Noticias

Ministerio de la Mujer se une a campaña de prevención del dengue

Jueves, 29 Agosto 2019
Janet Camilo afirmó que esta enfermedad afecta a toda la población y por lo tanto toda la población debe participar en la campaña de prevención. Santo Domingo.- El Ministerio de la Mujer anunció su integración a la jornada nacional contra el dengue que se desarrollará en los próximos dos fines de semana y que tiene como objetivo concienciar a la ciudadanía sobre la prevención del dengue, zika y chikunguya, enfermedades que se transmiten por la picadura del mosquito Aedes Aegypti.   Durante la jornada, colaboradoras y colaboradores del Ministerio de la Mujer, bajo la coordinación de técnicos de Salud Pública, distribuirán material informativo y orientarán a la población para la eliminación de los criaderos del mosquito transmisor.   “Entendemos que estas enfermedades nos afectan a todas y a todos, por lo tanto para lograr su erradicación debemos involucrarnos en las acciones de prevención”, apuntó la ministra Janet Camilo.   Camilo aseguró que además del personal de la sede, también fueron convocadas las colaboradoras de las Oficinas Provinciales y Municipales del Ministerio de la Mujer.   Además, informó la ministra Camilo, a través de las redes sociales del Ministerio de la Mujer se inició la difusión de mensajes que contribuyen a la eliminación de criaderos del mosquito Aedes Aegypti. “También replicaremos mensajes del ministerio de Salud Pública, con su campaña Familia Prevenida, Familia Sana”.

Ministerio de la Mujer y PNUD presentan página web de IGUALANDO RD

Miércoles, 28 Agosto 2019
El sitio web ofrece información concisa y detallada a grandes, pequeñas y medianas empresas con interés de certificarse en el Sello de Igualdad de Género para el cierre de brechas en el ámbito laboral. Santo Domingo, 27 de agosto del 2019 - El Ministerio de la Mujer y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) presentaron la página web IGUALANDO RD, la plataforma digital donde se describe paso por paso el proceso a seguir para las empresas privadas interesadas en certificarse con el Sello de Igualdad de Género: Igualando RD, a la vez encuentran información detallada sobre los beneficios de entrar en el proceso. Al acto asistió público procedente, principalmente, de empresas del sector privado, quienes tuvieron la oportunidad de realizar un recorrido virtual por la nueva página web a través de un video explicativo, en donde se presentaron las diferentes secciones como “¿Qué es Igualando RD?”, “Beneficios de sellar su empresa” y “Dimensiones de la NORDOM 775”, que es la Norma país del Instituto Dominicano para la Calidad (INDOCAL) vinculada directamente a esta certificación. Inka Mattila, Representante Residente de PNUD, expuso que, “la igualdad de género es esencial para lograr la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible, tenemos más de 100 años, conquistando la equidad de género y luchando para reducir las desigualdades. Es por eso que los ODS nos permiten acelerar los cambios necesarios a través de alianzas estratégicas con un sector tan importante como lo es el sector privado que, cada vez más, está dando señales de un fuerte compromiso para moldear las transformaciones estructurales necesarias y convertirse en un motor esencial en  el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, específicamente los relacionados con igualdad de género, trabajo decente, crecimiento económico y promoviendo políticas empresariales integrales”, expresó. En tanto, la ministra de la Mujer, Janet Camilo, dijo que IGUALANDO RD permite la promoción de acciones y políticas encaminadas a eliminar brechas de género e incrementar la participación y las oportunidades laborales equitativas entre mujeres y hombres, logrando incorporar buenas prácticas laborales en conciliación de la vida laboral y familiar; igualdad salarial; prevención y eliminación del acoso; prevención e intervención en la violencia intrafamiliar. “Igualando RD es una iniciativa impulsadora de Sellos de Igualdad de Género, que en nuestro país lidera el Ministerio de la Mujer con el acompañamiento del PNUD y con el cual hemos desarrollado con éxito un Sistema de Gestión de Calidad en las empresas e instituciones, logrando un gran impacto en la transformación para la transversalización del género en las estructuras organizacionales”, afirmó Camilo. Como parte del evento, Luis R. Mejia, gerente general de EGE Haina y Juana Barceló, presidenta de Barrick Pueblo Viejo, compartieron sus motivaciones de participar en el sello. Luis Mejia sostuvo que “el compromiso que hemos asumido bajo el sello Igualando RD es coherente con el objetivo de nuestra empresa de contribuir al desarrollo sostenible. Sabemos que es imposible aspirar a la sostenibilidad sin la suma igualitaria de talentos. Esto supone para nosotros un reto, el de ampliar la participación de mujeres en labores tradicionalmente realizadas por hombres en la industria eléctrica.” En en mismo orden, Barceló señaló que “en Barrick Pueblo Viejo utilizamos el currículo ciego en nuestros procesos de reclutamiento, no tenemos brecha salarial y nuestras prácticas corporativas están dirigidas a atraer y retener a las mejores personas, sin importar el género. Como empresa nos hemos caracterizado por nuestra cultura de inclusión, diversidad, respeto e igualdad de oportunidades y derechos para todos y todas. Trabajamos arduamente para que nuestra operación sea un ejemplo de equidad y superación, tanto profesional como personal”. IGUALANDO RD, representa una propuesta innovadora que busca eliminar las desigualdades de género en el mundo laboral al transformar las estructuras de trabajo y la gestión de recursos humanos en las organizaciones y empresas de forma más justa y equitativa. La iniciativa, además contribuye a que el sector privado sea parte activa en el cumplimiento de la nueva Agenda Global y sus Objetivos de Desarrollo Sostenible de la cual el país es signatario.

Ministerio de la Mujer rinde cuentas y presenta Observatorio de Igualdad de Género en su 37 aniversario

Martes, 20 Agosto 2019
Camilo agradeció a los organismos internacionales que son aliados y han creído en el Ministerio de la Mujer, como son el PARAP, la Unión Europea, AECID, ONU Mujeres, CEPAL, UNFPA, BID, PNUD y KOIKA.   Santo Domingo.- El Ministerio de la Mujer presentó el Observatorio de Igualdad de Género de República Dominicana, una herramienta estadística que permite al Estado construir un sistema de información con más de cien indicadores y que tiene como objetivo facilitar la toma de decisiones que contribuyan a la igualdad de género, a partir del análisis que revelan las cifras. La ministra Janet Camilo hizo el anuncio durante el acto de conmemoración del 37 aniversario del Ministerio de la Mujer y explicó que con el Observatorio de Igualdad de Género la institución da cumplimiento a una de las metas presidenciales asignadas por el Presidente Danilo Medina. Explicó que gracias a la puesta en funcionamiento de este instrumento, fue posible la realización del estudio del uso del tiempo, “esto nos permitió contabilizar las horas que las mujeres y los hombres dedican a las labores en el hogar, un trabajo no remunerado al que las mujeres dedicamos 31.2 horas cada semana a las tareas domésticas y los hombres 9.6”. Asimismo, aseguró Camilo, el Observatorio de Igualdad de Género también provee las mediciones en aspectos como población, educación y salud, empoderamiento económico, participación, medioambiente, violencia y tecnología. Durante el evento, en el que también fue presentada la rendición de cuentas del Ministerio de la Mujer, la ministra Janet Camilo destacó el número de mujeres víctimas de violencia machista que han sido rescatadas gracias a las llamadas realizadas a la Línea Mujer con el código *212. “Nuestra Línea Mujer *212 funciona 24 horas, desde 2016 y hasta la fecha ha atendido 22 mil 652 llamadas, 5 mil 567 de ellas sólo en el primer semestre de este 2019. De esas, hay 600 que fueron rescatadas de situaciones peligrosas y como siempre digo, libradas de la posibilidad de morir o salir mal heridas”, apuntó. Las cifras de feminicidio son alarmantes, solo en lo que va de año 36 mujeres han sido asesinadas a manos de sus maridos o ex maridos y también desde 2016 –afirmó la Ministra de la Mujer- las Casas de Acogida del Ministerio de la Mujer han resguardado la integridad de 4,051 personas, mujeres y sus hijas e hijos menores. “Entre enero y junio de este año 651 de esas vidas se han librado de una muerte horrenda entre enero y junio de este año en las tres Casas de Acogida disponibles hasta el momento, Lamentablemente, nos vemos en la obligación de abrir más espacio como éste y para finales de 2019 tendremos dos nuevas Casas de Acogida, con el fin de socorrer a mujeres, sus hijos e hijas de todo el territorio nacional”, manifestó. Las cifras que les he contado sobre el Ministerio de la Mujer, provienen de la labor de un equipo capitaneado por la coordinadora del Observatorio de Igualdad de Género, Nairoby Chalas, e integrado por las analistas de estadísticas Camile Herrera, Kary Santos y Franny Sánchez, el diseñador gráfico Camilo Cáceres y Cristhian Adames, asistente. Las usuarias y los usuarios podrán acceder a los datos en la página web del Observatorio de Igualdad de Género www.oig-rd.gob.do. Camilo también agradeció a los organismos internacionales que son aliados y han creído en el Ministerio de la Mujer, como son el PARAP, la Unión Europea, AECID, ONU Mujeres, CEPAL, UNFPA, BID, PNUD y KOIKA. “Como hemos podido ver, muchos han sido los logros del Ministerio de la Mujer a lo largo de estos 37 años de existencia, pero, le puedo asegurar, que muchos más son los desafíos que aún nos quedan en nuestro camino. No tengo ninguna duda de que juntos, hombres y mujeres, mujeres y hombres, podremos enfrentarlo con éxito”, concluyó la ministra.

Entre enero y junio de 2019 el Ministerio de la Mujer salvó 652 vidas, rescató a 5,477 mujeres de situaciones de violencia y ofreció 28,236 asistencias legales y psicológicas

Miércoles, 07 Agosto 2019
La ministra Janet Camilo hace un llamado a la sociedad para que cada persona aprenda el manejo de la resolución de los conflictos por medios pacíficos.  Santo Domingo. La Ministra de la Mujer, Janet Camilo, convocó a la sociedad dominicana a hacer el ejercicio de poner rostro, nombre y apellido a las cifras de feminicidio, para descubrir las historias de vida truncadas y reaccionar ante la ola de violencia machista que tantas mujeres está llevando a la tumba. “Los medios de comunicación nos hablan de números y suman a una otra y otra y otra. Y nosotros como receptores solo vemos cifras donde hay un drama que envuelve a dos familias que pierden una hija y a veces un hijo, y en el que los huérfanos se multiplican. Debemos reaccionar”, indicó en un comunicado la ministra Camilo. Con esta reflexión, la funcionaria reiteró que la violencia en contra de las mujeres es un fenómeno cultural en cuya solución debe participar la sociedad en pleno. “Esto no es un problema sólo del Ministerio de la Mujer o del gobierno. La violencia machista nos empobrece, reduce la capacidad productiva e incrementa el ausentismo laboral de las mujeres; los feminicidios nos empobrecen como sociedad, pues nos colocan en la barbarie”, dice la funcionaria. También los organismos internacionales y la Sociedad Civil realizan sus acciones de sensibilización y prevención. “Sólo falta que cada hombre que vive un conflicto con su pareja tome un minuto para pensar en las consecuencias de sus actos para su entorno familiar particular, los traumas que causará a los hijos e hijas o el modo en que su propia existencia quedará interrumpida. La ayuda que necesita, porque eso no se enfrenta en soledad, la puede encontrar en el Centro de Intervención Conductual para Hombres de la Fiscalía del Distrito Nacional”, aseguró la ministra Camilo. El Ministerio de la Mujer salvó la vida de 652 personas, entre enero y junio de 2019, a través de las Casas de Acogida que gestiona y las cifras publicadas por la Procuraduría General de la República dicen que desde enero hasta marzo de 2019 ocurrieron 20 feminicidios. Sumadas, son 688 vidas afectadas por el mismo problema, en distinta dimensión y con distinto desenlace.   De las 652 vidas salvadas, 342 fueron mujeres víctimas de violencia extrema y 310 eran sus hijos e hijas menores de edad. Son 652 personas que no pasarán a formar parte de las frías estadísticas de muerte y orfandad. Del mismo modo, en los primeros seis meses del año, fueron asistidas o rescatadas de situaciones de violencia machista 5,477 mujeres por medio de llamadas a la Línea Mujer *212, una línea telefónica exclusiva y en servicio permanente para todo el país de manera gratuita para las usuarias de todas las telefónicas de móvil. Estas llamadas activan un protocolo en el que intervienen de manera articulada las abogadas y psicólogas de las 57 Oficinas Provinciales y Municipales de la Mujer, la Policía Nacional, el Sistema 911 y las Casas de Acogida, que son los refugios seguros en los que se preserva la vida de mujeres y sus hijos e hijas menores. El reporte semestral del Observatorio de Igualdad de Género del Ministerio de la Mujer revela también que en los primeros seis meses de 2019 esa entidad ofreció 28,236 atenciones de tipo legal y psicológica a través de las 57 Oficinas Provinciales y Municipales, siendo el mes de junio el más activo con casi diez mil asistencias. Los servicios legales ascendieron a 17,081 en el período, de los cuales 6,276 ya tienen casos abiertos en los tribunales, donde las abogadas del MMujer han logrado 563 sentencias (427 de orden penal y 136 civiles), mientras que 5,713 no han sido fallados aún. Y en este aspecto el mes de junio también fue más activo, pues se lograron 178 dictámenes de los tribunales. El Ministerio de la Mujer también trabaja el aspecto educativo de la prevención, que es tan importante como la persecución o sanción, ya que frena el avance de las actitudes violentas y agresivas mediante talleres y charlas de sensibilización en los que se reeduca a la población en derechos humanos y respeto mutuo. Es así como entre abril y junio de 2019 se impartieron 398 charlas y talleres entre la sede y las OPM y OMM en todo el país, que impactaron a 14,388 personas y se realizaron 382 acciones de sensibilización que tocaron a 14,957 seres humanos entre hombres y mujeres.    

MMujerRD y AECID premian cortos del Festival Minuto y Medio Trata de Personas

Lunes, 29 Julio 2019
Ministerio de la Mujer y la AECID premian cortos ganadores del Primer Festival del Minuto y Medio Trata de Personas   Los cortos seleccionados formarán parte de la campaña Ojo Pelao y servirán de material didáctico para charlas, talleres y cursos del Ministerio de la y cualquier entidad pública o privada que así los solicite.   Santo Domingo.- El Ministerio de la Mujer y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo entregaron los premios correspondientes a la primera versión del Festival del Minuto y Medio Trata de Personas, en el que se presentaron 51 propuestas y trabajó un promedio de 600 personas entre cineastas y técnicos. Los tres premios, que repartieron 300 mil pesos aportados por la AECID, recayeron en la obra Antes de Dormir, de Francisco Rojas, que obtuvo 106 puntos de 130 posibles para el primer lugar; el segundo lugar fue para La Catarsis, de Elis Francisco Pérez y Giovani Chacón, que ganó 104 puntos y el tercer puesto fue para la propuesta Ella, de Patricia Narpier, que obtuvo 97.5 puntos. La ministra Janet Camilo y el coordinador del concurso, el cineasta Etzel Báez, entregaron los premios junto a Gianluca Grippa, embajador de la Unión Europea en el país, Luis Mateo, Ministro Consejero de la Embajada de España y Matías Martín, Responsable de Proyectos de la AECID. Este certamen de filmes en de 90 segundos forma parte de las actividades de la campaña de sensibilización “Ojo pelao con la trata de personas”, que sobre el tema ejecutará el Ministerio de la Mujer, con el auspicio de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo a partir del 30 de julio, señalado como Día Mundial contra la Trata de Personas. Y aunque el objetivo final es que los cortos formen parte de la campaña Ojo Pelao, que se ejecutará también con el auspicio de la AECID, los mismos servirán de material y herramienta didáctica para las charlas, talleres y cursos de las OPM y OMM, así como de la dirección de Educación en Género y cualquier entidad pública o privada que así los solicite. Se calcula que al menos 2 mil personas fueron sensibilizadas con el tema, ya que es el aproximado de involucrados directa o indirectamente en el proceso de elaboración de los 51 cortos, con lo cual la campaña para la que se creó el concurso, empieza a cumplir su objetivo. Los cortos participantes en este primer Festival Minuto y Medio Trata están disponibles en el canal de Youtube del Ministerio de la Mujer (Ministerio de la Mujer RD) y se compartirán en las redes sociales de la institución: @mmujerrd.

Ministerio de la Mujer, Koica Y Good Neighbor realizan taller sobre visualización de datos en la enseñanza

Sábado, 27 Julio 2019
anto Domingo.-  El representante de la agencia de cooperación de Korea (Koica), Ki Jeong Song, anunció que junto al Ministerio de la Mujer y otras instituciones del Estado se trabaja en la construcción del segundo Centro de Promoción de Salud Integral de Adolescentes en el país, que estará localizado en la provincia de San Juan. Ki Jeong Song hizo este anuncio durante el taller “Formación de datos para la comunicación con adolescentes”, el cual fue impartido a profesionales y servidores públicos que trabajan la parte formativa en las instituciones afines a la prevención de embarazos en la adolescencia. El taller inició con la presentación de Byonghee Cho, quien recordó las  desventajas de la educación tradicional, caracterizada por ser menos empática y pasiva, y habló del uso del pensamiento visual como una forma de organizar y expresar las ideas con textos e imágenes, haciendo la enseñanza más activa, emocional y comprensiva, lo que permite que el estudiante aprenda más rápido y de forma más efectiva y piensen de forma crítica. Posteriormente, Aeree Sohn quien explicó que es más eficiente entregar los datos de manera visual, ya que reduce el tiempo de aprendizaje y la información se memoriza más rápido. “Las personas recuerdan solo el 15% de la información que escucharon después de un tiempo, pero cuando se combina con una imagen se recuerdan el 89%”, explicó.

BASES del II Festival del Minuto y Medio violencia machista Ministerio de la Mujer República Dominicana

Martes, 23 Julio 2019
  Fecha límite de recepción de obras: viernes 11 de octubre de 2019. Motivación La violencia contra las mujeres parte del desconocimiento de los derechos humanos de éstas y se verifica de muchas maneras: física, sexual, psicológica, verbal, económica, política, patrimonial y cultural. En nuestro país es un problema social estructural, cuyos indicadores revelan que los hombres violentan y matan para mantener o incrementar su poder y perpetuar la subordinación del género femenino. La falta de equidad en las relaciones entre hombres y mujeres en diferentes ámbitos y la discriminación persistente, hacen de la violencia un problema que afecta al desarrollo de las naciones, sin importar la región, el país o la clase social. En la República Dominicana, aunque hemos avanzado en materia de derechos, la violencia machista se ha revelado en los últimos años como uno de los peores males sociales, que lleva al hospital o a la tumba a cientos de mujeres cada año. 20 aniversario de la dedicatoria del 25 de noviembre Cada 25 de noviembre y desde 1981, las mujeres del mundo se congregan y alzan sus voces para denunciar los actos de violencia que se ejercen sobre las mujeres desde los distintos ámbitos de sus vidas, y reclaman de los estados y las sociedades el diseño y ejecución de políticas que contribuyan a su erradicación, en el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. Esa primera convocatoria ocurrió en septiembre de 1999, cuando la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) asumió estas jornadas de reivindicación en su resolución 54/134, en la que invitaba a los gobiernos, organizaciones internacionales y organizaciones no gubernamentales a convocar actividades dirigidas a sensibilizar a la opinión pública sobre el problema de la violencia contra la mujer y tuvo como eje fundamental el 21 aniversario del asesinato de las hermanas Patria, María Teresa y Minerva Mirabal, a manos de esbirros de la dictadura trujillista en la República Dominicana. En el 20 aniversario de la dedicatoria del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, y a sabiendas de que la violencia machista no es un asunto sólo de mujeres, del Ministerio de la Mujer o de “esas” a las que les sucede, queremos que participes, que utilices el poder de tu voz y tu talento para presentarnos tu propuesta para la a la campaña de prevención y sensibilización con la que buscamos detener esta escalada de violencia machista. Enfoque del tema La idea es que los y las participantes investiguen y encuentren casos dramáticos para llevarlos al cine, enfocando la violencia machista como un asunto que afecta y atañe a toda la sociedad, siendo esa visión el común denominador a cada historia y que genere fuerte valor testimonial. Sobre todo que, a través de las obras propuestas, cada espectador pueda comprender el alcance del mensaje, que no es un problema ajeno, que no tiene clase social favorita y que puede contribuir a frenar un caso conocido o hasta evitar un feminicidio, que es la expresión más severa del fenómeno. ver las bases del concurso