Escudo Nacional

Mostrando artículos por etiqueta: Ministerio de la Mujer

Santo Domingo. Computadoras portátiles y de escritorio, proyectores, e impresoras, fueron algunos de los equipos recibidos por el Ministerio de la Mujer como donación de la Unión Europea, a través del programa de Coordinación en la Prevención de la Violencia de Género en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible en la República Dominicana (C-PREV).

Los mobiliarios y equipos tecnológicos serán distribuidos en las Oficinas Provinciales (OPM) y las Oficinas Municipales (OMM) del Ministerio de la Mujer con el objetivo de fortalecer la labor de servicio de la institución en los diferentes puntos del país.

La ministra de la Mujer, Mayra Jiménez, agradeció la donación y destacó que el apoyo extendido por la Unión Europea permite al ministerio ampliar y mejorar la respuesta de la prevención y atención a la violencia de género e intrafamiliar.

La funcionaria indicó que el respaldo a las políticas públicas para la igualdad y la asistencia a casos de violencia, una prioridad del gobierno encabezado por el presidente Luis Abinader, complementa los esfuerzos que realiza el Ministerio de la Mujer e impacta positivamente en la salud, bienestar y desarrollo de todas las mujeres.

“Es muy necesario ir al territorio, por ello estamos asegurando el fortalecimiento de los servicios a nivel territorial”, agregó la ministra al tiempo que dijo que desde el Ministerio de la Mujer se reafirma el compromiso de acercar los servicios a las personas que lo necesitan, evitando la centralización en los territorios tradicionalmente privilegiados, porque “mientras más humilde la provincia, mientras más lejana está; más nos hemos enfocado en asegurar que sean las primeras en recibir las mejoras”.

De su lado, la viceministra de Cooperación Internacional, Olaya Dotel, manifestó que el rol de las OPM y OMM ha sido de vital importancia para la construcción de un desarrollo local solidario, equitativo, integral y participativo, que garantice la igualdad y equidad de género en el país, y a su vez, la realización de acciones en el ámbito local brindando servicios de atención y prevención de la violencia, asistencia psicológica y legal, acciones de acompañamiento y sensibilización.

La embajadora de la Unión Europea, Katja Afheldt, expresó que la entrega de mobiliario y equipamiento para el Ministerio de la Mujer es parte del firme compromiso de acompañar al país para mejorar las condiciones, oportunidades y la vida de las mujeres y niñas dominicanas.

Resaltó, además, que el trabajo de las oficinas del ministerio es central para fortalecer las redes locales que ayuden a proteger a las mujeres y las niñas de la violencia de género.

“Son ellas (las oficinas) las que están en el territorio, que están cerca de las ciudadanas, son ellas que organizan campañas de información y sensibilización, atención psicológica, consejo legal, la promoción de la autonomía económica de las mujeres y el acompañamiento en casos de violencia”, manifestó.

Sobre la donación

La dotación de equipos representó una inversión de 12,724,269 pesos y permitirá impactar el 45% de las oficinas del Ministerio de la Mujer en el territorio.

Además de computadoras portátiles y de escritorio, proyectores, e impresoras, la donación incluyó sillas, sillones gerenciales, escritorios, archivos de metal y bocinas.

Publicado en Noticias

Bávaro, Punta Cana: La viceministra técnica de Planificación y Desarrollo del Ministerio de la Mujer, Addys Then, participó en el panel: “Mujeres líderes de la región en la era digital”, en el marco de las actividades de la 42° Sesión del Comité Consultivo Permanente (CCPI) de la Comisión Interamericana de Telecomunicaciones (CITEL

El evento, que tuvo como objetivo fortalecer el proceso de diálogo entre mujeres que ocupan posiciones de liderazgo en el sector de la TIC, propició un espacio de retos y desafíos para lograr una sociedad más inclusiva, equitativa y con igualdad entre mujeres y hombres.

En su intervención, Addys Then, destacó que se incluyan en la agenda digital paneles para hablar de equidad de género y el empoderamiento efectivo de la juventud. 

En cuanto al trabajo que realiza el Ministerio de la Mujer, destacó que el Plan Nacional de Igualdad y Equidad de Género (PLANEG III), es el instrumento de planificación para permear las políticas en la administración pública con enfoque de igualdad y equidad.

Agregó que el PLANEG, tiene siete (7) políticas prioritarias; de las cuales una de ellas es género y tecnología de la información, que permite poner sobre la mesa el tema de género y las TIC como unas de las brechas principales que deben ser cerradas para lograr un pleno empoderamiento de las mujeres.  

Asimismo, indicó que el plan tiene vinculación con otros instrumentos de políticas públicas como son la Estrategia Nacional de Desarrollo y los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

En cuanto al Sello Igualando RD, precisó, que hay estrategias de incentivos para las empresas y las instituciones públicas. “Igualando RD es un acelerador para lograr la igualdad de género que busca transformar las instituciones en sus dimensiones internas y externas”.  

Añadió que esta certificación, a su vez, conecta la estructura organizacional con el impacto de las políticas públicas y establece estándares y normas de desempeño basados en compromisos y acuerdos internacionales, regionales y nacionales.

Explicó que las instituciones certificadas con el sello de igualdad de género establecen normativas internas destinadas a cerrar brechas para el acceso de las mujeres a puestos de toma de decisión y establece políticas afirmativas dirigida a las mujeres. 

El panel, estuvo conformado además por: Jennifer Bachus, subsecretaria adjunta principal de la Oficina de Ciberespacio y Política Digital; Julissa Cruz, directora ejecutiva de INDOTEL; Kim Mallalieu, vicepresidenta de la Autoridad de Telecomunicaciones de Trinidad y Tobago y vicepresidenta de la Red de Mujeres del UIT-D para las Américas.

Así como, Isabelle Mauro, directora general de la Asociación Global de Operadores Satelitales; y Martha Suárez, presidenta de Dynamic Spectrum Alliance - DSA, cuyo objetivo es fortalecer el proceso de diálogo intersectorial entre mujeres que ocupan posiciones de liderazgo en el sector TIC y en las agendas para la igualdad en las Américas.

Publicado en Noticias

Santo Domingo. Con el objetivo de concienciar a los adolescentes sobre los riesgos que representa un embarazo a temprana edad, el Centro de Promoción de Salud Integral de Adolescentes del Ministerio de la Mujer, impartió la charla “Prevención de Embarazos en Adolescentes”, dirigida  a estudiantes del Centro Educativo Unión Panamericana.

La charla, impartida por Michael Agramonte y Edith Ciprian, se enmarca dentro del  plan de acercamiento que lleva a cabo el C-PISA, en los centros educativos públicos y privados del país, como parte de las  acciones preventivas para reducir la tasa de embarazos a temprana edad y  las enfermedades de trasmisión sexual entre los y las jóvenes.

Tanto Agramonte, como Ciprian, consideraron  que el embarazo en la adolescencia es una problemática que deja huellas negativas, tanto física  como psicológica para el padre y la madre adolescente.

“En la mayoría de los casos una adolescente embarazada se enfrenta a cuadros de mala nutrición, abortos espontáneos, partos prematuros, un bebe con trastorno de salud y desarrollo, en la parte psicológica se enfrenta al miedo de ser rechazada, problemas sociales, entre otros”, expresaron.

En torno a las consecuencias físicas enumeraron las siguientes: malnutrición madre-hijo, partos prematuros, niños/as con bajo peso al nacer, probabilidad de muerte para ambos madre-feto, entre otros.

En cuanto a las infecciones  de transmisión sexual, dijeron que estas se  producen por gérmenes y se transmiten principalmente  a través de las relaciones sexuales sin protección, cunado una de las personas está infectada.

Definieron la  salud integral, como el estado de bienestar general del ser humano donde predomina la salud física, mental y emocional. “La salud integral es un estado de bienestar  ideal que solo se logra cuando existe un balance adecuado entre los factores físicos y emocionales”, reflexionaron en ese sentido.

La salud sexual, explicaron  que es un proceso  continuo de bienestar físico psicológico  y sociocultural  relacionado con la  sexualidad.

Manifestaron, que las relaciones sexuales seguras y responsables implican tomar buenas decisiones y entender las consecuencias que estas conllevan. “Las consecuencias pueden ser tan serias como un embarazo en la adolescencia, infecciones de transmisión sexual, VIH/SIDA”, puntualizaron

Durante el desarrollo de la charlar, se  mostró un video instructivo del centro, donde se presentaron las distintas salas, que contienen información de temas como  la autoestima, las etapas de la adolescencia, la familia, los valores, el proyecto de vida, el inicio de las relaciones sexuales y sus consecuencias, entre otros temas.

Otros tenas abordados fueron el embarazo y enfermedades de transmisión sexual, como prevenir la enfermedades de transmisión sexual, los métodos anticonceptivos y  cómo usarlos, entre otros.

 

Publicado en Noticias

San Pedro. La ministra de la Mujer, Mayra Jiménez, juramentó a la abogada Yanilda Mazara como la nueva encargada de la Oficina Provincial de la Mujer (OPM) en San Pedro de Macorís.

La ministra precisó que Mazara cuenta con un “currículo brillante”, ha trabajado en la defensoría de las mujeres de San Pedro, y es posee importantes cualidades y experiencias que incidieron en que ahora ocupe la gerencia de la extensión del Ministerio de la Mujer en la referida provincia, institución para la que ya trabajaba desde el sector técnico de las Casas de Acogida.

“Me satisface mucho que este cambio sea precisamente hacia con una persona con la que, de alguna manera, ya hemos construido una historia”, resaltó.

Por otro lado, la ministra Mayra Jiménez, valoró la disposición constate y avances reflejados por la gestión de Gissel Santana Echavarria, anterior encargada provincial, quien estuvo al frente de la OPM durante sus tres años, periodo en el cual resaltó las gestiones para el traslado hacia las actuales instalaciones, la apertura de una Oficina Municipal de la Mujer (OMM) en Consuelo y trabajos iniciados en Los Llanos y otros municipios de San Pedro.

“Quiero aquí en San Pedro, frente a ustedes, agradecerle su esfuerzo, dar testimonio de su crecimiento y expresarle a Gissel la satisfacción que tenemos”, manifestó la funcionaria.

Asimismo, anunció que la encargada saliente permanecerá sirviendo en el ministerio, pero desde el área de trabajo social.

En su turno a la palabra, Gissel Santana Echavarria agradeció la oportunidad de crecer junto al ministerio y destacó que, en sus tres años, se brindaron más de 1,000 asistencias legales y psicológicas, se dignificó el servicio y atención a las usuarias, se sensibilizaron a más de 50,000 personas mediante las jornadas Puerta a Puerta, y se abrió una Casa de Acogida.

De su lado, Yanilda Mazara, dijo sentirse orgullosa de la oportunidad y externó su compromiso de continuar trabajando por los derechos de las mujeres, la igualdad y equidad de género, siguiendo los lineamientos de la institución.

Reconocimiento
Durante el acto, las autoridades del Ministerio de la Mujer, en la persona de la directora de Extensión Territorial, Marina Hilario, entregaron una placa de reconocimiento a Gissel Santana Echavarria por su contribución y compromiso con los derechos de la mujer.

Misión
La OPM, ahora bajo la dirección de Yanilda Mazara, tienen el compromiso de continuar trabajando con calidad, eficacia y eficiencia, para garantizar los servicios que incluyen acciones formativas y de sensibilización, asistencia legal y psicológica sin costo a las mujeres petromacorisanas y sus familias.

Publicado en Noticias

Santo Domingo. Con motivo de la primera conmemoración del Día Nacional de las Sufragistas, establecido mediante el Decreto 132-23, el Ministerio de la Mujer, traspasó las barreas del tiempo, a través del arte, para traer a la sociedad actual parte de la vida y los aportes de las sufragistas que permitieron fortalecer la democrática y el desarrollo político, social, económico y de derechos de la República Dominicana.

Se trata de las mujeres que se convirtieron en las propiciadoras del sufragio femenino en el país, entre las que se cuentan Abigail Mejía, Ercilia Pepín, Patria Mella, Amada Nivar de Pittaluga, Celeste Woss y Gil, Delia Weber, Carmen González de Peynado, Aida Cartagena Portalatín, Elila Mena, y Carmen Lara Fernández, entre otras.

La ministra de la Mujer, Mayra Jiménez, manifestó que es motivo de gran satisfacción que como país y como gobierno, la República Dominicana sea pionera en el reconocimiento a las sufragistas, dando así pasos de avance en el propósito de lograr la visibilidad de las mujeres, sus gestas patrióticas, su hacer ciudadano y sus luchas.

“Nos llena de alegría que, de ahora en adelante, cada 16 de mayo vamos a conmemorar y reconocer a las mujeres que lograron establecer el hito de mayor trascendencia histórica a favor de los derechos de las mujeres en el siglo XX.  La condición de ciudadanas y el derecho a elegir y a ser elegidas”, resaltó.

La funcionaria aprovechó el escenario para destacar que la lucha para asegurar la ciudadanía plena de las mujeres no se detiene, ya que las demandas de las sufragistas aún siguen vigentes y actuales, poniendo como ejemplo de ello el que actualmente las mujeres han tenido que accionar ante al Tribunal Constitucional para que los Partidos Políticos, interpreten y apliquen la ley de una manera correcta y justa para que la representación femenina en las propuestas de candidaturas de los partidos, movimientos y agrupaciones políticas sea por demarcación territorial, como una forma de garantizar una real presencia de mujeres en los puestos electivos.

De su lado, Patricia Lorenzo, miembro titular de la Junta Central Electoral y presidenta de la Comisión de Género, expresó que las acciones de las sufragistas en el orden de lo político y lo público, han permitido que las mujeres se desarrollen como comunidad participativa y sistemas políticos competitivos desde los valores de la libertad, lo que ha traído consigo el fortalecimiento institucional, una progresiva interacción de las mujeres como protagonistas y activistas de los procesos donde se debe sustentar la legitimidad del gobierno.

“Las sufragistas hicieron, en medio de una dictadura feroz, lo que todos los dominicanos y dominicanas debemos hacer; promover la democracia y promover la participación”, resaltó.

El presidente de la República, Luis Abinader, destacó, al uso de la palabra, que el derecho al sufragio femenino significó para las mujeres algo más que elegir y ser elegidas, sino que también produjo una revolución cultural que marcó las pautas para el acceso amplio de la mujer a la educación, al trabajo y para su participación en la construcción de un Estado eficaz y propulsor de políticas inclusivas e igualitarias.

“Cuando la ministra Mayra Jiménez me habló de esta iniciativa, busqué información sobre estos hechos y me quedé profundamente conmovido por la valentía de esas mujeres y el espíritu de bien que albergaban”, manifestó.

El mandatario agregó que “conocer la historia dominicana debe implicar conocer la historia de las mujeres”, al tiempo que reiteró su compromiso para avanzar hacia políticas paritarias y para el reconocimiento de los derechos económicos, sociales y culturales de las mujeres.

Durante el evento se presentaron audiovisuales alusivos a la época, parte de la memoria documental periodística del proceso de lucha por el voto femenino, así como una puesta en escena con personificaciones de algunos de los momentos más relevantes de las sufragistas.

Fueron estas mujeres quienes organizaron para el año 1934 el voto de ensayo de las dominicanas, en el que sufragaron unas 96,242 mujeres, ante el reclamo del derecho al voto feminista de la época, encabezados por Abigail Mejía. 

El evento se enmarca en la conmemoración del Día Nacional de las Sufragistas, establecido mediante el Decreto 132-23, el que se le asigna al Ministerio de la Mujer la responsabilidad de las actividades conmemorativas para visibilizar el papel fundamental de las sufragistas en la conquista del derecho al voto para las mujeres dominicanas y mantener vivo su legado.

Eucaristía 

Previamente, el Ministerio de la Mujer ofreció una eucaristía en honor a las sufragistas, celebrada en la Catedral Primada de América y oficiada por Monseñor Cecilio Raúl Berzosa Martínez, obispo misionero en Santo Domingo, en la que se presentaron ocho ofrendas entregadas por destacadas mujeres de la política contemporánea, magistradas de dos altas cortes, familiares de las sufragistas y una representación de niñas, adolescentes y jóvenes, como símbolo de la importancia del sufragio femenino en el fortalecimiento de la democracia. 

A la misa solemne asistieron altos funcionarios del gobierno, magistradas y magistrados de las altas cortes, representantes del Congreso Nacional, autoridades municipales, representantes del cuerpo diplomático acreditado en el país y los organismos de cooperación al desarrollo, representantes de las organizaciones de la sociedad civil y la academia, sindicalistas, feministas, sector empresarial, medios de comunicación, así como funcionarias y funcionarios de distintos estamentos del Estado.

Publicado en Noticias

Santo Domingo. Con motivo de la primera conmemoración del Día Nacional de las Sufragistas, establecido mediante el Decreto 132-23, el pasado mes de marzo, el Ministerio de la Mujer organizó una eucaristía solemne en honor a las mujeres que lucharon por el derecho al sufragio femenino; cuyas acciones, hazañas y aportes permitieron fortalecer la democracia y el desarrollo político, social, económico y de derechos en la República Dominicana.

La ministra de la mujer Mayra Jiménez, al hacer uso de la palabra destacó como un “hecho histórico y trascendente el Decreto 132-23 emitido por el presidente Luis Abinader, que instituye el 16 de mayo de cada año como el Día Nacional de las Sufragistas, y que forma parte de los compromisos de la presente gestión de gobierno, para honrar los aportes de las mujeres dominicanas y mantener vivo su legado.”

Invitó a que “el simbolismo de este día sea fuente de sabiduría, que permita enfrentar las desigualdades estructurales, producir los cambios culturales necesarios y construir nuevos modelos de desarrollo para el ejercicio de la ciudadanía de las mujeres en las esferas públicas y privadas”.

La eucaristía forma parte de una serie de actividades organizadas por el Ministerio de la Mujer, en cumplimiento del mandato establecido en el referido Decreto de conmemorar esta fecha, como forma de visibilizar el papel fundamental de las sufragistas en la conquista del derecho al voto para las mujeres dominicanas y mantener vivo su legado.

En la eucaristía celebrada en la Catedral Primada de América y oficiada por Monseñor Cecilio Raúl Berzosa Martínez, obispo misionero en Santo Domingo, Ministerio de la Mujer presentó ocho ofrendas entregadas por destacadas mujeres de la política contemporánea, magistradas de dos altas cortes, familiares de las sufragistas y una representación de niñas, adolescentes y jóvenes, como símbolo de la importancia del sufragio femenino en el fortalecimiento de la democracia.

La presentación de las ofrendas fue encabezada por la señora Milagros Ortiz Bosch, exvicepresidenta de la República y actual directora de Ética e Integridad Gubernamental, quien ofrendó el acta de la Asamblea de diciembre de 1941, que concede la ciudadanía a las mujeres.

Las honorables magistradas Alba Luisa Beard Marcos, del Tribunal Constitucional y Rosa Pérez de García, del Tribunal Superior Electoral ofrendaron la Constitución de la República Dominicana de 1942, que reconoce la condición jurídica y política de la mujer.

Las honorables alcaldesas, Mercedes Ortiz Diloné, de Salcedo, y Altagracia Herrera, de Monte Plata, ofrendaron la Ley Electoral 275-97, que otorga la cuota afirmativa de participación política de las mujeres.

También fue ofrendada la cédula original del año 1941 de la sufragista Carmen Julia Pimentel Henrry; presentada por las señoras Claudia Mejía García, Mari Cris Farias y Mariana del Pilar Landestoy Herrera, en representación de las familias de las sufragistas.

Asimismo, las honorables señora Faride Rafúl Soriano, senadora de la República, y la honorable Magda Rodríguez Azcona, diputada de la República, ofrendaron la Ley de Partidos, Agrupaciones y Movimientos Políticos 33-18, que establece la cuota de género del 40%-60% para cargos de elección popular.

La viceministra de Cultura de Igualdad, señora Amada Manzueta Calcaño, la directora de Recursos Humanos, señora Marianela Montán Bisonó, y la encargada de la Oficina Municipal de Haina señora Angélica De la Cruz Arias, del Ministerio de la Mujer, ofrendaron la Ley 86-99, que crea la Secretaría de Estado de la Mujer, hoy Ministerio de la Mujer.

La presentación de ofrendas concluyó con el Decreto 132-23, que instituye el Día Nacional de las Sufragistas, por parte de la niña Camila Díaz Alvarado, la adolescente Amelia Martínez Then y la joven Ashley Rachel Popa Javier, como símbolo de la importancia del sufragio femenino para la consolidación de un Estado social, democrático y de derechos.

A la eucaristía asistieron altos funcionarios del gobierno, magistradas y magistrados de las altas cortes, representantes del Congreso Nacional, autoridades municipales, representantes del cuerpo diplomático acreditado en el país y los organismos de cooperación al desarrollo, representantes de las organizaciones de la sociedad civil y la academia, sector empresarial, medios de comunicación, así como funcionarias y funcionarios de distintos estamentos del Estado.

Publicado en Noticias

Santo Domingo. El Ministerio de la Mujer sometió un escrito de intervención voluntaria ante el Tribunal Constitucional, que respalda la Acción Directa de Inconstitucionalidad contra el artículo 142 sobre Equidad de Género, de la Ley Orgánica del Régimen Electoral 20-23, por considerar que el artículo limita la participación política de las mujeres en los cargos electivos de diputaciones, regidurías, y vocalías.

El referido artículo, de la Ley 20-23 establece que Las nominaciones y propuestas de candidaturas a diputados, regidores y vocales, deben ser regidas por el principio de equidad de género, y que deberán estar integradas de acuerdo a lo establecido en la ley de partidos, agrupaciones y movimientos políticos por no menos de un 40%, ni más de un 60% de hombres y mujeres de la propuesta nacional.

Defender e impulsar la participación de la mujer en la política ha sido uno de los pilares del Ministerio de la Mujer, no solo por tratarse de un derecho, sino también porque el involucramiento de mujeres en este sector conduce a mayores perspectivas de desarrollo y de democracia efectiva, impulsa políticas incluyentes y modelos que promueven mayores niveles de participación de talento femenino en las nuevas generaciones, fomenta la representación equitativa en espacios de decisión política, así como otros beneficios para acelerar un desarrollo sostenible y construcción de una sociedad más justa.

“La cuota de género como mecanismo legal para aumentar la participación de las mujeres en los procesos político-electorales, mejora la calidad de la democracia y ha impulsado un aumento progresivo de participación de mujeres en distintas instancias de elección popular. Sin embargo, es necesario fortalecer una implementación por demarcación, que permita la plena y activa participación de todas las mujeres a nivel nacional”, puntualizó la ministra de la Mujer, Mayra Jiménez.

Indicó, además, que el Ministerio de la Mujer defiende que la cuota de género, como mecanismo legal, debe garantizar su efectividad, mediante la aplicación por demarcación territorial y no a nivel nacional. Por tanto, apoya la Acción Directa de Inconstitucionalidad número TC-01-2023-0013, contra el artículo 142 de la mencionada Ley, depositada por una representación de mujeres de los diferentes partidos políticos.

Este escrito de Intervención Voluntaria, se enmarca en el rol rector del Ministerio de la Mujer para el logro de la igualdad de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres, así como en los instrumentos de políticas públicas como el Plan Nacional de Igualdad y Equidad de Género (PLANEG III), que es la política nacional del Estado Dominicano para lograr la igualdad y equidad de género en el país, este instrumento de Estado reconoce, prioriza y traza las pautas político-normativas para avanzar en materia de participación política de las mujeres.

De igual forma, la Estrategia Nacional de Desarrollo, en su Art. 21, que establece para la meta de Democracia participativa y ciudadanía responsable, una línea de acción que ordena: “Establecer mecanismos que permitan mayor apertura del sistema electoral para la inclusión y representación de nuevos actores políticos y sociales, asegurando la equidad de género en materia de acceso a los puestos de decisiones y estructuras partidarias”.

Asegurar la participación de las mujeres en igualdad y equidad en los espacios políticos de toma de decisiones, es un requisito indispensable para una democracia real y efectiva dentro del Estado de derecho.

Publicado en Noticias


Ginebra. La ministra de la Mujer, Mayra Jiménez, repasó las principales políticas públicas y programas para reducir la brecha de género que se impulsan en República Dominicana, durante su intervención en el Foro Económico Mundial, Cumbre de Crecimiento 2023, celebrado en Ginebra, Suiza, los días 2 y 3 de mayo.

La funcionaria destacó que las iniciativas han propiciado alianzas entre el gobierno, el sector privado, la sociedad civil y las agencias internacionales de desarrollo para avanzar aceleradamente hacia el desarrollo humano, sostenible y el fortalecimiento de la democracia.

En ese sentido, la ministra señaló que República Dominicana implementa la Iniciativa de Paridad de Género (IPG) a la cual se han adherido 51 empresas y actualmente cuenta con tres temas estratégicos para articular el trabajo en el país; la Política Nacional de Cuidados, la formación dual para el empleo, y la generación de herramientas para las empresas privadas que les permitan el cierre de brechas de género a lo interno de sus entidades.

Por otro lado, en el marco de su alocución en las sesiones del Foro “Paridad de género: ¿50-50 para el 2050?", Mayra Jiménez enumeró otros esfuerzos del Estado Dominicano para la transversalización del enfoque de género, como la política para la igualdad y la equidad de género, y el “Sello Igualando RD”, este último ha conseguido en las empresas participantes la ampliación de la licencia de paternidad de 2 a 10 días, la de maternidad de 12 a 16 semanas; así como reducir la jornada laboral de las embarazadas a partir de las 35 semanas y la creación y fortalecimiento de protocolos para conciliación de vida familiar, personal y laboral.

La ministra, que estuvo acompañada por una delegación integrada por las directoras de Relaciones Internacionales, Sheilly Núñez, la de Derechos Integrales Nisaly Brito, concluyó su intervención destacando la importancia de la participación de las mujeres en la política para lograr la paridad.

Indicó que “el futuro tiene rostro de mujer” y convoca a superar las barreras de género, por lo que es necesario aprovechar todo el potencial de las mujeres.

La Cumbre de Crecimiento 2023, realizada en Ginebra, Suiza, bajo el lema Empleos y Oportunidades para Todos, reúne a 450 líderes mundiales de empresas, gobiernos, sociedad civil, organizaciones internacionales y académicas que trabajan para acelerar el tiempo hacia la paridad a través de la acción público-privada, de cara al 2050.
 
Este evento es un espacio donde las autoridades responsables de la formulación de políticas, las empresas, el sector trabajador y estudiantes tienen la oportunidad de trabajar juntos para desencadenar nuevas inversiones, aprovechar la tecnología, promover el capital humano y crear nuevos puestos de trabajo para que las economías y las sociedades avancen.
 
Los intercambios incluyeron las voces de líderes que impulsan la acción global y local a través de consorcios, alianzas y aceleradores de países con énfasis en brindar y escalar soluciones para los desafíos socioeconómicos más apremiantes de la actualidad.

Publicado en Noticias

Santo Domingo Oeste. En el marco del Plan Nacional de Vivienda Familia Feliz, el Ministerio de la Mujer entregó, junto al presidente de la República Luis Abinader,  y al ministro de la Presidencia, Joel Santos, 13 Bonos Mujer a familias que fueron beneficiadas con las llaves de sus nuevos hogares en el residencial Lolita I y Hato Nuevo V, en Santo Domingo Oeste.

Los bonos fueron distribuidos entre madres, jefas de hogar, cuidadoras, maestras, estilistas, maquilladoras, administradoras, secretarias, profesionales del sector salud, vendedoras y emprendedoras, cuyas edades oscilan entre los 25 y 36 años.

Mediante esta iniciativa, las beneficiarias recibieron entre un 8% y 10% del valor del préstamo recibido, es decir, bonos entre RD$176,400 a RD$210,000 pesos.

La ministra de la Mujer, Mayra Jiménez, manifestó que, con estas acciones, la entidad que dirige busca contribuir a la reparación integral y pleno ejercicio de los derechos de las mujeres víctimas de violencia de género y madres solteras a la adquisición de viviendas. 

Sobre el Bono Mujer

El Bono Mujer fue instituido para responder a los compromisos asumidos por el presidente Luis Abinader en su programa de gobierno, “Un país para su gente”, el cual busca reducir el déficit habitacional, focalizar las inversiones de índole social y ampliar la plataforma de incentivos que facilitan la adquisición de proyectos con inversión Público-Privado para la población más vulnerable.

De igual forma, en consonancia con el Plan Nacional Plurianual del Sector Público 2021– 2024 y al Plan Nacional de Igualdad y Equidad de Género (PLANEG III), instrumento marco en materia de género, que establece para todas las instancias de la administración pública, los gobiernos locales, el sector privado, la sociedad civil y organizaciones comunitarias, las prioridades para garantizar el acceso de las mujeres a vivienda, servicios básicos y la infraestructura que les permita aumentar su autonomía económica.

Publicado en Noticias

Santiago. El Ministerio de la Mujer, realizó el taller "Réplicas de la Capacitación de Capacitadores Especializado para la Identificación y Asistencia a Víctimas de Trata”, dirigido a psicólogas y trabajadoras sociales de  las Oficinas Provinciales  y Municipales de la Mujer de la  región Norte del país, en coordinación con la  Organización Internacional para las Migraciones (OIM).

La formación, tuvo como objetivo instruir al personal para que comprenda y manejen  los conceptos básicos de los procesos migratorios con relación a la prevención de la trata de personas, el tráfico ilícito de migrantes y la migración irregular. 

Marielly Madera, encargada de la División de Psicología del Departamento de Atención a la Violencia del Ministerio de la Mujer, durante su ponencia, explicó que es importante  que las participantes  puedan identificar  y  referir  dentro del sistema de protección  a las mujeres sobrevientas de la trata de personas.

Indicó, que también es importante  conocer  los instrumentos del marco normativo que regula y sanciona el delito de la trata y tráfico ilícito de  migrantes.  

De igual modo, abordó temas  referentes a las técnicas básicas de asistencia  y de protección, así como la importancia de la identificación de algunos indicadores generales. Explicó  todo lo  relacionado al  cuidado, a los mecanismos de referencia y  la asistencia directa en la trata de personas.  

Precisó que el engaño, se puede dar por captación parcialmente dudosa, donde  la víctima puede saber que va a trabajar en cierta actividad, pero no sabe cuáles serán las  condiciones.​ “En la captación plenamente engañosa: las víctimas son estafadas con promesas de empleo y remuneración; y desconocen plenamente las verdaderas intenciones del tratante y en la captación forzosa, las víctimas son raptadas por la fuerza”, detalló. 

En cuanto a  la fase de trata y los actores involucrados, se enumeraron los siguientes puntos: reclutamiento, traslado o el transporte, ya sea nacional o internacional, recepción o acogida y explotación; donde se involucran el reclutador, el transportista, el intermediario y el explotador. 

En torno a los mecanismos que utilizan los tratantes para controlas a las personas objeto de trata, existe la  violencia física, el suministro de alcohol o drogas, amenazas de ser enviadas a prisión o ser deportadas, aislamiento social y lingüístico, entre otros.

Por ello, insistió Madera, “es que desde la entidad, se analiza la problemática para seguir  trazado estrategias que  permitan fortalecer los vínculos interinstitucionales  para erradicar  dicho delito”, señaló la  encargada de la División de Psicología del Departamento de Atención a la Violencia del Ministerio de la Mujer.

Posteriormente, se realizó una  dinámica donde se recrearon casos de identificación de víctimas y  se  planearon posibles respuestas, empleando mecanismos de referencia.  

Otros temas abordados figuran: Los fines de la trata, conflicto armado, prostitución/trabajo sexual, trabajo forzado, tráfico de órganos y  matrimonio servir. 

El taller se presentó  en  Barahona y  en San Pedro de Macorís de manera virtual, en tanto que en Santiago se realizó de manera presencial. En la actividad participaron  Martha Cerda, encargada de Oficina Provincial de la Mujer de Santiago y Leitha  Mejía, del Departamento de Atención a Población Vulnerable de la OIM.

 

 

Publicado en Noticias
Página 13 de 36