Escudo Nacional

Mostrando artículos por etiqueta: Ministerio de la Mujer

Santo Domingo. Con el objetivo de coordinar acciones para transversalizar el enfoque de género en la administración pública, el Ministerio de la Mujer y el Ministerio de Administración Pública, firmaron un convenio que permitirá poner en marcha herramientas, procesos y sistemas que permitan identificar, medir y reducir las brechas de género en el sector, así como incrementar la participación y las oportunidades laborales equitativas entre mujeres y hombres.

Para ello, las entidades formarán un equipo técnico interinstitucional que se encargará de conducir y tomar las decisiones convenientes, para el cumplimiento y desarrollo del acuerdo, el cual estará conformado por  integrantes de las direcciones de Recursos Humanos, Transversalidad para la Igualdad, Derechos Integrales de las Mujeres y de Educación para la Igualdad, por parte del Ministerio de la Mujer; mientras que por el MAP la integrarán el Viceministerio de Servicios Públicos, las direcciones de Recursos Humanos y de Relaciones Laborales, además de un representante del despacho del ministro Darío Castillo Lugo.

“Nos comprometemos a impulsar el establecimiento de las Unidades de Igualdad de Género en las instituciones, y apoyar al Ministerio de la Mujer en lo referente a estructura y cargos, para que puedan manejar los recursos para impulsar estas cosas, ya que, a veces, por el tamaño de la estructura que tiene la institución, no permite captar recursos humanos calificados; eso hay que agilizarlo”, añadió el titular del MAP.

La ministra de la Mujer, Mayra Jiménez, manifestó que la recolección de estos datos desagregados por sexo, fortalecerá la transparencia de los organismos del Estado con respecto a la igualdad y la paridad, en especial, datos desagregados por grupos ocupacionales, y a la vez, crear las condiciones para que el sistema promueva el avance profesional de hombres y mujeres con igualdad de oportunidades.

Según el acuerdo, el MAP se compromete a asegurar la desagregación de datos en los procesos de muestreo, elaboración de informes de la Encuesta de Clima y Cultura Organizacional, que aseguren el análisis diferenciado de la situación entre hombres y mujeres en las instituciones públicas; diseñar, difundir implementar políticas de gestión pública con impacto en las relaciones de género; elaborar y publicar semestralmente un informe sobre las brechas de género en el sector público, a partir del Sistema de Administración de Servidores Públicos (SASP) y las medidas para disminuirlas; incorporar gradualmente en las normativas de la administración pública, acciones que garanticen la transparencia, medición, e implementación de medidas, para el cierre de brechas de género en la gestión pública; promover y facilitar la creación de las unidades de igualdad de género en las instituciones públicas, de acuerdo con la resolución conjunta del 11 de septiembre del 2019; ofrecer actualización oportuna al Ministerio de la Mujer, sobre las instituciones que cuentan con unidad de igualdad de género y asegurar que sus registros administrativos, generen datos desagregados por sexo y otras variables.

Mientras que el Ministerio de la Mujer se encargará de proveer asistencia técnica al MAP, para incorporar el enfoque de género en las herramientas de la administración pública, con énfasis en las requeridas como evidencia en el Sistema de Medición de la Administración Pública (SISMAP - Función Pública); capacitar al equipo técnico del MAP sobre la transversalización del enfoque de género en sus áreas de competencia; apoyar el diseño, difusión e implementación de políticas de gestión pública con impacto en las relaciones de género; facilitar y promover buenas prácticas de igualdad de género en la administración pública y compartir con el MAP un informe agregado, considerando la confidencialidad de la información, de la implementación del Sello Igualando RD para el Sector Público con el propósito de socializar y analizar buenas prácticas.   

El equipo interinstitucional remitirá semestralmente a las respectivas autoridades de las instituciones firmantes, un informe de los avances en materia de igualdad de género en el sector público.

 

Publicado en Noticias

Santo Domingo. Como fundamentales para reducir las cifras de la población dominicana que aún no están en seguimiento médico contra el VIH-Sida, definió la ministra de la Mujer, Mayra Jiménez, a las campañas educativas y focalizadas para la prevención de contagios, los esfuerzos para la modificación de los imaginarios y la estimulación del acceso a tratamientos.

La funcionaria explicó, durante el lanzamiento de la Encuesta Nacional ''Situación de la salud sexual y reproductiva y el VIH de las mujeres en la República Dominicana'', que hasta 2021 el país había contabilizado a 78 mil personas viviendo con el virus, de las cuales sólo 46 mil poseían tratamiento activo.

La ministra indica que, al considerar la referida realidad, desde el Ministerio de la Mujer, se insiste en la necesidad de integrar el discurso y la acción para las autonomías de las mujeres, incentivando la independencia económica, emocional, física y sexual, para asegurar que las mujeres cuentan con capacidades y condiciones que les permiten tomar decisiones al diseñar aviones a futuro lejos de situaciones de dependencia y violencia. 

Por otro lado, la ministra manifestó que la encuesta realizada en conjunto entre el Ministerio de Salud Pública, CONAVIHSIDA, USAID, ASOLSIDA, ONUSIDA en coordinación con el Ministerio de la Mujer, permitirá tomar mejores decisiones que facilitarán el acceso a los servicios de la población femenina y con ello, reducir los obstáculos que impiden el disfrute pleno del derecho a la salud.

En ese sentido, dijo que para mejorar la calidad de vida de las mujeres en todo su ciclo de vida, los derechos sexuales y reproductivos son una pieza clave, pues marcan en gran medida la esperanza de vida, los planes y proyectos de las personas; incluyendo la planificación y la economía familiar.

“El derecho a la salud es un derecho fundamental para que las mujeres puedan acceder a otros derechos que faciliten su pleno desarrollo. Sin buena salud, no podemos estudiar, trabajar y disfrutar de una vida digna”, agregó.

Asimismo, la funcionaria puntualizó que incrementar la integral es fundamental para asegurar el éxito en los esfuerzos de prevención de embarazos en adolescentes, muertes maternas, infecciones de transmisión sexual y vinculada con ello educación, la pobreza femenina.

Publicado en Noticias

Santo Domingo.  Con el objetivo de fortalecer las alianzas entre el Ministerio de la Mujer, las Asociaciones Sin Fines de Lucro (ASFL) y las organizaciones de la sociedad civil en favor del avance de las políticas de igualdad y la no discriminación de las mujeres, el Ministerio de la Mujer realizó el “Encuentro con Asociaciones Sin Fines de Lucro sobre Políticas para la Igualdad y la Equidad de Género”.

La ministra de la Mujer, Mayra Jiménez saludó la oportunidad para compartir los avances y retos en materia de políticas para el desarrollo de las mujeres al tiempo que señaló que las prioridades de trabajo del Ministerio del Mujer, destacando algunos de los logros de la gestión que encabeza,  como la implementación del Plan Estratégico por una Vida Libre de Violencia, el impacto a 1,766,062 personas a través de las jornadas de sensibilización, programas de educación en género y orientación en todo el territorio nacional sobre los servicios que ofrece el Ministerio de la Mujer, los programas de prevención, atención, protección y reparación a la violencia de género e intrafamiliar.

En materia de atención, señaló que se han prestado 142,894 atenciones legales y psicológicas. Así como 8,715 atenciones a través de la Línea de Emergencia *212, así como la ampliación de este setvicio pasando de 7 provincias,  en el año 2020,  a 27 provincias en el año 2022, lo que respresenta un 84.4% del territorio nacional.

En cuanto a la autonomía económica, destacó el fortalecimiento de las políticas en materia de acceso a la vivienda, cuidados y acceso al financiamiento. “Hemos establecido el Bono Mujer para madres solteras, mujeres víctimas de violencia de género e intrafamiliar, familias acogedoras de niñas y niños en la orfandad por feminicidio y familias que tienen a su cargo personas con discapacidad. Otorgando entre un 8% y 12% del costo total de la vivienda en el marco del Plan Nacional de Vivienda Familia Feliz. En este mismo eje, también resaltó la ampliación de las oportunidades de acceso a financiamiento de las mujeres, para que puedan desarrollar sus iniciativas de negocios y emprendimientos, precisando que “a diciembre del 2022, del total de préstamos otorgados por PROMIPYME, las mujeres fueron beneficiadas con el 68% de los mismos. De la entrega de título de propiedad el 57% fueron entregados mujeres.

Se refirió a la transversalidad del enfoque de género, con la ampliación de las empresas que participan en el sello Igualando RD, a través del cual han sido impactados 83,303 trabajadoras, en 28 de las principales empresas del país y 10 instituciones públicas para la promoción de la igualdad, la corresponsabilidad, el empoderamiento de las mujeres, la creación de ambientes laborales libres de acoso y violencia y el cierre de la brecha salarial. Entre otros logros.

Vielka Polanco, directora del Centro Nacional de Fomento y Promoción de las ASFL, compartió las estrategias para el fortalecimiento de las asociaciones a través del desarrollo de capacidades para la alienación territorial, entre los planes de desarrollo locla y los planes plurianuales; el apoyo a organizaciones emergentes; el desmonte progresivo de organizaciones que han logrado la autosostenibilidad; el fomento de alianzas públicoprivadas; y acuerdos de cogestión, entre otras.

En el encuentro, fue firmado un acuerdo simbólico sobre deberes y compromisos con las ASFL que reciben subvención del Estado a través del Ministerio de la Mujer (45 en total), con miras al cumplimiento con los objetivos, metas y actividades consignadas en los programas y/o proyectos financiados con recursos del Estado y presentar los informes periódicos de su ejecución.

Por su parte Tania Hernádez, encargada de la División de Cuidados del Ministerio de la Mujer presentó la iniciativa que se está desarrollando junto a otras instituciones, sobre la construcción de una Política Nacional de Cuidado, priorizando a la primera infancia, personas adultas mayores y personas con discapacidad, y al inicio de un piloto en el municipio de Azua y Santo Domingo Este.

Explicó que los cuidados tienen dos dimensiones: cuidados directos, cuyo énfasis es en las personas, y cuidados indirectos con énfasis en el trabajo doméstico y las acciones que se requieren para que las personas reciban cuidados. En ambos casos resaltó la feminización de las tareas de cuidado en ambas dimensiones.

Mientras que Sergia Galván, presentó el Proyecto de Ley Integral de Violencia contra las Mujeres como una iniciativa normativa, para fortalecer el marco jurídico y la gobernanza en cuanto a la interseccionalidad, ya que contempla otras formas de exclusión y las diferentes formas en que se manifiesta la violencia, el aspecto generacional que abarca a adolescentes y niñas; la integralidad desde el abordaje de la violencia como derecho y desde otros ámbitos como el de la salud, los medios, lo comunitario y lo político.

La vicemninistra técnica de Planificación y Desarrollo, Addys Then, despidió el encuentro agradeciendo la presencia de las ASFL y su compromiso con seguir impulsando el avance de las mujeres.

 

Publicado en Noticias

Santo Domingo.  El Ministerio de la Mujer, realizó la "Feria Educativa Prevención de Embarazos en Adolescentes 2023”, a través de su Centro de Promoción de Salud Integral de Adolescentes (CENTROPSIA), con el apoyo de la Agencia de Cooperación Internacional del Gobierno de Corea (KOICA) y de Good Neighbors.

En la feria se dio a conocer el Programa de Multiplicadoras y Multiplicadores que lleva a cabo el centro, donde participaron 1,200 jóvenes, en el marco del proyecto Prevención de Embarazos en Adolescentes y Fortalecimiento de la Salud Integral de Adolescentes en la República Dominicana Fase III, dirigido a estudiantes de los centros educativos que participan en el proyecto.

El evento se realizó en las instalaciones del Parque Iberoamericano y fue presidido por la ministra de la Mujer Mayra Jiménez, Addys Then, viceministra Técnica de Planificación y Desarrollo, Radhive Pérez, encargada del CENTROPSIA, Ghan Lee, Sujin Bae, de la Asociación de Coreanos de República Dominicana y Rebecca Kim, de Good Neighbors.

La ministra de la Mujer, Mayra Jiménez, invitó a la juventud a empoderarse, creando un plan de vida. Indicó que el país les pertenece por ser el presente y el futuro; y que esta gestión de gobierno está trabajando para que tengan un mejor porvenir.

De su lado, la viceministra técnica de Planificación y Desarrollo, Addys Then, dijo que el impacto del programa se evidencia en las campañas que han desarrollado las y los participantes, sensibilizando a 16,243 personas, a través del CENTROPSIA, han sido impactadas de manera directa más de 62 mil personas, provenientes de escuelas, colegios y universidades de diferentes zonas del país.

En la feria se presentó la dinámica” Ideas para Reflexionar”, con preguntas simples y dirigidas a los y las adolescentes de distintos centros educativos acerca de la salud integral.

Los centros educativos que participaron fueron: los liceos Rafael Ninin, Matías Ramón Mella, el Colegio Adventista Espaillat, la Escuela los Jardines del Distrito Nacional, De Santo Domingo Este, estuvo el Ramón Emilio Jiménez, los liceos Eugenio María de Hostos y Andrés Avelino; y de San Juan de la Maguana, los liceos Pedro Henríquez Ureña, Faustino Ogando Piña; y los politécnicos Thomas F. Reiyi, San Pablo y San Miguel Fe y Alegría.

En el evento participaron Salud Pública, el Servicio Nacional de Salud, Unicef-For Every Child, Plan Internacional, World Visión por las y los Niños, Children International, Alianza ONG, Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) y el Consejo Nacional para la Niñez (CONANI). Estas instituciones, junto con el CENTROPSIA, distribuyen materiales informativos y educativos en torno a la prevención de embarazos en adolescentes y sus distintos programas para prevenirlos.

Publicado en Noticias

Santo Domingo.  El Ministerio de la Mujer calificó como un hecho “histórico y trascendental” el Decreto 132-23 emitido por el presidente Luis Abinader, que instituye el 16 de mayo de cada año como Día Nacional de las Sufragistas.

Este decreto forma parte de los compromisos anunciados por el presidente de la República Luis Abinader, el 11 de agosto de 2022, en el marco del aniversario del Ministerio de la Mujer, en honor a los aportes de las mujeres dominicanas, como es el caso de las sufragistas.

El Decreto busca que se conozcan, investiguen y promuevan las acciones, hazañas y aportes de las sufragistas dominicanas, para impulsar y construir la historia democrática y de desarrollo político, social, económico y de derechos del país.

El Ministerio de la Mujer desde mediados del 2022, propuso al presidente Luis Abinader, la emisión del referido decreto, lo que forma parte de las iniciativas que impulsa para visibilizar los aportes de las mujeres.

Desde el Ministerio de la Mujer se trabajó la propuesta del decreto remitida a la Consultoría Jurídica de Presidencia y que ya el decreto sea realidad “es un hecho trascendental” para la conmemoración del Día Nacional de las Sufragistas, señaló Mayra Jiménez, ministra de la mujer.

La ministra resaltó que se trata de otra promesa cumplida del presidente Luis Abinader, como parte de su reiterado compromiso de proteger a las mujeres y seguir trabajando por un país en el que las dominicanas puedan aportar todas sus capacidades, sueños e ilusiones, y les sean reconocidas.

La ministra de la Mujer, Mayra Jiménez, destacó que las sufragistas son grandes referentes de los principios de equidad, igualdad y justicia y un referente para las mujeres en la actualidad, quienes constituyen el 51.1% del padrón electoral, siendo su voto determinante en las elecciones, por lo tanto, estas iniciativas motivan su participación y ejercicio ciudadano.

En la ordenanza del Poder Ejecutivo, se asignó al Ministerio de la Mujer la responsabilidad de organizar cada año los actos conmemorativos del Día Nacional de las Sufragistas, para el cual fue escogido el 16 de mayo por ser la fecha en que por primera vez se ejerce el voto femenino en la República Dominicana, en 1942. Por lo que el Ministerio de la Mujer, se prepara para esta primera conmemoración el próximo mes de mayo.

Publicado en Noticias

Santo Domingo. La ministra de la Mujer, Mayra Jiménez, destacó que la lucha por garantizar la igualdad de género en todos los espacios de la sociedad constituye un motor transformador, sobre todo cuando se trata del rol del sector empresarial, para avanzar hacia un desarrollo sostenible.

La ministra dio estas declaraciones durante su intervención en la apertura del panel “La igualdad de género como motor transformador de las nuevas transiciones”, desarrollado en el XIV Encuentro Empresarial Iberoamericano que se celebra en República Dominicana, en el marco de la XXVII Cumbre Iberoamericana de Jefes y Jefas de Estado y de Gobierno.

La funcionaria dijo que la igualdad es un imperativo para la actual gestión de gobierno, no solo desde una perspectiva social, sino también económica, puesto que agrega valor y aporta estándares de calidad y sostenibilidad en el impulso de una Iberoamérica justa y sostenible, donde las inversiones, la innovación y el desarrollo sean orientados hacia la inclusión.

Destacó que, aunque solo un 20% de los cargos en las juntas directivas ocupadas están por mujeres a nivel mundial, subrayó que cada vez es mayor la participación de las mujeres en todos los alrededores del quehacer humano por lo que hay que seguir fortaleciendo las políticas públicos que permitirán revertir esa tendencia.

La ministra detalló que los beneficios que pueden obtener las empresas cuando deciden implementar políticas inclusivas, “son enormes” y van desde equilibrar la presencia de mujeres y hombres en puestos directivos y gerenciales, garantiza perspectivas diversas, experiencias vitales, creatividad, hasta una mayor proyección y capacidades para resolver problemas.

“Una visión empresarial más paritaria contribuye significativamente al éxito económico y también al bienestar social”, puntualizó.

La ministra impide que se trate de generar oportunidades, así como aprovechar el potencial y las femeninas, tomando en cuenta que un 58% de las personas que finalizan sus estudios de grado y maestrías son mujeres, y el 44% de quienes se dedican a la investigación también son mujeres.

Externo que, según estimaciones del Banco de Desarrollo de América Latina, la plena incorporación de las mujeres al mercado laboral incrementaría, para el año 2025, el Producto Interno Bruto a escala global hasta en 28 billones de dólares. 

Sobre el panel

En el panel participaron María-Noel Vaeza, directora regional de ONU Mujeres; Andrea Grobocopatel, presidenta de la Fundación Liderazgo y Organizaciones Responsables FLOR; Yolanda Mayora, administradora de Desarrollo Sostenible de la Asociación Guatemalteca de Exportadores; Eduardo Cruz, presidente ejecutivo de Grupo Humano; con la moderación de Marlen Estévez Sanz, socia de RocaJunyent

Durante el diálogo conversaron sobre la importancia de las mujeres para el desarrollo económico sostenible, aumentar las ganancias y generar riquezas; el rol de la educación en género y liderazgo para que más mujeres participen en puestos directivos, la contribución de las mujeres al mundo empresarial, la flexibilidad laboral y la importancia de medir y revisar brechas y datos para fortalecer las políticas y acciones.

Publicado en Noticias

New York, EE. UU. La ministra de la Mujer, Mayra Jiménez indicó, ante el 67º período de sesiones de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer (CSW67), que se celebra en los Estados Unidos, que República Dominicana tiene un compromiso al más alto nivel, con la innovación digital para la igualdad, lo que se verifica en marcos normativos y de políticas públicas como la Ley 1-12 de Estrategia Nacional de Desarrollo, el Plan Nacional de Igualdad y Equidad de Género y la Agenda Digital 2030, que incluyen líneas de acción para garantizar la conectividad y alfabetización digital de las mujeres y niñas.

Destacó que en República Dominicana se ha logrado la conexión y alfabetización digital de alrededor de 2,000 mujeres jefas de hogares, que viven en situación de pobreza y que se ha puesto en marcha un Laboratorio de Innovación Digital para Emprendedoras, encausando acciones de formación al personal docente y técnico del sector educativo.

“En la República Dominicana, el 39% de las mujeres es graduada en carreras STEM y desde el gobierno se impulsan políticas públicas para lograr que cada vez más mujeres y niñas se beneficien de la digitalización”, expresó.

La funcionaria señaló que el Proyecto de Ley Integral de Violencia contra las Mujeres, depositado ante el Congreso Nacional, por el presidente Luis Abinader en diciembre del año pasado, introduce tipos penales, sanciones efectivas y medidas de protección y reparación para los delitos de ciber violencia o violencia de género en línea, y el ciberacoso.

En otro orden, en su calidad de presidenta Pro Tempore del Consejo de Ministras de la Mujer de Centroamérica y República Dominicana (COMMCA), la ministra resaltó la importancia de impulsar medidas para prevenir y proteger a las mujeres y niñas de la violencia en línea, quienes son víctimas frecuentes bajo la modalidad de la comunicación digital.

Agregó, que en el ámbito internacional se han producido importantes avances para el adelanto de medidas, políticas públicas y mecanismos institucionales dirigidos a propiciar la participación, permanencia y culminación de las mujeres en las áreas de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas; así como en la formación en tecnologías de la información y la comunicación.

Durante la agenda internacional en el marco del CSW67, la ministra participó, además, en el evento “Connecting Women in Latin America: The Roadmap Ahead”, con la Fundación Microfinanzas BBVA (FMBBVA), en el que explicó que la agenda digital 2030 del Estado dominicano, incluye un componente de transversalidad de género en sus líneas de acción, en especial aquellas relativas a la expansión de la conectividad y el desarrollo de las competencias TIC en mujeres, adolescentes y niñas. 

Publicado en Noticias

Santo Domingo. La ministra de la Mujer, Mayra Jiménez, encabezó la comisión del Ministerio de la Mujer de República Dominicana que participó este jueves 23 y viernes 24 de febrero en el seminario iberoamericano sobre violencia económica: "La violencia económica y patrimonial como violencia de género. Hacia la construcción de estrategias para fortalecer el acceso a derechos", organizado por el Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad de Argentina en coordinación con la Iniciativa Iberoamericana para Prevenir y Eliminar todas las Formas de Violencia contra las Mujeres (IIPEVCM), que preside el organismo dominicano.

El evento que se desarrolla de manera virtual tiene como fin discutir y generar acuerdos que fortalezcan y encaminen a la sociedad hacia la plena participación de las mujeres en la construcción de una Iberoamérica inclusiva, democrática y sostenible, así como en la lucha de la erradicación de la violencia económica y patrimonial contra las mujeres.

Las representantes de los mecanismos para el adelanto de la mujer resaltaron que la violencia económica y patrimonial es una de las más difíciles de identificar, y es entendida como aquella que se dirige a ejercer control, limitar o destruir los recursos económicos o patrimoniales de las mujeres como el salario, bienes o propiedades, objetos, documentos personales, bienes, dinero, entre otros elementos necesarios para tener una vida digna.

Durante su intervención, la ministra dominicana, Mayra Jiménez, destacó que este tipo de violencia tiene componentes profundamente arraigados en los estereotipos de género y la división sexual del trabajo, lo que produce relaciones de poder desiguales que replican el control sobre el acceso y uso de los recursos por parte de las mujeres.

Mayra Jiménez señaló que el fenómeno causa, además, dependencia económica y limita la autonomía de las mujeres, así como su capacidad para la toma de decisiones.

En ese sentido, dijo que es “altamente importante promover políticas, programas y proyectos que reconozcan y fortalezcan la autonomía económica como un pilar fundamental para el desarrollo sostenible de los estados”.

Asimismo, la ministra resaltó que la plataforma de cooperación que constituye la IIPEVCM es una herramienta potable para dar vida a los compromisos dirigidos a impulsar la autonomía económica de las mujeres y con esto disminuir los riesgos de violencia económica y patrimonial.

Por otro lado, la encargada de Autonomía Económica del Ministerio de la Mujer, Jennifer Lantigua De La Rosa, que participó en el panel “Violencia Económica contra las mujeres: nuevas manifestaciones, abordaje institucional y estrategias de prevención y eliminación de todas sus formas. Panorama Iberoamericano”, manifestó que durante los últimos 25 años República Dominicana ha experimentado un sólido crecimiento económico y a pesar del impacto de la pandemia del covid 19, la oportuna respuesta del gobierno que preside el presidente Luis Abinader, permitió una rápida recuperación con un crecimiento de un 12,3% para 2021.

Sin embargo, indicó que para las dominicanas y mujeres de la región persisten obstáculos como la responsabilidad familiar, altos costos de formalización, dificultad para el acceso al crédito, entre otros, lo que demuestra que la violencia económica y patrimonial no es solo ejercida en el hogar, si no también desde el exterior.

Lantigua aprovechó su turno para enumerar algunas de las estrategia e iniciativas que se desarrollan desde el Ministerio de la Mujer de República Dominicana para impulsar la autonomía económica de la mujer como el sometimiento del Proyecto de Ley Integral de Violencia, la aplicación del Plan Estratégico por una Vida Libre de Violencia, el programa de reparación integral para mujeres víctimas de violencia el cual incluye reparación económica, y la entrega del Bono Mujer para apoyar a mujeres de sectores vulnerables en el acceso a su primera vivienda con servicios básicos y otras facilidades.

En tanto, la directora de Prevención y Atención a la Violencia del Ministerio de la Mujer, Jesica Croce, quien participó en el cierre del seminario, compartió que las interacciones y discusiones del evento contribuyen a los esfuerzos de la IIPEVCM.

Croce resaltó que, como resultado de los diálogos, han identificado la necesidad de establecer una conceptualización diferenciada para la violencia económica y patrimonial para que no siga subsumida en la violencia psicológica como ocurre con frecuencia.

Asimismo, desagregar información que permita mejorar las estrategias de intervención, continuar apoyando todos los esfuerzos para que la dimensión de la reparación integral sea parte de las estrategias frente a este tipo de violencia, seguir avanzando en las políticas de cuidado, así como en la disminución de las brechas para el acceso a la justicia y aplicación de estrategias innovadoras.

Este seminario se enmarca dentro de los esfuerzos articulados a nivel regional para reducir las barreras que limitan la plena autonomía de las mujeres y su participación, en condiciones de igualdad, en la vida pública, política y productiva, barreras que persisten a pesar de los avances alcanzados para el cierre de brechas de género en los ámbitos políticos, económicos y sociales, y que han profundizado las crisis climáticas, sanitarias y políticas.

 

Publicado en Noticias

Santo Domingo. El Ministerio de la Mujer, a través de las direcciones de Prevención y Atención a la Violencia de Género e Intrafamiliar, Educación en Género y de Comunicaciones, realizó el taller “Estrategia para un periodismo que contribuye ya con la prevención y erradicación de las violencias hacia las mujeres, adolescentes y niñas” dirigido a periodistas locales.

El taller estuvo avalado por el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Prensa (SNTP) y el Colegio Dominicano de Periodistas (CDP). Fue impartido por la periodista y docente, Millizen Uribe, y la docente y comunicóloga, Alejandra Aguilar Decena, con el objetivo de sensibilizar y educar sobre la responsabilidad social de los medios de comunicación en la prevención y erradicación de la violencia hacia las mujeres, fortaleciendo los conocimientos teóricos y prácticos para el tratamiento, manejo y divulgación adecuada de la información en profesionales del periodismo.

Las palabras de apertura fueron a cargo de la directora de Prevención y Atención a la Violencia de Género e Intrafamiliar del Ministerio de la Mujer, Jesica Croce, quien, en representación de la ministra de la Mujer, Mayra Jiménez, manifestó que los medios de comunicación , como actores sociales, económicos y políticos tienen un papel esencial en la construcción de saberes, de imaginarios, y de discursos, a través de su incidencia en la instalación de temas y debates públicos que consideran importantes.

En este sentido, Croce invitó a “través de esta jornada a que puedan integrar en su trabajo cotidiano la idea de que la forma de expresión de los contenidos informativos puede ser una herramienta potente para promover la igualdad y la equidad entre los géneros, y también para la prevencion de las violencias.”

En tanto, el secretario general del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Prensa (SNTP), José Beato, se refirió al compromiso asumido por el gremio de profesionales a replicar este tipo de formaciones en cada parte del país, como forma de prevenir la violencia de género e intrafamiliar.

Asimismo, el presidente del Colegio Dominicano de Periodistas (CDP), Aurelio Henríquez, agradeció la invitación a participar en el programa de capacitación y resaltó que las y los periodistas tienen la responsabilidad de contribuir a la reducción de la violencia, aportando con los comentarios, las informaciones y las imágenes que se difunden. Manifestó que la reducción de la violencia es un compromiso de todos y todos.

Las palabras de cierre del taller fueron cargadas por la directora de Comunicaciones del Ministerio de la Mujer, Carolina Acuña, quien agradeció a las y los participantes por la asistencia, la participación y disposición durante el taller. Indicó que a lo largo de los ejercicios del taller se pusieron de manifiesto muchos de los temas, además de la violencia, que se trabajan en el Ministerio de la Mujer: cuidados, agenda legislativa, empoderamiento económico, inclusión, educación y comunicación.

Terminó con la reflexión de que “el periodismo con perspectiva de género no es periodismo de mujeres. Su función es renovar el lenguaje para hacerlo socialmente incluyente para que, en lo real y en lo simbólico, toda la población (mujeres y hombres) se vean y se reconozcan.

En la jornada formativa se impartieron conocimientos sobre los principios básicos: historia y conceptos sobre violencia contra las mujeres; una mirada con perspectiva de género; estrategias, responsabilidades y compromisos en la prevención, atención, erradicación y reparación a mujeres afectadas por las violencias; y la construcción de un “Decálogo para el manejo adecuado de información y comunicación de las violencias a las mujeres y niñas en República Dominicana”.

En el taller se realizaron dinámicas de grupo sobre estereotipos de roles de género, se proyectaron videos, analizaron contenidos de publicaciones y ejercicios sobre buenas prácticas de comunicación con perspectiva de género en medios de comunicaciones, así como la redacción colectiva de un decálogo de ética para el abordaje del tema de violencia de genero. Participaron 57 periodistas de 34 medios de comunicación de prensa, radio y medios digitales.

Publicado en Noticias

Santo Domingo. Catorce dominicanas fueron reconocidas con la Medalla al Mérito de la Mujer Dominicana 2023, por su destacada trayectoria a nivel nacional e internacional, este 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer de manos del presidente de la República, Luis Abinader y de la ministra de la Mujer, Mayra Jiménez.

En sus palabras de bienvenida, la ministra de la Mujer señaló que el 8 de marzo, es un día propicio para recordar, que los derechos civiles, económicos y políticos, “que hoy disfrutamos”, son fruto de la lucha y el sacrificio de millones de mujeres alrededor del mundo, “algunas de ellas llegando incluso a ofrendar sus vidas en favor de una mejor humanidad. Mujeres increíbles y extraordinarias como las que hoy honraremos, cuyos aportes simbolizan los avances en los distintos ámbitos del quehacer nacional y nos convocan a continuar transformando el poder, la institucionalidad y la política en favor de la igualdad y la equidad”. 

El presidente de la República, Luis Abinader, aprovechó el evento y la fecha para reafirmar, que las mujeres son el pilar fundamental de la sociedad, el principal objetivo de las políticas públicas de su gobierno; y que es de vital importancia intensificar la lucha contra la discriminación y cualquier injusticia latente en sus vidas.

“Este día ratifico mi compromiso con una Ley que propicie sanciones adecuadas, buenos niveles de prevención, atención a las víctimas y una justa reparación”, indicó el mandatario, al tiempo que externó que “las mujeres no merecen menos que ser dueñas de sus decisiones, y de su propio desarrollo”.

En la ceremonia desarrollada en el salón Independencia del Ministerio de Defensa recibieron la medalla: en la categoría Educación, Emma Polanco Melo, primera mujer en resultar electa como rectora de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) y docente consagrada por más de 30 años. En la categoría de Deporte, Ana Villanueva, primera atleta de karate en obtener la medalla en un campeonato mundial, campeona centroamericana, panamericana, iberoamericana, de liga premier y medallista mundial; mientras que, en la categoría Empresarial, recibió la medalla María Fernández, abogada de reconocida solvencia profesional, comprometida con las más importantes causas sociales defendidas por la población dominicana.

En la categoría de mujer Rural, fue galardonada Juana Ferrer, activista feminista, ecologista, nominada en 2005 al Premio Nobel de la Paz, a través de la iniciativa “Mil Mujeres para la Paz” y conocida por su lucha para el reconocimiento de los derechos de las mujeres del campo. En la categoría salud, fue reconocida Mirna López, quien ha sido coordinadora de los diplomados de Nutrición en la Universidad Tecnológica de Santiago (UTESA) y asesora de siete trabajos de investigación, de los cuales tres han sido publicados en revistas médicas. Mientras que en la categoría Cultural-Artístico, fue galardonada Adalgisa Pantaleón, por sus incontables aportes a la cultura y arte, su destacada participación en el “Primer Festival Nacional de la Voz” y por ser portadora de una voz que ha trascendido al país, desde hace medio siglo.

En la categoría Inclusión, fue reconocida Inés Rosario, creadora del Programa de Personas con Discapacidad dentro de la escuela Taller de Santo Domingo, destacando en el acompañamiento a familias de personas en programas de equiparación de oportunidades y de empresas, para la inclusión de personas con discapacidad en el empleo digno.

En la categoría mujer destacada en la Diáspora, recibió la medalla Amelia Santos, una de las fundadoras del Centro de Género de la Organización Mundial del Comercio y del Congreso Mundial de Comercio y Género realizado en Ginebra.   En tanto que en la categoría Militar-Policial, fue reconocida Ana Jiménez, la primera oficial mujer en ocupar la Dirección de Comunicaciones Estratégicas de la Policía Nacional y egresada con el mayor mérito de la primera promoción mixta.

También fueron reconocidas Mu-kien Sang Ben, en la categoría Profesional, escritora con treinta libros publicados, articulista en los más importantes medios de comunicación dominicanos, docente universitaria e investigadora multipremiada. Así como, Indira Ramos, en la categoría de Emprendedurismo quien, tras un aparatoso accidente, comenzó su negocio Hair Plus con el que ha empleado a más de 3 mil 200 personas y del cual el 10% de las ganancias se destinan a obras sociales.

De igual forma, Ingrid Bretón, activista a favor de los derechos y el respeto de la dignidad de las personas viviendo con VIH, lo que la ha llevado a pertenecer a numerosos programas patrocinados por agencias nacionales e internacionales, reconocida en la categoría de Comunitaria. En la categoría de Participación Política, fue galardonada Besaida Santana, actual directora del Instituto Nacional de Atención Integral a la Primera Infancia (Inaipi), por su participación en la esfera política desde muy joven, haciendo trabajo directo con las bases, junto al líder político José Francisco Peña Gómez.  

En la categoría de Religiosa, fue reconocida María Peralta, profunda religiosa que, desde hace treinta años, sin darse tregua visita las cárceles, y es la fundadora del Ministerio Cárcel de Najayo, desde el cual promueve y facilita a las personas privadas de libertad las condiciones para que realicen retiros espirituales.

Sobre la Medalla al Mérito de la Mujer Dominicana

La Medalla al Mérito de la Mujer fue creada mediante el Decreto 3013-85 por el Poder Ejecutivo, el 29 de mayo de 1985 y fue entregada por primera vez el 8 de marzo de 1986, con el objetivo de honrar a mujeres dominicanas o nacionalizadas destacadas en los diferentes ámbitos de la sociedad, dentro y fuera de la República Dominicana. Este año arriba a su 38 entrega.

Publicado en Noticias
Página 15 de 36