Escudo Nacional

Mostrando artículos por etiqueta: Ministerio de la Mujer


Ginebra. La ministra de la Mujer, Mayra Jiménez, repasó las principales políticas públicas y programas para reducir la brecha de género que se impulsan en República Dominicana, durante su intervención en el Foro Económico Mundial, Cumbre de Crecimiento 2023, celebrado en Ginebra, Suiza, los días 2 y 3 de mayo.

La funcionaria destacó que las iniciativas han propiciado alianzas entre el gobierno, el sector privado, la sociedad civil y las agencias internacionales de desarrollo para avanzar aceleradamente hacia el desarrollo humano, sostenible y el fortalecimiento de la democracia.

En ese sentido, la ministra señaló que República Dominicana implementa la Iniciativa de Paridad de Género (IPG) a la cual se han adherido 51 empresas y actualmente cuenta con tres temas estratégicos para articular el trabajo en el país; la Política Nacional de Cuidados, la formación dual para el empleo, y la generación de herramientas para las empresas privadas que les permitan el cierre de brechas de género a lo interno de sus entidades.

Por otro lado, en el marco de su alocución en las sesiones del Foro “Paridad de género: ¿50-50 para el 2050?", Mayra Jiménez enumeró otros esfuerzos del Estado Dominicano para la transversalización del enfoque de género, como la política para la igualdad y la equidad de género, y el “Sello Igualando RD”, este último ha conseguido en las empresas participantes la ampliación de la licencia de paternidad de 2 a 10 días, la de maternidad de 12 a 16 semanas; así como reducir la jornada laboral de las embarazadas a partir de las 35 semanas y la creación y fortalecimiento de protocolos para conciliación de vida familiar, personal y laboral.

La ministra, que estuvo acompañada por una delegación integrada por las directoras de Relaciones Internacionales, Sheilly Núñez, la de Derechos Integrales Nisaly Brito, concluyó su intervención destacando la importancia de la participación de las mujeres en la política para lograr la paridad.

Indicó que “el futuro tiene rostro de mujer” y convoca a superar las barreras de género, por lo que es necesario aprovechar todo el potencial de las mujeres.

La Cumbre de Crecimiento 2023, realizada en Ginebra, Suiza, bajo el lema Empleos y Oportunidades para Todos, reúne a 450 líderes mundiales de empresas, gobiernos, sociedad civil, organizaciones internacionales y académicas que trabajan para acelerar el tiempo hacia la paridad a través de la acción público-privada, de cara al 2050.
 
Este evento es un espacio donde las autoridades responsables de la formulación de políticas, las empresas, el sector trabajador y estudiantes tienen la oportunidad de trabajar juntos para desencadenar nuevas inversiones, aprovechar la tecnología, promover el capital humano y crear nuevos puestos de trabajo para que las economías y las sociedades avancen.
 
Los intercambios incluyeron las voces de líderes que impulsan la acción global y local a través de consorcios, alianzas y aceleradores de países con énfasis en brindar y escalar soluciones para los desafíos socioeconómicos más apremiantes de la actualidad.

Publicado en Noticias

Santo Domingo Oeste. En el marco del Plan Nacional de Vivienda Familia Feliz, el Ministerio de la Mujer entregó, junto al presidente de la República Luis Abinader,  y al ministro de la Presidencia, Joel Santos, 13 Bonos Mujer a familias que fueron beneficiadas con las llaves de sus nuevos hogares en el residencial Lolita I y Hato Nuevo V, en Santo Domingo Oeste.

Los bonos fueron distribuidos entre madres, jefas de hogar, cuidadoras, maestras, estilistas, maquilladoras, administradoras, secretarias, profesionales del sector salud, vendedoras y emprendedoras, cuyas edades oscilan entre los 25 y 36 años.

Mediante esta iniciativa, las beneficiarias recibieron entre un 8% y 10% del valor del préstamo recibido, es decir, bonos entre RD$176,400 a RD$210,000 pesos.

La ministra de la Mujer, Mayra Jiménez, manifestó que, con estas acciones, la entidad que dirige busca contribuir a la reparación integral y pleno ejercicio de los derechos de las mujeres víctimas de violencia de género y madres solteras a la adquisición de viviendas. 

Sobre el Bono Mujer

El Bono Mujer fue instituido para responder a los compromisos asumidos por el presidente Luis Abinader en su programa de gobierno, “Un país para su gente”, el cual busca reducir el déficit habitacional, focalizar las inversiones de índole social y ampliar la plataforma de incentivos que facilitan la adquisición de proyectos con inversión Público-Privado para la población más vulnerable.

De igual forma, en consonancia con el Plan Nacional Plurianual del Sector Público 2021– 2024 y al Plan Nacional de Igualdad y Equidad de Género (PLANEG III), instrumento marco en materia de género, que establece para todas las instancias de la administración pública, los gobiernos locales, el sector privado, la sociedad civil y organizaciones comunitarias, las prioridades para garantizar el acceso de las mujeres a vivienda, servicios básicos y la infraestructura que les permita aumentar su autonomía económica.

Publicado en Noticias

Santiago. El Ministerio de la Mujer, realizó el taller "Réplicas de la Capacitación de Capacitadores Especializado para la Identificación y Asistencia a Víctimas de Trata”, dirigido a psicólogas y trabajadoras sociales de  las Oficinas Provinciales  y Municipales de la Mujer de la  región Norte del país, en coordinación con la  Organización Internacional para las Migraciones (OIM).

La formación, tuvo como objetivo instruir al personal para que comprenda y manejen  los conceptos básicos de los procesos migratorios con relación a la prevención de la trata de personas, el tráfico ilícito de migrantes y la migración irregular. 

Marielly Madera, encargada de la División de Psicología del Departamento de Atención a la Violencia del Ministerio de la Mujer, durante su ponencia, explicó que es importante  que las participantes  puedan identificar  y  referir  dentro del sistema de protección  a las mujeres sobrevientas de la trata de personas.

Indicó, que también es importante  conocer  los instrumentos del marco normativo que regula y sanciona el delito de la trata y tráfico ilícito de  migrantes.  

De igual modo, abordó temas  referentes a las técnicas básicas de asistencia  y de protección, así como la importancia de la identificación de algunos indicadores generales. Explicó  todo lo  relacionado al  cuidado, a los mecanismos de referencia y  la asistencia directa en la trata de personas.  

Precisó que el engaño, se puede dar por captación parcialmente dudosa, donde  la víctima puede saber que va a trabajar en cierta actividad, pero no sabe cuáles serán las  condiciones.​ “En la captación plenamente engañosa: las víctimas son estafadas con promesas de empleo y remuneración; y desconocen plenamente las verdaderas intenciones del tratante y en la captación forzosa, las víctimas son raptadas por la fuerza”, detalló. 

En cuanto a  la fase de trata y los actores involucrados, se enumeraron los siguientes puntos: reclutamiento, traslado o el transporte, ya sea nacional o internacional, recepción o acogida y explotación; donde se involucran el reclutador, el transportista, el intermediario y el explotador. 

En torno a los mecanismos que utilizan los tratantes para controlas a las personas objeto de trata, existe la  violencia física, el suministro de alcohol o drogas, amenazas de ser enviadas a prisión o ser deportadas, aislamiento social y lingüístico, entre otros.

Por ello, insistió Madera, “es que desde la entidad, se analiza la problemática para seguir  trazado estrategias que  permitan fortalecer los vínculos interinstitucionales  para erradicar  dicho delito”, señaló la  encargada de la División de Psicología del Departamento de Atención a la Violencia del Ministerio de la Mujer.

Posteriormente, se realizó una  dinámica donde se recrearon casos de identificación de víctimas y  se  planearon posibles respuestas, empleando mecanismos de referencia.  

Otros temas abordados figuran: Los fines de la trata, conflicto armado, prostitución/trabajo sexual, trabajo forzado, tráfico de órganos y  matrimonio servir. 

El taller se presentó  en  Barahona y  en San Pedro de Macorís de manera virtual, en tanto que en Santiago se realizó de manera presencial. En la actividad participaron  Martha Cerda, encargada de Oficina Provincial de la Mujer de Santiago y Leitha  Mejía, del Departamento de Atención a Población Vulnerable de la OIM.

 

 

Publicado en Noticias

Santo Domingo.  El Ministerio de la Mujer, a través de su Dirección de Transversalidad para la Igualdad, impartió el taller "Indicadores de la Política Trasversal  de Género en el Sistema de Evaluación del Desempeño Institucional, ante representantes de 45 instituciones  priorizadas. 

En la actividad, fueron  presentados los  indicadores de género que formarán parte del Nuevo Sistema de Evaluación de Desempeño Institucional, el cual representa un hito significativo para hacer efectivo el mandato de la Estrategia Nacional de Desarrollo, que indica que todos los planes, programas y proyectos deben incorporar el enfoque de género. 

La apertura de la capacitación estuvo a cargo de Addys Then Marte, viceministra Técnica de Planificación y Desarrollo del Ministerio de la Mujer y  Luis Madera, viceministro de Planificación e Inversión Pública del Ministerio de Economía Planificación y Desarrollo.

Addys Then Marte, manifestó que el Ministerio de la Mujer trabaja de cerca con instituciones rectoras para crear las condiciones administrativas, normativas y políticas para incorporar el enfoque de género en cada una de ellas.

Agregó, que el apoyo brindado por el Ministerios de Planificación y Desarrollo y el Ministerio de Administración Pública ha sido clave para el avance de  los  objetivos en la transversalidad de género.

“Esperamos llevar de 17 a 30 la cantidad de instituciones que usan los clasificadores presupuestarios de género, lo que nos permitirá analizar de forma más precisa el efecto del gasto público sobre los indicadores nacionales de igualdad de género, exhortó la viceministra.

De su lado Luis Madera, expresó que los indicadores permitirán fortalecer el monitoreo en temas fundamentales para hacer efectiva la política transversal de género que establece la Ley 1-12 de la Estrategia Nacional de Desarrollo. “Se ha avanzado en la creación de Unidades de Igualdad de Género (UIG), formación de capacidades, las estadísticas, compras y presupuesto con enfoque de género”, amplió Madera.

Dentro del desarrollo de la actividad, Hugo Guzmán, director de Evaluación de la Gestión Institucional del Ministerio de Administración Pública, trató el tema "Contexto de Actualización del Sistema de Evaluación del Desempeño Institucional”, donde resaltó la importancia de hacer reuniones bilaterales para ver los resultados y el impacto que han tenido las instituciones partiendo de los compromisos asumidos por cada una de ellas.

Rosa Matos, directora de Transversalidad para la Igualdad del Ministerio de la Mujer, abordó temas concernientes a la importancia de la igualdad de género en el sector público, donde reseñó aspectos relativos a la brecha de género. Explicó, que en educación primaria la mujer tiene un 92.7% en comparación  con el hombre que ostenta un 92.9%,  y que en cuanto a educación secundaria la mujer tiene un 63.2% y el hombre un 50.2%; y que en la educación terciaria la mujer tiene un 31.9% y el hombre un 18.8%.

Por su parte Alba Polanco, encargada de Transversalizaciones en  el Sector Público, del Ministerio de la Mujer, presentó el tema "Indicadores de Género en la Evaluación de Desempeño Institucional. Realizó un resumen de indicadores requeridos para el 2023, donde plasmó lo relacionado a la arquitectura organizacional, en el cual se tendrá que reflejar la Unidad de Igualdad de Género, y este a su vez, contener el manual de cargo, la formación del postulante en los últimos tres años, la creación del comité y las estadísticas desagregadas por sexo, entre otras consideraciones. 

 

Instituciones Priorizadas

Las Instituciones Priorizadas  en la Evaluación del Desempeño Institucional (EDI) son los Ministerio Administrativo de la Presidencia, de Administración Pública, de Agricultura, de Cultura, de Defensa, de Deportes y Recreación, de Economía, Planificación y Desarrollo, de Educación, de Educación Superior, Ciencia y Tecnología, de Energía y Minas, de Hacienda, de Industria, Comercio y Mipymes, de Interior y Policía, de la Juventud, de la Presidencia, de Vivienda, Hábitat y Edificaciones,  de Medio Ambiente y Recursos Naturales, de Obras Públicas y Comunicaciones, de Relaciones Exteriores, de Salud Pública y Asistencia Social, de Trabajo y de Turismo. 

Además, se contempla el Programa de Medicamentos Esenciales/Central de Apoyo Logístico, Programa Supérate, el Consejo Nacional para la Niñez y la Adolescencia (Conani) y Servicio Nacional de Salud. 

De igual forma están el Instituto Nacional de Atención Integral a la Primera Infancia, el Instituto Nacional de Formación Técnico Profesional, el Instituto Nacional de Formación y Capacitación del Magisterio, el Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre; y el Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña. 

Asimismo se encuentran el Instituto Nacional de Aguas Potables y Alcantarillados, la  Corporación de Acueductos y alcantarillado de Santo Domingo ( CAASD), la Corporación del Acueducto y Alcantarillado de Boca Chica, la Romana, La Vega, Moca, Puerto Plata, Santiago; y  las Direcciones General de Ganadería, de la Policía Nacional,  de Presupuesto y  el Gabinete de Coordinación de Política Social, entre otras.  

 

 

Publicado en Noticias

Santo Domingo. La directora de Gabinete del Ministerio de la Mujer, Carolina Alvarado Bolaños, manifestó ante el Foro Virtual del Consejo de Ministras de la Mujer de Centroamérica y República Dominicana (COMMCA), “Empoderamiento de las mujeres en la era digital”, que la transformación digital trae consigo grandes oportunidades en beneficio de las mujeres, adolescentes y niñas.

Alvarado, quien participó en el evento organizado en conjunto con el Sistema de la Integración Centroamericana (SICA), en representación de la ministra de la Mujer, Mayra Jiménez, especificó que los cambios en la esfera digital son de vital importancia, ya que esta nueva era ha planteado transformaciones en los modelos de economía, de desarrollo, de educación y de gobernanza.

La directora especificó que, para lograr el objetivo, se requiere seguir fortaleciendo las herramientas, capacidades y competencias digitales necesarias para su aprovechamiento, así como el cierre de las brechas de género que excluyen a las mujeres.

Carolina Alvarado indicó que República Dominicana tiene un gran compromiso con la agenda digital para la igualdad, la cual se verifica con los marcos normativos y de políticas públicas aplicados a nivel nacional como la Ley 1-12 de Estrategia Nacional de Desarrollo, el Plan Nacional de Igualdad y Equidad de Género 2019-2030, la Agenda Digital 2030 y la Política Nacional de Innovación 2030, que incluyen líneas de acción para garantizar la conectividad y alfabetización digital de las mujeres y niñas, el acceso igualitario a las TIC como medio de inclusión social y el cierre de la brecha digital de género.

Puntualizó algunas de las iniciativas que se han llevado a cabo en el país para garantizar mejor acceso y uso de las TIC por las mujeres y niñas, entre las que destacó:La puesta en marcha de un Laboratorio de Innovación para Mujeres Emprendedoras en alianza con Oracle, que facilitó la formación de 200 mujeres; la conectividad de 2,000 mujeres jefas de hogar que viven en situación de pobreza en 15 municipios de poca penetración de internet; la formación de alrededor de 90 docentes y personal técnico del sector educativo con el objetivo de proporcionarles estrategias que incentiven los usos adecuados de las TIC en las niñas.

De igual forma, la adición de dos empresas de tecnologías al Sello de Igualdad que administra el Ministerio de la Mujer, proceso que ha permitido trabajar hacia la eliminación de brechas que obstaculicen el acceso de las mujeres a puestos de trabajo, incluyendo a través del incentivo a acciones afirmativas orientadas a exhortar de forma explícita a las mujeres a participar en las convocatorias.

“En la actualidad estamos trabajando para integrar la perspectiva de género en las políticas y ecosistemas digitales, remover las barreras que, tradicionalmente han obstaculizado la formación de las mujeres en las áreas de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas, conocidas por su equivalente en ingles STEM para poder aprovechar plenamente su talento y avanzar al mismo tiempo hacia una verdadera igualdad de género”, enfatizó Alvarado Bolaños.

La secretaria técnica del Consejo de Ministras de la Mujer de Centroamérica y República Dominicana (COMMCA), Alicia Rodríguez, manifestó que con el foro para las ministras cerró los 30 días de activismo por el mes de marzo, en conmemoración del Día Internacional de la Mujer, cada 8 de marzo.

Expresó que es satisfactorio terminar el balance del mes con el foro que permitió conocer a cada una de las ministras, su trabajo y su labor no solo en el COMMCA, sino a lo interno de cada uno de sus países.

Sobre el foro “Empoderamiento de las mujeres en la era digital”

Bajo el lema “Por un mundo digital inclusivo, innovación y tecnología para la igualdad de género”, el foro se enmarcó en el ciclo de actividades celebradas en el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, desarrolladas durante todo el mes de marzo por la organización. Sirvió como espacio para conocer los avances y los retos entorno a la promoción y el empoderamiento de las mujeres en la era digital, desde la perspectiva de cada estado miembro del SICA.

El evento estuvo conformado por dos grandes momentos: la primera parte contó con las ponencias magistrales de la Dirección de Tecnología de la Información abordando el tema de “¿Qué es la era digital, sus retos y sus desafíos?”; además de la ponencia de la Dirección de Seguridad Democrática de la Secretaría General del SICA, “El ciberdelito y los riesgos asociados a las mujeres”.

La directora ejecutiva del SICA, Ingrid Figueroa, resaltó que la iniciativa busca promover el empoderamiento de las mujeres en la ciencia y la tecnología de la información en la era digital, contribuir a la reducción de la brecha digital de género.

Figueroa indicó que el proceso de transformación digital que se da en los países es fundamental que se tome en cuenta la perspectiva de género, cuidando que no se creen más brechas, sino que “contribuya a esfuerzos impulsados para promover una mayor equidad de género, de forma que las mujeres podamos optar en igualdad de condiciones a oportunidades de desarrollo en este mundo cada vez más digitalizado”.

Invitó a que cada una de las propuestas y necesidades planteadas en el foro, puedan traducirse en políticas y acciones concretas en beneficio de todas las mujeres en Centroamérica.

Publicado en Noticias

Santo Domingo. La directora del Gabinete del Ministerio de la Mujer, Carolina Alvarado Bolaños, encabezó, junto a Olaya Dotel Caraballo, viceministra de Cooperación Internacional del Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (Mepyd); Josefina Arvelo, socióloga y docente de la UASD; y María Teresa Morales, consultora de BTA-Atlántico-Asonahores-Unesco, el panel “Violencia contra las mujeres en la política: avances y desafíos”, donde resaltó que en los últimos años el país han avanzado en el proceso de eliminar barreras y discriminación para las mujeres en la política.

Durante el desarrollo de la iniciativa del Tribunal Superior Electoral (TSE) en el marco de las actividades del Día Internacional de la Mujer, extendidas durante todo el mes de marzo, Alvarado precisó que este progreso se refleja a través de los marcos normativos nacionales y el logro de escalar el debate de la violencia política.

La directora indicó que las normas “deben tener dientes y garras” para que sean operativas, de modo que los organismos pertinentes las tomen y puedan hacerlas realidad; puedan crear jurisprudencia y hacer justicia con calidad y desde el marco de los derechos humanos de las mujeres.

De su lado, Josefina Arvelo manifestó que “no es verdad que a las mujeres no les interesa o no participan en la política” ya que el estudio “Más mujeres, más democracia” revela 46% de féminas presentan simpatía y más del 61% ha estado involucrada en procesos y reuniones a fines.

En tanto la viceministra Olaya Dotel Caraballo expresó que tal como las mujeres son la mitad en términos poblacional; en términos de los organismos de gobierno, también deben ser el 50%.
Mientras, María Teresa Morales, expresó que, de acuerdo a datos del Observatorio Político Dominicano, República Dominicana tendrá para el 2024 “una gran participación de mujeres en la política y que se ha logrado “poco a poco” advertir cuáles son esas acciones en las que se violenta la participación de la mujer.

El presidente del Tribunal Superior Electoral, magistrado Ygnacio Pascual Camacho Hidalgo, al pronunciar las palabras centrales de la actividad, manifestó su agradecimiento a la UASD por su apoyo a través de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas y la Vicerrectoría de Extensión. Además, a todas las instituciones participantes por aunar esfuerzos para juntos, luchar por erradicar la violencia política contra la mujer en República Dominicana.

Mientras, la Jueza Titular del TSE, magistrada Rosa Pérez de García, explicó que este tipo de encuentros buscan seguir educando y concienciando sobre la violencia política contra las mujeres a fin de superar su manifestación, para ello, el magistrado presidente del TSE, Ygnacio Pascual Camacho Hidalgo, manifestó que el TSE articula esfuerzos con entidades como la OEA, Ministerio de la Mujer, Organización de Mujeres Municipalistas y otras.

La vicerrectora de Extensión de la UASD, Rosalía Sosa, destacó la relevancia de la discusión oportuna de la violencia contra las mujeres en la política, al tratarse de uno de los principales obstáculos para el ejercicio ciudadano de participación, de asociación, de elegir y ser elegidas.

Publicado en Noticias

Santo Domingo. Con el objetivo de coordinar acciones para proteger y garantizar la equidad e igualdad de los derechos de las niñas y niños, vinculadas al Plan Estratégico por una vida libre de violencia, el Ministerio de la Mujer y el Instituto Nacional de Atención Integral a la Primera Infancia (INAIPI) suscribieron un acuerdo para promover la atención y asistencia en materia de la primera infancia y sus familias.

El convenio fue rubricado por la ministra de la Mujer, Mayra Jiménez y la directora ejecutiva del INAIPI, Besaida Manola Santana de Báez, durante un acto celebrado en la sede de la entidad que trabaja con la primera infancia.

Mayra Jiménez manifestó que este compromiso conjunto permitirá la articulación entre las instituciones para que los casos referidos entre ambas entidades se atiendan de manera oportuna y efectiva, ya sea para el ingreso a las Casas de Acogida, a los servicios de asesoría legal, de atención psicológica, trabajo social, y reparación integral, incluida la reparación económica, en las familias que así lo ameriten.

En tanto que, Santana de Báez indicó que el acuerdo marcará un hito en la atención a los infantes hijos e hijas de madres maltratadas, ya que, el mismo, permitirá reivindicar los derechos de esas mujeres y sus infantes que son acogidos por el Ministerio de la Mujer.

El acuerdo contempla que el Ministerio de la Mujer ofrecerá intervenciones de orientación, referimiento, representación y atención a niñas y niños en situación de violencia desde el Departamento de Atención a la Violencia, así como establecer un programa permanente de promoción de la salud integral fundamentada en la línea de acción del centro de promoción de la salud integral de adolescentes al personal del INAIPI, a la vez de promover la implementación de una Unidad de Género y Desarrollo, y de cuidado para trabajar la transversalidad de género, y motivar la creación de una guía didáctica que ilustre el abordaje de los estereotipos de género en el INAIPI.

Asimismo, asegurar la armonización de acciones y complementariedad de iniciativas vinculantes del Plan Estratégico por una Vida Libre de Violencia y del gabinete de las mujeres, las niñas y las adolescentes, así como la Protección y asistencia a niños y niñas, hijos e hijas de mujeres víctima de violencia que son asistidas en las casas de acogidas.

En tanto, el Inaipi se comprometió a establecer una ruta desde Técnico de Red, Técnico Territorial y Agentes de Desarrollo Social con referimiento a la Técnica Nacional de Desarrollo Social para agotar el procedimiento de admisión a los servicios de los niños y niñas víctimas de feminicidios como una prioridad para entrar en los CAIPI y CAFI.

Ambas instituciones coordinarán la asistencia para la asesoría legal y terapias psicológicas tanto para las madres víctimas de violencia de género, así como para sus hijos e hijas y articularán con Participación Comunitaria de los CAIPI y CAFI la identificación de las madres adolescentes para la participación de sus programas en coordinación con las Oficinas Provinciales y Municipales de la Mujer.

En el acto estuvieron presentes por el Ministerio de la Mujer: Nisaly Brito, directora de Derechos Integrales y Thania Hernández, encargada de Economía del Cuidado. En tanto que por el INAIPI participaron Harolin Almonte, subdirectora de Relacionamiento Interinstitucional; Yanett Rodríguez, subdirectora de Gestión Institucional y Yanina Torres, subdirectora de Gestión Operativa y Territorial.

También estuvieron Johanna Elías, directora de Gestión de Redes de Servicios; Penélope Melo, directora de Desarrollo Infantil; Tamara Peña, directora de Recursos Humanos; Aideli Almonte, directora de Planificación y Desarrollo; Casimiro Toledo, director Administrativo y Financiero; Silvio Reyes, director de Tecnología de la Información; Kary Ramírez, encargada Jurídica y Rafaela Mateo, encargada del Departamento de Relaciones Interinstitucionales.

Publicado en Noticias

Santo Domingo. La ministra de la Mujer, Mayra Jiménez, fue reconocida como hija distinguida del Instituto Nacional de Atención Integral a la Primera Infancia (Inaipi), por sus aportes, acompañamiento y respaldo a las acciones de la referida entidad en favor de las niñas y niños en la primera infancia y sus familias.

La distinción fue entregada por la directora ejecutiva del Inaipi, Besaida Santana Sierra, quien destacó el apreció y reconocimiento del instituto hacia la ministra y su labor en el Ministerio de la Mujer.
Doña Manola, como suelen llamar a la funcionaria del Inaipi, expresó que la ministra es una de las figuras de la política nacional, cuyo camino estuvo marcado por la incidencia del líder político José Francisco Peña Gómez, y desde temprano pudo identificar en ella una “joven destacada, trabajadora y dedicada”.

“Esa es Mayra, una gente con mucha admiración y con mucha gente fuera de los que somos del PRM (Partido Revolucionario Moderno), fuero de los que somos Gobierno que ven en ella su lucha porque la mujer dominicana cada día gane más espacios, cada día crezca más, y cada día se sienta realmente importantizada y participativa de esta gestión de Gobierno que indudablemente fortalecerá su vida cotidiana del presente y del futuro”, puntualizó Santana Sierra.

Tras intercambiar abrazos, la ministra expresó que recibía la distinción con “mucho orgullo y muy emocionada”.

El reconocimiento se produjo en el marco de la firma de un acuerdo interinstitucional entre el Ministerio de la Mujer y el Inaipi que busca priorizar la atención y asistencia a hijos e hijas de mujeres víctima de violencia, así como proteger y garantizar la equidad e igualdad de los derechos de esta población perteneciente a la primera infancia.

Publicado en Noticias

Santo Domingo. Entre el Jueves, Sábado y Domingo Santo de la recién concluida Semana Mayor, el Ministerio de la Mujer sensibilizó a 282,702 personas sobre cómo identificar, reaccionar y denunciar casos de violencia dentro de sus entornos familiares y externos.

Durante los referidos tres días de asueto, el personal del Ministerio de la Mujer se movilizó a 83 puntos del país, incluyendo paradas de autobuses, peajes, playas, ríos y balnearios de todas las regiones, donde se distribuyó materiales alusivos a la prevención de la violencia contra las mujeres e intrafamiliar.

La jornada Semana Santa sin Violencia es Posible, consistió en sensibilizar e informar a las personas sobre los servicios de prevención y atención de la violencia que ofrece el Ministerio de la Mujer como la Línea de Emergencia *212, que funciona 24 horas, todos los días.

Asimismo, informar sobre los servicios gratuitos de Asistencia legal y Psicológica; sus 16 Casas de Acogida, confidenciales, cálidas y seguras; y la atención personalizada a través de las Oficinas Provinciales y Municipales del Ministerio de la Mujer en todo el territorio.

Esta iniciativa forma parte de los lineamientos de la política nacional prevista por el Plan Estratégico “Por una Vida Libre de Violencias para las Mujeres”, desde el cual se han establecido acciones de prevención, atención, y reparación integral, y el Ministerio de la Mujer tiene un rol central.

 

Publicado en Noticias

Santo Domingo. El Ministerio de la Mujer expresa su más sentidas condolencias a la familia de Chantal Jiménez por tan lamentable pérdida, y exige al Ministerio Público que se realice una investigación exhaustiva sobre el crimen cometido por Jensy Graciano Cepeda contra la comunicadora Chantal Jiménez, para determinar si hubo negligencia en la actuación del Ministerio Público, que pudieron haber impedido ese lamentable feminicidio, así como establecer responsabilidades y aplicar las sanciones ejemplares correspondientes.

“Es indispensable que la autoridad competente, en este caso, el Ministerio Público, aclare la veracidad de las informaciones en el sentido de que hubo denuncia previa contra el feminicida, por intento de asesinato, el por qué no se tomaron las medidas pertinentes de protección a la víctima, establecidas en las normas y protocolos”, manifestó la ministra de la Mujer, Mayra Jiménez”.

La funcionaria explicó que el Sistema Nacional de Atención a la Violencia contra la Mujer cuenta con las herramientas necesarias para prevenir la ocurrencia de feminicidios o agravamiento de la situación de violencia, cuando ya ha habido denuncias previas, pero que sin embargo una falla en el eslabón de la cadena del sistema de justicia puede provocar hechos tan lamentables y dolorosos como el feminicidio de la comunicadora, Chantal Jiménez, por lo que es imperativo profundizar dicha investigación”.

Asimismo, la ministra insistió en que lo ocurrido debe tener una explicación pública “porque es necesario que las mujeres se sientan seguras y confiadas en las instituciones al denunciar los hechos de violencia en su contra”.

Mayra Jiménez destacó que desde el Ministerio de la Mujer se hacen grandes esfuerzos en el trabajo de prevención, sensibilización, información y atención integral para que las mujeres denuncien la violencia y para mantener operando la Línea de Emergencia *212 y las Casas de Acogida las 24 horas, los siete días de la semana, pero se requiere que todas las instituciones que intervienen en las diferentes fases del sistema, cumplan con su trabajo en estricto apego al marco normativo y regulatorio.

“Cada feminicidio, cada vida que es arrebatada por la violencia machista, es una pérdida irreparable, para las familias, para las comunidades y para nuestra sociedad”, agregó.

La funcionaria sostuvo que erradicar la violencia machista es una labor del sistema de protección desde todas sus instituciones, y un compromiso de la sociedad en su conjunto, porque “cada niña, cada adolescente y cada mujer, merece vivir en paz, merece vivir segura, y merece una vida libre de violencias”.

“No podemos devolverle a Chantal Jiménez a su familia y a la sociedad, pero sí asegurar que hechos como este no se repitan y que no queden impune,”.

Manifestó, que este feminicidio interpela sobre la necesidad de avanzar en la adopción de la Ley Orgánica Integral contra la Violencia hacia la Mujer que cursa en el Congreso y reitera al Ministerio Público su solicitud de investigación, sanción y cumplimiento de los protocolos de actuación ante los casos de violencia de género e intrafamiliar, “porque la vida de las mujeres, que denuncian, depende de ello". 

Publicado en Noticias
Página 14 de 36