Noticias

DRA. ZORAIDA HEREDIA VDA. SUNCAR: LEGADO DE UNA MUJER EJEMPLAR A LOS 40 AÑOS DE LA CEDAW.

Jueves, 18 Julio 2019
Discurso de: Ylonka Nacidit-Perdomo   Deseamos, primero, agradecer al  Instituto Postal Dominicano (INPOSDOM) en la persona de su director general, el Dr. Modesto Guzmán, y al Arq. Alejandro Vignieri, Presidente de la Comisión Filatélica haber acogido nuestra propuesta para que se realizara una  emisión postal conmemorativa del centenario de nacimiento de esta  insigne dominicana.  En segundo lugar, damos nuestras gracias al  respaldo institucional de la  Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE), en la persona de su Vicepresidente, el muy apreciado amigo y escritor Lic. Rubén Jiménez Bichara, por su respaldo a esta y a otras iniciativas apoyadas por su gestión. De igual manera expresamos gratitud sincera a las cinco veces centenaria Universidad Autónoma de Santo Domingo, en la persona de su Rectora Magnífica, Dra. Emma Polanco,  por hacer posible este acto de puesta en circulación, en este formidable Museo.  Se  ha escogido hacer hoy,  17 de julio, en razón de que  fue un 17 de de 1980 que la Dra. Zoraida Heredia Vda. Suncar, en sus funciones de Viceministra de Relaciones Exteriores, encabezó la Delegación del gobierno dominicano que acudió a la II Conferencia Mundial de Mitad del Decenio de las Naciones Unidas para la Mujer (Copenhague) y, firmó la ratificación de la Convención para la Eliminación de Todas las Formas  de Discriminación contra la Mujer (CEDAW).  En unas declaraciones a la prensa local, sobre su discurso en torno a la emancipación femenina, nuestra notable Maestra expresó: «Cuando las mujeres  comprendan que marchando juntas conseguirán ser respetadas y consideradas, entonces, al hombre no le quedará otro camino que aceptarla como compañera y colaboradora en pie de igualdad, en la lucha por crear una sociedad cada vez más justa. »  [1]    Zoraida Heredia Vda. Suncar, no fue feminista ni se asumió nunca como tal, pero sí entró en contacto con el movimiento de mujeres que desde la Universidad Autónoma de Santo Domingo en la década del 70,  lideraban los temas de las demandas de derechos para la mujer.  Fue así como desde su punto de vista social y, por supuesto, ideológico, cerró fila con el Movimiento Renovador de la UASD y, por supuesto con la ruta de demandas  para que se diera apertura a la democracia. Era una mujer que sabía escuchar y, diametralmente opuesta al pesimismo. Sabía explicarse, sabía ser crítica con altura, y sabía manejar los distintos planos del silencio y de la prudencia.  Del 14 al 30 de Julio de 1980, la República Dominicana participó en la Conferencia Mundial del Decenio de las Naciones Unidas de la Mujer celebrada en Copenhague, Dinamarca. La delegación dominicana designada por el decreto No. 1851, estuvo presidida por la Dra. Zoraida Heredia Vda. Suncar, vicecanciller de la República.  En la Conferencia la República Dominicana  firmó la Convención para la Eliminación de Todas las Formas  de Discriminación contra la Mujer (CEDAW), la cual fue aprobada el 18 de diciembre de 1979,  por la Asamblea General de las Naciones Unidas. Correspondió este histórico hito a la Dra. Heredia Vda. Suncar, que estaba investida de poderes Extraordinarios y Plenipotenciarios para representar al gobierno dominicano.  Era la segunda mujer dominicana que, en el transcurso del siglo XX, firmaba una Carta de  derechos de tal trascendencia, luego de que lo hiciera Minerva Bernardino,  al firmar la Declaración Universal de los Derechos Humanos en San Francisco, California, en 1948.  En su DISCURSO del 17 de julio de 1980 ante las delgadas y la Mesa Directiva, la Dra. Zoraida Heredia Vda. Suncar expresó, entre otros aspectos:  «Tenemos la convicción de que ningún Estado puede avanzar, si una  parte de su población queda rezagada. (…) Ningún país que establezca discriminación entre sus pobladores, hombres y mujeres y no dé las oportunidades a ambos, puede  establecer derechos de igualdad, y donde no existe la incorporación de la mujer al desarrollo, la igualdad en las  oportunidades como derecho inalienable de los seres humanos, jamás habrá paz en el mundo. »  Al firmar la Convención de  la CEDAW, la Dra. Zoraida Heredia Vda. Suncar actúo –como expresó en su discurso-  por delegación del gobierno, del Estado dominicano, que es lo mismo decir del pueblo dominicano. Firmó, estampó su firma ahí, en Dinamarca por nosotras, por las que estamos aquí presentes, por las que se fueron y pudieron disfrutar de la Convención, y por las que vendrán y tendrán que movilizarse, luchar por obtener sus derechos, y por no hacer que sucumban los principios de la no discriminación en la que se sustenta la CEDAW.  Ella sabía de la trascendencia de esa firma, y como Vicecanciller de la República, hizo que el gobierno de turno, del Presidente Antonio Guzmán, comprendiera que la libertad no es sólo retórica, que la democracia progresista no es solo ir de manera masiva a las urnas, que los compromisos internacionales no son solo para colocarnos en el mapa del concierto de las naciones, sino para que un nuevo tipo de democracia surja, la igualitaria, la democracia que es integradora, que se apoya en la lógica de lo racional,  no en la medianías.  La CEDAW nos hizo, a las mujeres dominicanas, ser desde entonces sujetos globales, sujetos universales, reconocidos, sujetos políticos emergentes que no deben ser excluidos de la elegibilidad en los procesos electorales. La CEDAW es un llamamiento categórico de la comunidad internacional para que las naciones nos restauren a las mujeres lo que nos pertenece: la existencia como sujeto histórico. No es una convención prometedora sino garantista, abiertamente garantista que se demoró desde 1789 a 1979, doscientos años, para romper las ataduras de la subordinación, de la discriminación que los revolucionaros de Occidente, de la Francia de la Igualdad,  la Libertad y la Hermandad, hicieron de nosotras. La Revolución Francesa no sólo decapitó al Rey y a la Reina, sino también a las mujeres de todo el mundo, al negarnos la condición de persona, y, por ende de ciudadanas.  La Dra. Zoraida Heredia Vda. Suncar conocía esta infra-historia, y por ello, movilizó todos sus esfuerzos para que el Estado dominicano firmara la convención de  30 artículos,  para que este fuera nuestro instrumento para actuar cultural y socialmente. Ella hizo que nuestro espacio de accionar de manera pública se extendiera y, nuestra existencia  Este 40º aniversario de la CEDAW, todo esto lo esbozo, lo escribo y lo digo porque estoy plenamente convencida de que para Zoraida: Una libertad sin la historia de la mujer no tiene sentido.  La maestra Dra. Zoraida Heredia Vda. Suncar representa ese referente ético que requiere el momento presente, ya que fue una mujer fecunda en ideas, influida por el apostolado de quienes las antecedieron en sembrar  en la consciencia de los que se inician en el arte del aprendizaje de las letras, de la escritura, y de la enseñanza,  así como también de la libertad para aprender a discernir, siendo esa libertad no superficial ni líquida, sino conquistada desde la palabra.  Quizás es cierto que, la más redentora labor imperecedera de una guía de una Nación sea fabricar espíritus libres, y eso fue lo que hizo nuestra querida  Zoraida.  Esta es la razón, además, por la cual presentamos, en tres minutos, en un brevísimo corto, las últimas fílmicas que se conservan de ella, acompañadas cronológicamente de fotografías de su  fructífera vida,  cuando participó en el documental Las Sufragistas. Contiene tres opiniones de Doña Zoraida Heredia sobre: la emoción que sintió cuando votó en 1942 por primera vez, el ascenso de las mujeres a cargos públicos, y la participación política de las mujeres, a quienes exhortan a votar… diciéndole que: «Que piensen bien por quién van a votar... »  y, que del ejercicio del sufragio depende «la Democracia en la República Dominicana».  Muchas gracias.  NOTA [1]  Zoraida Heredia Vda. Suncar. (El Caribe, entrevista concedida  a Brunilda Rodríguez, martes 21 de abril de 1981, Sección «Estilos de vida. »).

Eliminando brechas: graduamos el primer grupo del proyecto “Software Mujeres”

Martes, 09 Julio 2019
Luz Rosario es ingeniera en Sistemas y una de las graduandas del primer grupo del curso “Software Mujeres”, proyecto con el que el Ministerio de la Mujer y el Instituto Tecnológico de las Américas (ITLA) beneficiaron con becas a 50 jóvenes mujeres entre 16 y 25 años de edad, con el objetivo de que ellas reciban capacitación en las áreas de Programación Móvil y Programación Web, mejorando sus perfiles para acceso a mejores empleos, mejor remunerados.   El proyecto “Software Mujeres” contribuirá al cierre de la brecha tecnológica que limita el acceso de las mujeres a puestos de trabajo en el área informática, que regularmente son muy bien pagados y en el acto se anunció que el Miisterio de Trabajo intervendrá para que este primer grupo realice su pasantía en la empresa de telecomunicaciones Claro y en otras entidades públicas y privadas.   Durante el acto de graduación de las primeras 25 beneficiarias de estas becas, Luz tuvo la responsabilidad de hablar en nombre de todas sus compañeras, y en su discurso destacó el apoyo recibido por el Ministerio de la Mujer y el ITLA: “para que jóvenes como yo seamos parte del mundo tecnológico, nos capacitemos y así integrarnos al mundo laboral. Gracias, en mi nombre y el de mis compañeras, a la ministra Janet Camilo y al rector del ITLA, José Armando Távarez, por promover esta iniciativa que incentiva a mujeres jóvenes a capacitarse y poder decir que hoy somos desarrolladoras de programas”, destacó.   Asimismo, la ministra Janet Camilo reiteró que la gran apuesta del gobierno del presidente Danilo Medina es aportar al desarrollo de la juventud dominicana. “Por esto y con el objetivo de eliminar las desigualdades entre hombres y mujeres, desde el ministerio de la Mujer hemos firmado acuerdos con instituciones como el ITLA y el Indotel para que la población femenina se involucre e integre en las nuevas tecnologías, para lograr una mayor participación y presencia de las mujeres en esta área.    “La profesionalización es importante y las mujeres debemos empoderarnos y atrevernos a formar parte del mundo de la informática y la tecnología, que se ha convertido en la llave que abre las puertas al mundo laboral y a mejores puestos”, destacó Camilo.   Esther Estévez, encargada de la Escuela de Igualdad del Ministerio de la Mujer, destacó que el curso “Software Mujeres” es producto de un convenio entre el Ministerio del Mujer y el Instituto Tecnológico las Américas (ITLA), que hasta la fecha ha beneficiado a 50 jóvenes. El programa del curso incluye Programación de Web, Desarrollo y Mantenimiento de Sistema de Web, Móviles y de Escritorio y un módulo de Redes.    Al día de hoy la inclusión se hace presente en diferentes compañías de tecnología internacionales como son Yahoo, Youtube y Apple, que cuentan con mujeres en puestos directivos, que han generado un liderazgo innovador.  

Ministerio de la Mujer elabora un protocolo ético para evitar situaciones de conflicto de intereses

Viernes, 05 Julio 2019
Santo Domingo.- La Ministra de la Mujer, Janet Camilo, anunció que el organismo está elaborando un protocolo de ética para el personal de la Consultoría Jurídica de la entidad, con el cual se evitarán situaciones de conflicto de intereses entre su práctica privada y las funciones que ejercen en el ministerio.   “De ahora en adelante todo el personal de la consultoría jurídica se ajustará al requisito de que bajo ninguna circunstancia, en su práctica privada, podrá asumir y llevar casos de defensa de acusados de abusos, agresión o violación a mujeres, niñas o adolescentes, por un asunto de ética relacionado con las funciones del Ministerio de la Mujer.”   Con este protocolo se estará marcando una frontera ética que evitarán desavenencias  entre la práctica privada del derecho (que no tienen prohibida) y los principios de defensa de los intereses de las mujeres y niñas vulneradas en sus derechos, cualesquiera que sean y en especial que sean víctimas de violencia en cualquiera de sus manifestaciones.   Así, ninguno de los abogados y abogadas del área de Consultoría Jurídica podrá defender a personas acusadas de violencia de género, feminicidio, violación o cualquier delito en contra de mujeres y niñas.   “Nuestro compromiso es crear conciencia entre todo el personal, en especial el masculino, que labora en el Ministerio sobre estos casos que no deberían ser parte de su cartera laboral privada, porque se genera un choque con las políticas y acciones que lleva a cabo la entidad para proteger y garantizar la integridad y los derechos de mujeres y niñas”, dijo la ministra.   Dijo que la violencia en todas sus formas debe ser repudiada por las personas que laboran en el Ministerio de la Mujer, por lo que asumir casos de defensa de agresores va en contra de toda lógica ética.

El perfil de las víctimas de violencia machista: Jóvenes, sin estudios superiores y con bajos ingresos

Jueves, 04 Julio 2019
El 59% de las usuarias de los servicios del Ministerio de la Mujer tienen entre 15 y 34 años y el 13.9% denunció agresión sexual.   Santo Domingo.- Según el boletín trimestral del Observatorio de Igualdad del Ministerio de la Mujer, 6 de cada 10 víctimas de violencia de las que solicitaron sus servicios en el primer trimestre del año tienen entre 15 y 34 años de edad, lo cual sitúa a las mujeres más jóvenes y pobres como el principal objetivo de la violencia machista. De 2,341 mujeres que acudieron a las Oficinas Provinciales y Municipales de la Mujer o accedieron a los servicios a través de la Línea Mujer *212, dice el documento que 7 de cada 10 no alcanzó estudios superiores y devengan salarios por debajo de los 20 mil pesos, cuando el índice General de Precios de 2019 coloca el costo de la canasta familiar entre 13 y 62 mil pesos según la composición socioeconómica de los hogares. Las cifras revelan que un 9.8% de las mujeres agredidas que buscaron la asistencia del MMujer no tiene ingresos fijos, 27 de cada 100 perciben menos de 6 mil pesos, 18.4% menos de 12 mil y un 8.9% de ellas alcanza ingresos hasta los 20 mil pesos. De las usuarias, un 7.8% percibe más de 20 mil pesos de ingresos, lo que sitúa la balanza de la violencia machista en una peligrosa inclinación hacia las mujeres con menos ingresos. Los tipos de violencia que más afectan a las mujeres son la agresión psicológica, con 74 de cada 100 y la verbal con un 73.2% de las que accedieron a los servicios de psicólogas y abogadas del ministerio. Mientras que el 49% denunció violencia física y el 13.9% agresión sexual, mientras que la violencia patrimonial y económica representó un 33.8% de los casos. EL documento también presenta el índice de mujeres con discapacidad que recibe agresiones, colocándose sus víctimas en un 6.9% de las que acudieron a solicitar los servicios gratuitos del MMujer.   Sobre las armas más utilizadas para agredir a las mujeres, los agresores, que en casi un 60% cuentan entre 30 y 59 años y un 20% se encuentra entre los 20 y los 29 años, el Boletín trimestral del Observatorio de Igualdad revela que el 43.6% de ellos utiliza sus puños, frente a un 19.5% que utiliza bates, botellas y otros objetos. El 8.5% utiliza navajas o cuchillos y el 4% utiliza armas de fuego. De todas las usuarias que solicitaron servicios por las distintas vías, entre enero y marzo 191 mujeres salvaron sus vidas al ser protegidas, ellas y sus 84 hijos e hijas menores de edad, en las Casas de Acogida de la Mujer, espacios seguros en los que reciben albergue y protección hasta que el agresor es detenido.

Ministerio de la Mujer capacita en políticas de género a encargadas y encargados de las OEGD de instituciones públicas

Jueves, 27 Junio 2019
Este encuentro surge de la necesidad de afianzar todos los conceptos relacionados a la Ordenanza 33-19 del Ministerio de Educación con encargadas y encargados de las Oficinas de Equidad de Género de instituciones públicas Santo Domingo.- Conceptos como sexo, género, igualdad, política e ideología de género, fueron aclarados a encargadas, encargados, técnicos y enlaces que trabajan en las Oficinas de Equidad de Género y Desarrollo (OEGD) de diferentes instituciones públicas, a propósito de la Ordenanza 33-19 del Ministerio de Educación. La encargada de la Dirección de Coordinación Intersectorial del Ministerio de la Mujer, Julissa Hernández, explicó que además de ser una actividad normal dentro del programa de capacitación de esa dependencia, este encuentro surge de la necesidad de afianzar todos los conceptos relacionados a la ordenanza que define la necesidad de diseñar una política de género que pueda normar el sistema educativo dominicano, a propósito de los debates suscitados. Indicó además, que con este grupo realizaron dos encuentros, como parte del seguimiento que le da el Ministerio de la Mujer a las Oficinas de Equidad de Género y Desarrollo, con la idea de proveer a quienes las dirigen, las herramientas necesarias que le permitan realizar una mejor labor en beneficio de la mujer y la sociedad dominicana. Julissa Hernández destacó la presencia activa de integrantes de las OEGD de las instituciones policiales y militares, por ser organismos muy masculinizados. Sobre los encuentros: El primer encuentro tuvo como objetivo retroalimentar los compromisos asumidos como representantes de los mecanismos de género de las instituciones del Estado. Y el segundo identificar las líneas de acción establecidas por los instrumentos de planificación y las normativas nacionales en materia de equidad e igualdad de género para ser incorporadas en el POA.

Barrick Gold se compromete a implementar igualdad y equidad de género en su modelo de producción, tras el sello Igualando RD

Lunes, 17 Junio 2019
Santo Domingo.- La minera Barrick Gold Pueblo Viejo se unió a las empresas locales que han asumido la responsabilidad de eliminar las brechas laborales de género e iniciar el camino hacia un modelo de producción y negocios en el que hombres y mujeres tienen iguales oportunidades y condiciones que le llevará a alcanzar el Sello Igualando RD.  La presidenta ejecutiva de Barrick Gold Pueblo Viejo, Juana Barceló, firmó la carta compromiso junto a la ministra de la Mujer de República Dominicana, Janet Camilo y la representante del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, Inka Mattila. De esta manera la Barrick, una empresa de un sector culturalmente masculinizado, asume la tarea de implementar la igualdad de género en todos sus procesos.  Janet Camilo reconoció los esfuerzos y el trabajo que desde hace un tiempo realiza la empresa minera en favor de la equidad entre hombres y mujeres dentro de una empresa de esta naturaleza.  “Quiero felicitar a la presidenta ejecutiva de Barrick Gold Pueblo Viejo, Juana Barceló, por asumir el compromiso de trabajar e implementar la igualdad de género, a pesar de las transformaciones a que debe ser sometida la minera”, apuntó Camilo.  En tanto, Juana Barceló resaltó el desarrollo y los avances que van experimentando las mujeres que forman parte de la empresa, lo cual  “nos motiva a firmar la carta compromiso para aportar nuestro granito de arena a la construcción de igualdad de género entre hombres y mujeres”.  El Sello de Igualdad es una iniciativa del Programa de las Naciones para el Desarrollo (PNUD) adoptada por el gobierno dominicano, que hace ingentes esfuerzos para cumplir con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 5. Para lograr esta certificación las empresas deben cumplir las ocho dimensiones establecidas en la NORDOM 775, que avalan la permanencia y sostenibilidad de las iniciativas de igualdad y equidad de género desarrolladas por las empresas en beneficio de sus colaboradores.  En ese sentido, Inka Mattila, representante del PNUD en República Dominicana, reiteró que con la adopción de la Agenda 2030, existe un fuerte reconocimiento de que el sector privado puede moldear las transformaciones estructurales necesarias para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible, por ejemplo, promoviendo políticas empresariales integrales de igualdad de género.  “Sin igualdad de género no lograremos el desarrollo sostenible que demanda la sociedad. Este es un reto que debemos trabajar y lograr todos y todas”, expresó Mattila.  Igualando RD es el modelo de gestión para la igualdad de género que tiene el propósito de incrementar la competitividad y la productividad, promover acciones y políticas a nivel público y privado encaminadas a eliminar brechas de género e incrementar la participación y las oportunidades laborales equitativas entre mujeres y hombres.