Noticias

Crisis por Covid- 19 requiere de respuestas efectivas con perspectiva de género

Miércoles, 10 Junio 2020
Santo Domingo.-  La crisis actual debido a la pandemia por Covid- 19 es multidimensional, es una crisis sanitaria de cuidado y económica, que incrementa desde ya las desigualdades y vulnerabilidades existentes, por lo que requiere de respuestas efectivas que abarquen las tres dimensiones y la perspectiva de género, tomando en cuenta los impactos diferenciados de esta emergencia para hombres y mujeres.   Así lo explicó Diana Gutiérrez, coordinadora Global del Sello de Igualdad de Género para Empresas del PNUD, durante su intervención en el webinar  “Impacto económico del Covid-19 y desigualdad de género”, organizado por el Departamento de Coordinación Intersectorial  del Ministerio de la Mujer.   Gutiérrez indicó que la mujer está muy ligada a los sectores más afectados por la crisis, por lo que se hace necesario proteger los medios de producción liderados por ellas, tomando en cuenta que cerca del 95% de las empresas que han caído en este trance y tienen que cerrar, no volverán a operar,  lo que significa que esas familias caerán en la pobreza o la pobreza extrema.   De su lado, la también representante del PNUD en Panamá, Guillermina Martín, especialista en antropología en género, explicó que las mujeres tienen más dificultad para recuperarse de esta dificultad porque se suma el trabajo productivo a la agenda del cuidado, y tienen mayor probabilidad de empleos precarios que los hombres, ya que son la mayoría en la informalidad y fuera de la seguridad social.    Martín destacó que la mayoría de las mujeres a menudo se concentran en el trabajo del cuidado a veces remunerado,  como es el caso de la enfermería, 90% mujeres, la educación que implica el cuidado de las y los niños durante el horario escolar y el cuidado de personas adultas mayores y familiares enfermos.   Ambas representantes del PNUD, plantearon la necesidad de desarrollar sistemas de salud inclusivos y resilientes, que exigen la integración de una perspectiva de género que identifique las necesidades diferenciadas de mujeres y hombres; que se dé respuesta en base a la escucha activa e inclusiva de las voces de la mujeres en la toma de decisiones, y que se garantice la universalidad de las políticas de protección social y acceso a los servicios básicos.   La oficial de la Unidad de Género del PNUD en República Dominicana, Raissa Crespo, quien coordinó el Webinar, explicó en su participación las acciones conjuntas entre el PNUD y el MMujer para dar respuesta a la crisis por Covid-19, entre las que destacó Igualando RD, el seguimiento de las empresas y mapeo del liderazgo de las mujeres en puestos de toma de decisión;  el tema de la violencia de género, con el fortalecimiento de la  Línea Mujer *212, compra de equipos para mejorar el servicio a distancia y el análisis y levantamiento de información, y la participación política de las mujeres a través del programa “Conoce a tu Candidata”    El webinario, que se desarrolló en la plataforma Zoom, contó con la participación de  directoras y encargadas, así como colaboradoras y colaboradores del Ministerio de la Mujer, representantes de las Oficinas de Equidad de Género y Desarrollo (OEGD) de otras instituciones públicas y de la Comisión Mixta.  

El Ministerio de la Mujer y los supermercados del Grupo Ramos se alían en campaña de detección y asistencia a mujeres víctimas de violencia

Lunes, 08 Junio 2020
La ministra Janet Camilo invita a las demás cadenas de supermercados, a las farmacias y otros comercios, a que se sumen a esta cruzada.   Santo Domingo.- Con la implementación de un discreto protocolo, el Ministerio de la Mujer junto a los supermercados Sirena, Pola y Aprezio, del Grupo Ramos, iniciaron la campaña Comprobante Fiscal 212, con la que la entidad gubernamental detectará casos y brindará asistencia a mujeres que son agredidas por sus parejas. “En estos tiempos de Covid-19, hay que permanecer en la casa y en más casos de los que imaginamos las mujeres pasan más horas de convivencia junto a sus agresores, que más que nunca descargan en ellas y sus hijos e hijas sus frustraciones y las agresiones no se hacen esperar”, dijo la ministra de la Mujer, Janet Camilo, en un comunicado. Es por este motivo y teniendo en cuenta que las pocas salidas que hacen las mujeres se limitan a supermercados y farmacias, el Ministerio de la Mujer emprendió este proyecto invitando a los comercios a participar en la detección de casos, siguiendo un riguroso y discreto protocolo con el que se ofrecerá a la usuaria la asistencia que requiera. “Convoco a las mujeres que están sufriendo agresiones y malos tratos a que miren sus vidas y piensen en salvarlas. Las cifras nos hablan de 9 feminicidios en los primeros 80 días de la cuarentena y nuestra Línea Mujer *212 ha recibido en este tiempo 1.703 llamadas, de las cuales el 58% fue para denunciar violencia. Queremos mujeres vivas y por eso esta invitación a los comercios a una alianza estratégica que viabilice esa posibilidad” dice la funcionaria. Mediante Comprobante Fiscal 212, desde ya las mujeres solo tendrán que indicar a la cajera de Sirena, Pola y Aprezio que requieren este documento, e incluso, si solo dicen 212, de inmediato la cajera llama a personal de supervisión, que acompañará a la usuaria a un lugar reservado para que ella misma llame a la Línea Mujer *212. Una vez en contacto con servicio telefónico de auxilio del Ministerio de la Mujer, echa a andar el protocolo, que actuará según el caso y ofrecerá la asistencia que requiera la víctima, sin  mayor implicación para el comercio o su personal, por lo que la ministra Janet Camilo invitó a las demás cadenas de supermercados, a las farmacias y otros comercios a sumarse a esta campaña. La frase clave es Comprobante Fiscal 212 y los supermercados del Grupo Ramos son los primeros en ofrecerlo, para que mujeres que son víctimas de violencia reciban la asistencia del Ministerio de la Mujer, que puede ser atenciones legales y psicológicas de manera gratuita, hasta protección en Casas de Acogida para ellas y sus hijos e hijas.      

Las mujeres más jóvenes, entre 20 y 34 años, son las que más llaman a la Línea Mujer *212 durante el estado de emergencia

Miércoles, 03 Junio 2020
Durante ese periodo, las Casas de Acogida del Ministerio han salvaguardado la vida de 615 personas víctimas de violencia extrema: 243 mujeres y sus 372 hijos e hijas menores de 13 años.   Santo Domingo.- La violencia machista se ceba con las mujeres más jóvenes, según se desprende de las cifras del Observatorio de Igualdad del Ministerio de la Mujer, que revelan que entre el 17 de marzo y el 31 de mayo se recibieron 975 llamadas de mujeres en este rango de edad, lo que representa el 57.2% del total de llamadas recibidas en el servicio de asistencia telefónica Línea Mujer *212, qué fue de 1,703 durante el período de emergencia por la pandemia de Covid-19.   Las menores de 20 años representan el 9.5% para 161 llamadas recibidas de este grupo poblacional, mientras que las de 35 a 49 años fueron el 20.72% con 362 llamada y las de más de 50 años fueron el 5.7% con 98 llamadas a la línea que ofrece asistencia, orientación e información a las usuarias. En el estudio estadístico también se hace constar que la mayoría de las solicitantes de servicio, orientación o información, son de nacionalidad dominicana (94.1%) y le siguen las de nacionalidad haitiana con un 5.7%, aunque también hay un porcentaje bajo de otras nacionalidades.   Otro indicador revelador de los altos niveles de violencia durante la cuarentena es que en este periodo las Casas de Acogida han salvaguardado la vida de 615 personas víctimas de violencia extrema: 243 mujeres y sus 372 hijos e hijas menores de 13 años, 212 niños y 160 niñas, siendo la semana del 25 al 31 de mayo la que registró el mayor número de entradas, sólo en esos siete días, entraron 121 personas, 48 mujeres y sus 73 hijos e hijas menores de edad. Tanto la Línea Mujer *212 y las Casas de Acogida del Ministerio de la Mujer, que de por sí con servicios permanentes todos los días del año, se mantienen disponibles durante el período de cuarentena impuesto a causa del coronavirus pues fueron declarados esenciales por el gobierno con la finalidad de brindar protección a las mujeres.   Según el “Resumen de Datos Estadísticos en período de cuarentena” que realiza el MMujer, la línea Mujer*212, en coordinación con el Sistema Nacional de Atención a Emergencias y Seguridad 911, ha recibido 1,703 llamadas, de las cuales 714 fueron para solicitar orientaciones, en su mayoría sobre las ayudas económicas que ofrece el Gobierno en cuarentena, por lo que fueron referidas al Sistema Único de Beneficiarios (SIUBEN); 689 usuarias llamaron para denunciar violencia física; 263 dijeron haber sido violentadas de manera psicológica; 36 denunciaron violencia verbal y una denunció violencia patrimonial.   En términos comparativos, los números revelan que en el mes de abril de 2020 la Línea Mujer *212 recibió un promedio de 23.4 llamadas por día y 21.7 en el mes de mayo, mientras que en el año 2019 el promedio fue de 32.0 en el mes de abril y 32.4 en mayo y aclaramos que esta reducción en las llamadas que indica que haya disminuido la violencia, si se toma en cuenta que con el confinamiento las víctimas pasan mucho tiempo con los agresores y no disponen de la discreción que amerita la llamada a la Línea Mujer *212.   En cuanto al lugar de procedencia de las llamadas, la provincia Santo Domingo se mantiene liderando el número de llamadas de auxilio por violencia machista, con un 30.1%, 512, del total de las llamadas recibidas en la Línea Mujer *212, desde las 22 provincias identificadas por las usuarias, ya que un 21.0% (358) no reportó el lugar de procedencia.

Ministerio de la Mujer resalta y felicita a las madres con serie de piezas audiovisuales titulada “Ser Madre”

Viernes, 29 Mayo 2020
Santo Domingo.-  Desde el principio de la humanidad las mujeres llevan sobre sus hombros la responsabilidad de dar vida y velar por el cuidado y la crianza de sus hijos e hijas y aunque esta última es una tarea que debe ser compartida entre padres y madres, la realidad es que en la mayoría de los hogares recae principalmente sobre las mujeres. Ahora, debido el confinamiento que nos obliga la pandemia por la Covid-19, esta labor se multiplica, pues además del teletrabajo y la agenda del cuidado diario, las madres también asumen el papel de los maestros y maestras, una responsabilidad más que se suma a la cantidad de trabajo no remunerado que realizan las mujeres, como víctimas de una sociedad donde los roles de género son marcados por el machismo. No obstante, ser madre no deja de ser una bendición para muchas. “Ser Madre” es un cambio de vida, de la forma de pensar y los hábitos. Es volverse “multitareas”, dedicar más tiempo a cuidar y proteger a otro. Es amar sin medidas y tratar de dar lo mejor de ti para criar en valores a tus hijos e hijas. Ese sentir lo quiere resaltar el Ministerio de la Mujer con una serie de piezas audiovisuales  titulada “Ser Madre”, en la que algunas de sus colaboradoras, encabezadas por la ministra de la entidad, Janet Camilo, dan testimonio de esa responsabilidad asumida. Con la serie de piezas audiovisuales “Ser Madre”, que será compartida a través de las redes sociales del Ministerio de la Mujer (@MMujerRD), la entidad resalta y felicita a las madres, a propósito de celebrarse este domingo 31 de mayo el Día de las Madres en República Dominicana.

Línea Mujer *212 recibió 22.4 llamadas por día en dos meses de cuarentena

Viernes, 22 Mayo 2020
Entre el 17 de marzo y el 17 de mayo Las Casas de Acogida han salvaguardado la vida de 401 personas víctimas de violencia extrema: 150 mujeres y sus 251 hijos e hijas, siendo la semana del 11 al 17 de mayo la que registró mayor número de entradas  sólo en esos siete días, con 38 mujeres y 34 hijos e hijas.   Santo Domingo.- La violencia machista se reproduce durante el confinamiento y en los pasados dos meses de la cuarentena impuesta por el gobierno a causa de la crisis sanitaria provocada por la pandemia de Covid-19, la Línea Mujer *212 del Ministerio de la Mujer recibió un promedio de 22.4 llamadas cada día, de mujeres en situación de violencia machista o en busca de información sobre las ayudas estatales.   “El año pasado el promedio diario de llamadas recibidas en este servicio fue de 31.1 y aunque así lo pareciera, estos datos no indican que haya disminuido la violencia, si se toma en cuenta que al estar en casa con los agresores las víctimas tienen dificultades para denunciar directamente por me-dio de la llamada telefónica”, explica la ministra de la Mujer, Janet Camilo, al destacar que en el confinamiento muchas mujeres agredidas tienen dificultad para pedir ayuda por falta de discreción, espacios reducidos y vigilancia permanente de los agresores.   Según el “Resumen de Datos Estadísticos en período de cuarentena” que realiza el departamento de Estadística de la entidad, entre el 17 de marzo y el 17 de mayo, el servicio telefónico de asistencia a víctimas de violencia de género del Ministerio de la Mujer, la Línea Mujer *212, recibió mil 389 llamadas, de las cuales 326 fueron en el mes de marzo, 703 en el mes de abril y 360 hasta el 17 mayo.   En cuanto a las atenciones ofrecidas por las Casas de Acogida del MMujer, entre el 17 de marzo y el 17 de mayo, se ha salvaguardado la vida de 401 personas víctimas de violencia extrema: 150 mujeres y sus 251 hijos e hijas menores de 13 años, 162 niños y 89 niñas,  siendo la semana del 11 al 17 de mayo la que registró mayor número de entradas, sólo en esos siete días, fueron acogidas 38 mujeres de las 150  protegidas.   La ministra Camilo resalta que “la violencia sigue ahí y el espacio que creemos más seguro en esta situación se ha convertido en un lugar de terror para muchas. Conociendo esta realidad, el presidente Danilo Medina priorizó los servicios de Casas de Acogida y Línea Mujer *212” y reitera que ambos servicios se mantienen disponibles, sin interrupciones, durante el período de cuarentena impuesto a causa del coronavirus. “Estamos activos 24/7 para salvar vidas”.   De las mil 389 llamadas recibidas a través de la Línea Mujer *212, en coordinación con el Sistema Nacional de Atención a Emergencias y Seguridad 911, la mayoría, el 42.1 %, llamó para denunciar violencia física y un 41.3 % para solicitar algún tipo de información, específicamente relacionadas a las ayudas económicas que ofrece el Gobierno en cuarentena, por lo que fueron referidas al Sistema Único de Beneficiarios (SIUBEN).  Otro 14.5 % denunció violencia psicológica; un 2.0 % dijo haber sido violentada de manera verbal y un 0.1 % denunció violencia patrimonial.   En los primeros 60 días de cuarentena, la provincia Santo Domingo se ha mantenido liderando el número de llamadas de auxilio por violencia machista, con un 30.1 %, 418, del total de las llamadas recibidas en la Línea Mujer *212, desde las 22 provincias identificadas por las usuarias, ya que un 21.0 % (292) no reportó el lugar de procedencia.   Los datos, que contemplan un aumento en las denuncias en las últimas semanas de confinamiento, reflejan lo advertido por la ministra Janet Camilo, quien explicó que con el tiempo y cuando la crisis comience a remitir y la gente empiece a salir a las calles, podríamos tener picos de solicitud de asistencia por violencia.

Comisión Interamericana de Mujeres presenta documento para dar a conocer el impacto del COVID-19 sobre la población femenina

Jueves, 14 Mayo 2020
La crisis sanitaria que enfrenta el mundo por la pandemia del Covid-19 ha profundizado las desigualdades de género existentes, tanto en el ámbito privado como en el público, provocando impactos específicos sobre las mujeres, quienes tienen una alta concentración en los sectores afectados por esta crisis: trabajo en el hogar sin corresponsabilidad en el cuidado, trabajos informales, sector sanitario y trabajadoras domésticas.  Una realidad que requiere que la participación igualitaria de las mujeres en las decisiones y el enfoque de género sean elementos centrales de las políticas de mitigación y recuperación de la crisis.  Así lo plantea la Comisión Interamericana de Mujeres (CIM) de la Organización de los Estados Americanos (OEA), que preside la ministra de la Mujer, Janet Camilo, al presentar el documento “COVID-19 en la vida de las mujeres: Razones para reconocer los impactos diferenciados”, el cual recoge informaciones y argumentos sobre los impactos, retos y acciones para desarrollar políticas que respondan a las necesidades diferenciadas de las mujeres ante el COVID-19. Con el mismo, redactado a partir de reuniones con ministras, altas autoridades de género, expertas del MESECVI y organizaciones de mujeres, la CIM ofrece un panorama amplio de los impactos diferenciados en las mujeres, centrado en los ámbitos de la toma de decisiones, la seguridad y la violencia contra las mujeres, los cuidados, los derechos económicos y la salud de las mujeres, con especial énfasis en la salud sexual y reproductiva y en los grupos más vulnerables. Además, el manifiesto propone líneas para el diseño de acciones y políticas públicas basadas en el principio de igualdad y no discriminación de las mujeres, y en la necesidad de implementar medidas de acciones afirmativas.  El reto es lograr que los Estados Miembros de la OEA implementen la participación igualitaria de las mujeres en las decisiones e incorporen el enfoque de género como elementos centrales de las políticas de respuesta a la crisis, para asegurar que estas sean apropiadas y eficaces, y que respondan a las necesidades diferenciadas de la población.  

Aumentan solicitudes, la atención y protección a mujeres por violencia de género durante la cuarentena y distanciamiento social

Martes, 05 Mayo 2020
La violencia física sigue como el principal motivo de las llamadas recibidas en la Línea Mujer *212, que en el recién pasado mes de abril llegaron a 23.4 llamadas cada día.   Santo Domingo.- En la semana del 28 de abril al 03 de mayo se registró la mayor cantidad de protecciones a víctimas de violencia machista en las Casas de Acogida del Ministerio de la Mujer, que ampararon a 75 personas en esos 6 días, 27 de ellas mujeres y 53 hijos e hijas menores de edad, según el Resumen de datos Estadísticos en Periodo de Cuarentena preparado por el Departamento de Investigación y Estadística de esta entidad.  Los servicios del Ministerio de la Mujer son esenciales y se mantienen durante todo el periodo de distanciamiento social para frenar el contagio por Covid-19, gracias a lo cual desde el 17 de marzo en que inició la cuarentena hasta el 3 de mayo, se ha protegido la vida de 256 personas en estos albergues: 82 son mujeres y 174 son sus hijos e hijas menores de 13 años, 114 niños y 60 niñas. La semana del 13 al 19 de abril fue la que registró la mayor cantidad de entrada de mujeres, solo en esos siete días, fueron acogidas 27 mujeres de las 82 personas protegidas durante el periodo de confinamiento, cuando las víctimas son más vulnerables debido a que pasan más horas junto a sus agresores y la limitación de la movilidad. De igual manera, según el último reporte, el número de llamadas a la Línea Mujer *212 para denunciar la violencia física es mayoría, o sea, el 42.8% de las mil 104 llamadas recibidas a través del servicio telefónico de asistencia en emergencias por violencia de género del Ministerio de la Mujer, que en términos absolutos son 473 llamadas, en coordinación con el sistema de Nacional de Atención a Emergencias y Seguridad 911. Un 15.3 % (169) llamó para denunciar violencia psicológica; el 2.0 % (22) denunció haber recibido violencia verbal; 0.1% (1) violencia patrimonial y el 39.8 % (439) restante se puso en contacto con el Ministerio para pedir orientaciones, en su mayoría relacionadas a las ayudas económicas que ofrece el Gobierno en cuarentena, por lo que fueron referidas al Sistema Único de Beneficiarios (SIUBEN). En comparación con el año 2019, según los datos del Observatorio de Igualdad del MMujer, el promedio de llamadas por día durante la cuarentena fue de 23.0, mientras que en el año 2019 fue de 31.1 llamadas por día. Esas llamadas recibidas a través de la Línea Mujer *212 durante la cuarentena, se han realizado desde 22 provincias del país, aunque un 20.2% de usuarias no reportó el lugar de procedencia. De las provincias reportadas, Santo Domingo registra la mayor cantidad de llamadas de auxilio por violencia machista, con un 30.7% del total de las 1,104 llamadas recibidas en la Línea Mujer *212, le siguen Santiago con un 11.1%, el Distrito Nacional con 8.5%, San Cristóbal con 4.8 %, Puerto Plata 4.3 % y Duarte con 3.3%. El Ministerio de la Mujer reitera el trabajo activo y permanente que mantiene la institución durante la cuarentena para detectar, asistir y proteger a mujeres víctima de violencia de género a través de la Línea Mujer *212 y las Casas de Acogida, ambos servicios declarados esenciales por el presidente Danilo Medina.

Casas de Acogida del Ministerio de la Mujer han protegido 181 víctimas de violencia durante primeros 40 días de cuarentena

Jueves, 30 Abril 2020
Santo Domingo.- Entre el 17 de marzo y el 27 de abril, periodo que comprende los primeros 40 días de distanciamiento social o cuarentena impuesta por el Gobierno dominicano para frenar el contagio por Covid-19, las Casas de Acogida del Ministerio de la Mujer han salvaguardado la vida de 181 personas: 60 mujeres y sus 121 hijos e hijas menores de 13 años, 78 niños y 43 niñas, en situaciones de violencia extrema.   Durante ese periodo, la semana del 13 al 19 de abril fue la que registró la mayor cantidad de entrada de usuarias, ya que solo en esos siete días, entraron 27 mujeres y sus 45 hijos e hijas, para un total de 72 personas de las 181 protegidas en lo que va de cuarentena, según el “Resumen de Datos Estadísticos en período de cuarentena” que realiza el departamento de Estadísticas del Ministerio.   Sin embargo, cabe aclarar que durante los primeros cinco días de abril, entre el 01 y el 05, no se produjeron entradas de usuarias, lo que, como explicó el Ministerio en comunicados de prensa pasados, no quiere decir que haya una disminución de la violencia, si se toma en cuenta que al estar en casa con los agresores las víctimas tienen menos oportunidades de denunciar y pedir ayuda.    En esos primeros 40 días de cuarentena, el servicio telefónico de asistencia en emergencias por violencia de género del Ministerio de la Mujer, que trabaja en coordinación con el sistema  Nacional de Atención a Emergencias y Seguridad 911, recibió 988 llamadas, la mayoría, el 31.3%,  desde Santo Domingo.   De esas 988 llamadas, el 41.2 %, 407 en total, llamó para denunciar violencia física; el 16.5 % (163) denunció violencia psicológica; el 2.0 % (20)  violencia verbal y el 40.3 % (398) restante se puso en contacto por diversos motivos, por lo que se les ofreció la orientación precisa o se les refirió  al Sistema Único de Beneficiarios (SIUBEN), ya que la mayoría de las inquietudes estaban relacionadas con las ayudas económicas que está ofreciendo el Gobierno en cuarentena.   Según los datos del Observatorio de Igualdad del MMujer, en comparación con el año 2019, entre el 17 de marzo y el 27 de abril, el promedio de llamadas diarias fue de 23.5 por cada día de cuarentena, mientras que en el año 2019 fueron 31.1 llamadas cada día.   Durante la cuarentena, la Línea Mujer *212 ha recibido llamadas desde 21 provincias, aunque un 21.0% de usuarias no reportó el lugar de procedencia. De esas provincias reportadas, Santo Domingo registra la mayor cantidad, con un 30.3% del total de las 988 llamadas recibidas en la Línea Mujer *212; le siguen Santiago con un 11.5%, el Distrito Nacional con 8.0%, San Cristóbal con 4.9 %, Puerto Plata 4.5 % y Duarte con 3.1%.   El Ministerio de la Mujer reitera que la Línea Mujer *212 y el servicio de Casas de Acogida, ambos declarados como servicios esenciales por el presidente Danilo Medina, se mantienen disponible los siete días a la semana, las 24 horas del día, durante el período de cuarentena impuesto por el coronavirus.

Ministerio de la Mujer presenta “Comprobante Fiscal 212”, una clave para asistir a mujeres víctimas de violencia desde los comercios

Jueves, 30 Abril 2020
Santo Domingo.- El Ministerio de la Mujer desarrollará un plan de detección de casos, asistencia y protección a mujeres víctimas de violencia en los supermercados, farmacias y boticas, con la finalidad de auxiliarles de forma inmediata, mediante el código o palabra clave: “Comprobante Fiscal 212”. La ministra Janet Camilo explicó en un comunicado que el Ministerio de la Mujer compartirá el sencillo protocolo a seguir con el personal de los comercios, y asegura que en ningún caso descuidará sus tareas habituales y contribuirá a salvar la vida de muchas mujeres que durante la cuarentena sufren altos niveles de violencia, encerradas en sus casas con los agresores. “Muchas de las mujeres que son agredidas durante estos días de confinamiento no disponen de la discreción necesaria para hacer una llamada de auxilio desde sus casas. Sin embargo, como responsables del cuidado de la familia, salen a hacer las compras de alimentos y medicinas”, es en el momento de pago, explica la funcionaria, cuando la cliente pedirá el “Comprobante Fiscal 212” y se echa a andar el protocolo diseñado para auxiliarla y protegerla. Personal de las áreas de Educación y Atención a la Violencia ofrecerán la capacitación al personal de las cadenas comerciales y comercios individuales que se sumen a esta estrategia y el Ministerio de la Mujer informa que se ha comunicado con las áreas responsables de distintos grupos comerciales, contando ya obtuvo con el sí de Mario Lama, de los supermercados Lama, y espera que las demás cadenas y otros comercios se motiven a participar en esta coalición para salvar vidas. “Estamos en conversaciones con el Grupo Ramos y vamos a llamar a Grupo CCN, a Supermercados Bravo y a las cadenas de farmacias, las Carol, Los Hidalgos, las GBC, también con las boticas populares, dejando claro que todos los comercios que quieran sumarse solo tienen que comunicarse con el Ministerio de la Mujer”, expresó la funcionaria. Para que las mujeres sepan que pueden procurar auxilio y cómo hacerlo, se colocarán avisos en pegatinas que se ubicarán en los baños y en las propias cajas de los negocios, que son los lugares a donde pueden salir lejos del control de sus agresores durante el confinamiento por Covid-19. Esta estrategia se ha implementado con éxito en España, Chile y Argentina, donde cientos de mujeres han sido rescatadas de situaciones de violencia machista durante el período de cuarentena por la pandemia de Covid-19 y en el país se pretende que sea de manera constante.

Provincia Santo Domingo lidera llamadas de auxilio por violencia machista, con un 31.3% del total de las 787 llamadas recibidas en la Línea Mujer *212

Martes, 21 Abril 2020
Las denuncias por violencia física fueron el 40.3%, mientras que las llamadas solicitando información sobre las ayudas del gobierno fue el 41%.   Santo Domingo.- Durante el primer mes de cuarentena, específicamente desde el 17 de marzo hasta el 19 de abril,  el servicio telefónico de asistencia a la prevención y atención de violencia de género del Ministerio de la Mujer, en coordinación con el sistema Nacional de Atención a Emergencias y Seguridad 911, recibió 787 llamadas,  el 31.3%,  desde la provincia Santo Domingo. De acuerdo al “Resumen de Datos Estadísticos en período de cuarentena”, realizado por el departamento de Estadística del Ministerio de la Mujer, de las llamadas recibidas por la Línea Mujer *212, desde Santo Domingo se realizaron 246, de Santiago la línea *212 recibió 95, del Distrito Nacional 62, de San Cristóbal 41, de Puerto Plata 34 y desde Duarte 26, siendo estas las cinco provincias desde donde más llamadas se registraron, mientras 20.3% de las usuarias, 160, no reportó el lugar de procedencia.   El servicio recibió 23.1 llamadas por cada día en el período de confinamiento, desde 19 de las 32 provincias, según los datos ofrecidos por el Observatorio de Igualdad del Ministerio de la Mujer, que refiere que durante 2019 el promedio de contactos diarios fue de 31.1, lo cual no significa que la violencia haya disminuido, si se contempla que al estar en casa con los agresores, las víctimas tienen menos oportunidades de denunciar y pedir ayuda.   De las 787 llamadas, el 40.3 % correspondió a denuncias por violencia física; el 16.9 % denunció violencia psicológica; el 1.8 % violencia verbal y el 41.0 % restante llamó para pedir orientaciones, entre ellas para solicitar las ayudas económicas que ha ofrecido la Presidencia, por lo que fueron referidas al Sistema Único de Beneficiarios (SIUBEN).   80 menores en Casas de Acogida   De igual modo, entre el 17 de marzo y el 19 de abril, a través de las Casas de Acogida del Ministerio, se han protegido 126 personas: 46 mujeres y sus 80 hijos e hijas menores de 13 años, 50 niños y 30 niñas y cabe destacar que entre el 13 y el 19 de abril entraron 27 mujeres y 45 menores, más del doble de las personas que habían entrado entre el 17 de marzo y el 12 de abril.   El MMujer reitera que tanto el servicio de Casas de Acogida y la Línea Mujer *212, declarados como servicios esenciales por el presidente Danilo Medina, se mantienen disponible las 24 horas del día, los siete días a la semana, durante el período de cuarentena impuesto a causa del coronavirus.