesta a los casos de acoso en el ámbito laboral: y puso como ejemplo dos casos que el Ministerio de la Mujer está dando asistencia. “Estos evidencian como la falta de un instrumento legal especializado impide dar respuesta oportuna a los niveles de violencia y acoso que viven las mujeres en el espacio laboral”, refirió en ese sentido.
Melina Zaiz, encargada de Agenda Legislativa para la Igualdad, presentó el Informe de Favorabilidad 190 OIT y Hoja de Ruta para la Ratificación del Convenio, en el que destacó las necesidades tanto jurídicas como institucionales del Estado para ratificar el Convenio 190 OIT, haciendo una correlación del impacto que generaría la ratificación del convenio para dar atención especializada a los casos, cumplir con normativa internacional del Estado vinculante en la materia.
"Esta ratificación daría cumplimiento al mandato constitucional de “garantizar las medidas necesarias para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres que establece el Art.42 de la Constitución”, aseguró Zaiz.
Así mismo el informe da cuentas de como ratificar el Convenio 190 OIT, ayuda definir el acoso como un tipo especializado de violencia más allá de su elemento sexual, finalmente el informe presenta como esta ratificación fortalece otras políticas públicas en materia de igualdad de género y violencia contra las mujeres como el Sello Igualando RD.
En el acto, participaron representes del Ministerio de Trabajo, de Relaciones Exteriores, del Congreso Nacional, del Poder Judicial, del Tribunal Constitucional, de la Consultoría General de la República, de la Jurídica del Poder Ejecutivo; y de la Organización Internacional del Trabajo RD, entre otros.
Santo Domingo Este- En un acto encabezado por el presidente de la República, Luis Abinader, la ministra de la Mujer, Mayra Jiménez, juntó al ministro de la Presidencia, Joel Santos, entregaron las llaves de sus nuevas viviendas a tres jefas de hogar que fueron beneficiadas con el Bono Mujer en Santo Domingo Este, en el marco del Plan Nacional de Viviendas Familia Feliz.
En esta entrega el Ministerio de la Mujer destinó más de medio millón de pesos para cubrir el 8% del valor de los apartamentos de las jefas de hogar, es decir, bonos de RD$232,000, los cuales fueron distribuidos entre Estebanía Ramírez Báez, Jovanny Beltrán, y Marcelina Hernández Luna, mujeres de entre los 37 y 59 años que ahora tendrán un techo propio en el Residencial Las Acacias.
El Bono Mujer es una iniciativa del Ministerio de la Mujer que procura que las madres solteras, mujeres víctimas de violencia de género e intrafamiliar, mujeres con discapacida, mujeres que tienen a su cargo el cuidado de adultos mayores, niñas/os, personas con discapacidad o enfermedades crónicas, familias que acogen a niñas/as en orfandad por feminicidios, mujeres con bajos ingresos, y mujeres dominicanas en la diáspora tengan igualdad de oportunidades para acceder a una vivienda.
Esta contribución económica, que otorga el Ministerio de la Mujer, también forma parte del programa de gobierno del presidente Luis Abinader: “Un país para su gente”, con el objetivo de reducir el déficit habitacional, focalizar las inversiones de índole social y ampliar la plataforma de incentivos que facilitan la adquisición de proyectos con inversión Público-Privado para la población más vulnerable.
De igual forma, en consonancia con el Plan Nacional Plurianual del Sector Público 2021– 2024 y al Plan Nacional de Igualdad y Equidad de Género (PLANEG III), instrumento marco en materia de género, que establece para todas las instancias de la administración pública, los gobiernos locales, el sector privado, la sociedad civil y organizaciones comunitarias, las prioridades para garantizar el acceso de las mujeres a vivienda, servicios básicos y la infraestructura que les permita aumentar su autonomía económica.
En la ceremonia participaron el ministro de Trabajo, Luis Miguel de Camps; el viceministro de Proyectos de Inversión del Ministerio de la Presidencia, Camel Curi Lora; la gobernadora de la ciudad, Julia Drullard; el senador por Santo Domingo, Antonio Tavera; el desarrollador del proyecto, Diego Reyes; el director general de la Policía Nacional, Mayor General Alberto Then; entre otras autoridades del gobierno central y local.
Santo Domingo-El Ministerio de la Mujer, impartió la charla “Hombres, corresponsabilidad y cuidados”, dirigida a su personal masculino, para involucrar su participación en el cuidado, la crianza y las tareas domésticas compartidas.
La conferencia, fue dictada por Douglas Mendoza, coordinador del Proyecto Proveedores de salud, paternidades y cuidado de Nicaragua, cuyo objetivo, es promover y auspiciar la participación de los varones en los trabajos de cuidado.
El acto de apertura estuvo encabezado por Yildalina Tatem Brache, directora de Educación y Marianela Montán, directora de Recursos Humanos del Ministerio de la Mujer.
En la actividad, se analizaron los temas de cuidado y la masculinidad responsable, lo que propició un espacio de discusión donde los participantes reflexionaron acerca de cómo vivieron su niñez y cómo les gustaría que la vivieran sus hijas e hijos.
Mendoza también presentó la campaña nicaragüense “Voz Sos Mi Papa”, que promueve la paternidad desde una perspectiva más efectiva y responsable.
“La tarea de ser padre es importante cuando se respeta a las madres, sin importar que vivan juntos o no, que cada vez que se trata a las mujeres con respeto, se enseña a la hija que nadie va a ofenderlas, a maltratarlas, y al hijo que deben respetar las mujeres” expresó Mendoza.
Asimismo, se realizaron dinámicas de grupo se basadas en testimonios de las vivencias de los participantes con sus padres, donde la gran mayoría coincidió en que ser un buen papá, es formar mujeres y hombres que construyan un mundo menos violento y más respetuoso.
Santo Domingo. Durante los últimos cinco años en la República Dominicana se han atendido cerca de 900 personas víctimas de trata tras acciones coordinadas entre los Ministerio de la Mujer y el de Relaciones Exteriores, la Procuraduría General de la República y la Policía Nacional, según manifestó la ministra de la Mujer, Mayra Jiménez, durante la Conferencia: “Estrategias para la Prevención de la Trata de Personas en República Dominicana”.
El encuentro, desarrollado en modalidad virtual, se enmarca dentro de las actividades por el Día Mundial contra la Trata de Personas, que se conmemora el próximo domingo 30 de julio.
La ministra precisó que la trata se considera una de las peores formas de violencia, que impacta sobre todo a mujeres, niñas y niños. Señaló que en América Latina más del 80% de la trata es con fines de explotación sexual, siendo las mujeres el 65% de las víctimas y el 19% niñas.
La funcionaria expresó que, si bien los desafíos persisten, cada vez más las instituciones reiteran sus firmes compromisos para enfrentar este tipo de violencias.
En ese sentido, puntualizó que, para seguir fortaleciendo una respuesta eficiente a esta problemática, el Ministerio de la Mujer ha desarrollado acciones de prevención, atención y reparación, como: sensibilización y capacitación sobre el tema a más de 700 personas, a partir del Curso de Principios Básicos de Género y Prevención de Violencia; desarrollo del proyecto: "Protección de las Mujeres en contexto migratorio en República Dominicana", con el apoyo de la Organización Internacional para las Migraciones.
Asimismo, mencionó la habilitación de una Casa de Acogida especializada para la atención a mujeres víctimas de trata, con servicios integrales de apoyo psicológico, emocional, de salud y legal, con altos estándares de calidad; así como los avances en materia de coordinación interinstitucional del sistema de protección de víctimas, para el desarrollo de planes de capacitación, apoyo y referimiento de casos, y el incremento de los procesos de persecución orientados a profundizar la respuesta nacional a la trata de personas.
La ministra agregó que propiciar escenarios de interacción, reflexión y acción entre la población, la sociedad civil, los organismos de cooperación al desarrollo y el Estado, como la Conferencia: “Estrategias para la Prevención de la Trata de Personas en República Dominicana” son fundamentales para seguir avanzando en la prevención y atención de la trata de personas en República Dominicana.
Aprovechó para felicitar a las panelistas Carolina Zapata y Gina Gallardo, por contribuir con sus saberes y experiencias, y llamó a cada participante y a la sociedad en general a hacer realidad el eslogan de la campaña del Ministerio de la Mujer de que “¡Vivir sin violencia es posible!, y por lo tanto ¡Vivir sin Trata de Personas, también es posible!”.
Santo Domingo. En el marco de las conmemoraciones por el Día Mundial contra la Trata de Personas, organizadas por el Ministerio de Relaciones Exteriores (Mirex), el ministro de Relaciones Exteriores, Roberto Álvarez, y la ministra de la Mujer, Mayra Jiménez, anunciaron que los proyectos que buscan modificar la Ley 137-03 sobre Tráfico Ilícito de Migrantes y Trata de Personas fueron remitidos al poder ejecutivo para ser sometidos a vistas públicas.
El canciller Álvarez explicó que los proyectos fueron trabajados por la Comisión Interinstitucional contra la Trata de Persona y el Tráfico Ilícito de Migrantes (Citim), con el objetivo de “escuchar las legítimas preocupaciones y acoger las sugerencias pertinentes sobre este tema con miras a no solo a lograr los consensos necesarios para su aprobación, sino también para dotar a República Dominicana de la ley más adecuada y efectiva en esta materia”.
Álvarez afirmó que el lema "Llegar a todas las víctimas de la trata de personas, sin dejar a nadie atrás: Más protección, menos víctimas", adoptado para la conmemoración de esta efeméride este año, es un llamado urgente a la acción para enfrentar esta horrenda forma de violencia que afecta a millones de seres humanos en todo el mundo.
En tanto, la ministra de la Mujer, Mayra Jiménez, indicó que el delito de la trata constituye una de las más crueles expresiones de vulneración de derechos humanos, y una forma de violencia de género, que afecta la integridad y dignidad humana, especialmente de mujeres, adolescentes y niñas alrededor de todo el mundo, como evidencia el último Informe Mundial sobre Trata de Personas 2022, de la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito.
Manifestó que la data disponible da cuenta de que las mujeres, los niños y las niñas sufren más violencia a manos de los tratantes. En el caso de las mujeres son sometidas a violencia física o extrema, en una proporción tres veces mayor que los hombres, mientras que a los niños y niñas se les somete a violencia física o extrema en una proporción casi dos veces mayor que las personas adultas.
“Sabemos que, por las características que tiene, este delito sigue representando un enorme y constante desafío para los países que, como el nuestro, se encuentran comprometidos con su prevención, protección y reparación especializada; con el propósito de llegar a todas las víctimas, sin dejar a nadie atrás”, puntualizó.
De su lado, el viceministro para Asuntos Consulares y Migratorios del MIREX, Opinio Díaz, afirmó que este día mundial “es un llamado a todos los Estados para reafianzar los esfuerzos en la lucha contra la trata de personas, a través de la adopción de medidas para la asistencia, protección y reintegración de las personas sobrevivientes”.
En la actividad estuvieron presentes funcionarios del MIREX como el viceministro Rubén Silié, el director de Ganinete, Juan José Portorreal; y el rector del Instituto de Educación Superior en Formación Diplomática y Consular, José Rafael Espaillat. Además el Jefe de Misión de la Organización Internacional para las Migraciones, Josué Gastelbondo, así como el director de Migración, Venancio Alcántara Valdez; el oficial regional del Programa Global contra la Trata de Personas bajo la Iniciativa TRACK4TIP de la UNODC, Gilberto Zuleta.
En representación del Ministerio de la Mujer estuvieron también presentes la directora de Relaciones Internacionales, Sheily Nuñez; la directora de Atención y Prevención de la Violencia, Jesica Croce; y las encargadas de Prevención y Atención a la Violencia, Yadira Nuñez, y de Agenda Legislativa, Melina Zaiz.
Sobre el Día Mundial contra la Trata de Personas
La conmemoración del Día Mundial contra la Trata de Personas tuvo su origen en el año 2013, cuando los Estados miembros de la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptaron la Resolución A/RES/68/192 que designa el 30 de julio como el Día Mundial contra la Trata de Personas. República Dominicana se adhirió en 2019 a la Campaña Corazón Azul, iniciativa presentada a través de la UNODC, en marzo de 2008, en Viena, Austria, con el propósito de crear conciencia respecto a ese delito, su impacto en la sociedad y expresar solidaridad con las víctimas.
Los Alcarrizos. La ministra de la Mujer, Mayra Jiménez, encabezó la ceremonia de graduación de más de 160 hombre, mujeres y adolescentes que se formaron en diferentes áreas en los Centro de Capacitación María Teresa Quidiello y Zoraida Heredia Viuda Suncar del Ministerio de la Mujer.
Las egresadas y los egresados se capacitaron en Lavado y Estilizado de Cabello, Aplicación de Uñas Acrílicas, Decoración en Globos, Decoración en Flores Naturales, Decoración de Calizos, Servicios Básicos Secretariales y de Recepción, Operaciones Básicas de Programas de Oficina, Maquillaje para Televisión, y Lengua de Señas.
La ministra de la Mujer, Mayra Jiménez, manifestó que, para el Ministerio de la Mujer, es una prioridad la labor de capacitar y formar que se realiza desde los Centro de Capacitación María Teresa Quidiello y Zoraida Heredia Viuda Suncar; así como otros centros en todo el territorio nacional.
Asimismo, la ministra aprovechó la ocasión para agradecer el apoyo y el trabajo articulado, con el Instituto Nacional de Formación Técnico Profesional (INFOTEP), para hacer realidad muchas de las formaciones que se ofrecen.
La funcionaria agregó que las capacitaciones se fundamentan en una visión y un compromiso claro del Ministerio de la Mujer, con la construcción y el fortalecimiento de capacidades para la autonomía económica y el bienestar de las mujeres y sus familias.
En el acto estuvieron presentes Flamery Francisco, Asesora del INFOTEP; Carmen Guante, Encargada del Centro de Capacitación María Teresa Quidiello; Mary Vásquez, Encargada del Centro de Capacitación Zoraida Heredia Viuda Suncar; Yasiris Sánchez, Vicealcaldesa del Municipio de Los Alcarrizos; y Alin Mercedes Calderon, encargada de los centros de capacitación del Ministerio de la Mujer.
Santo Domingo. La ministra de la Mujer, Mayra Jiménez, encabezó la primera graduación ordinaria del 2023 de la Escuela de Igualdad del Ministerio de la Mujer, en la que se graduaron 127 mujeres y hombres provenientes de instituciones públicas y organizaciones de sociedad civil.
Las egresadas y los egresados se capacitaron en el primer Curso Género y Cuidados, Perspectiva de derechos y corresponsabilidad entre las familias, el Estado, el mercado y la sociedad así como en áreas correspondientes a Principios Básicos de Género y Prevención de Violencia, en sus cohortes 17 y 18; Curso Internacional de Políticas Públicas; Metodologías con Enfoque de Masculinidades para la Prevención de Violencias Basadas en Género.
Durante la ceremonia, la ministra de la Mujer, Mayra Jiménez, manifestó que la educación desempeña un papel fundamental en la transformación de las actitudes y comportamientos de las personas, lo que significa que para generar cambios en las estructuras y sistemas que perpetúan la desigualdad y la discriminación de género, la educación debe ser un eje central.
La funcionaria señaló que la graduación constituye una forma de plasmar de manera auténtica, la idea de que el cambio es posible y que “juntas y juntos podemos lograrlo” fomentando la educación.
“Tenemos la firme convicción de que, para detener la violencia contra las mujeres, adolescentes y niñas, necesitamos desarrollar procesos formativos que busquen cambiar los imaginarios, creencias y prácticas que reproducen las desigualdades”, agregó.
La ministra aprovechó la ocasión para agradecer de forma especial a la Fundación Friedrich Ebert (FES), “en la tarea de formar para una sociedad más justa y equitativa”, en la persona de su coordinadora de Proyectos en República Dominicana, María Fernanda López, quien formó parte de la mesa de honor de la ceremonia.
Precisamente, la coordinadora de Proyectos de FES, María Fernanda López, resaltó la estrecha colaboración entre su organización y el Ministerio de la Mujer y destacó que cursos como el de Cuidados es un esfuerzo para trasladar los cuidados del centro de la vida al centro las políticas y así formar para transformar realidades.
Por otro lado, la directora de Educación en Genero, Yildalina Tatem Brache, expresó que los conocimientos impartidos en los distintos cursos constituyen herramientas de transformación y de cambios en las familias y comunidades de los graduandos y la sociedad en general.
Estas acciones formativas estuvieron dirigidas al personal del Ministerio de la Mujer, a servidores y servidoras públicos de diferentes instituciones, Unidades de Igualdad de Género, Ayuntamientos, sociedad civil, Cuerpos Castrenses y Organizaciones no Gubernamentales (ONG), con una duración de entre 2 y 6 meses, en modalidad virtual, presencial y mixta; y de la mano de un equipo de docentes, tanto del Ministerio de la Mujer como internacionales, con una gran capacidad y experiencia en los temas que estuvieron abordando.
Santo Domingo. La ministra de la Mujer, Mayra Jiménez, encabezó el encuentro del grupo de liderazgo público-privado para la socialización y validación del plan de acción de la Iniciativa de Paridad de Género de la República Dominicana (IPG) para el periodo 2023-2024.
Durante la reunión de trabajo, se detallaron los distintos aspectos del plan, que incluirá la elaboración de análisis y recomendaciones para el cierre de brechas salariales de género; fortalecer la participación de las mujeres en la formación técnica, promover acciones para que más mujeres puedan ocupar posiciones de liderazgo, promover la elaboración de guías para docentes en temas vinculados a la igualdad de derechos y oportunidades entre mujeres y hombres.
Asimismo, aspectos referentes a la incorporación laboral de mujeres con discapacidad, la construcción y divulgación de herramientas para facilitar el trabajo de las empresas en la identificación de brechas y en el diseño e implementación de planes de mejoras.
La ministra Mayra Jiménez manifestó que el Ministerio de la Mujer sumió con entusiasmo el liderazgo de la IPG con el firme propósito de dar continuidad al trabajo que se ha estado realizando desde antes de su lanzamiento en diciembre de 2022 y con el compromiso fortalecerla y generar mayor articulación.
Destacó que contar ya con 51 empresas adheridas a la iniciativa es un reflejo del compromiso del gobierno que encabeza el presidente Luis Abinader, del sector privado y de los organismos de cooperación al desarrollo.
La viceministra técnica de Planificación y Desarrollo del Ministerio de la Mujer, Addys Then Marte expresó que “trabajar por más participación de la mujer en el mercado laboral, mejores condiciones, más mujeres tomando decisiones, es definitivamente un imperativo que tenemos como sociedad” y que esta reunión pretende impulsar una renovación del plan de acción y replantear acciones en conjunto para dirigirse a la consecución de los objetivos que plantea la IPG.
De su lado, la directora de Articulación Interinstitucional del Ministerio de la Presidencia, Amerikana Pujol, reiteró el apoyo de ese organismo y destacó la importancia de mantener el trabajo en equipo para obtener las fortalezas individuales y formar el plan de trabajo conjunto.
En tanto, Mercedes Canalda, presidenta ejecutiva de Banco Adopem, señaló que en la mujer descansan muchas decisiones que cambian el estilo de vida de las sociedades y enfocarse en empoderarlas significará tener mejor calidad de vida.
En el encuentro estuvieron presentes también Maite Villanueva, especialista de género y diversidad del Banco Interamericano de Desarrollo (BID); Rina Fortuna, del BID; así como las viceministras Ancell Scheker, del Ministerio de Educación; y Sheila Castillo, del Ministerio de Administración Pública.
Participaron, además, Claudia Pimentel del Consejo Nacional de Discapacidad; Mayra Margarita Morlan, subdirectora del Instituto Nacional de Formación Técnico Profesional (Infotep) y una representación del sector privado, entre ella Mary Fernández, de Headrick; Lucile Houllemont de Dominicana Wachman; y otras.