Noticias

Ministra de la Mujer, Mayra Jiménez, juramenta gabinete ministerial

Martes, 25 Agosto 2020
  Las nuevas viceministras fueron nombradas bajo los decretos 330-20, 354-20 y 383-20   Santo Domingo.- La ministra de la Mujer, Mayra Jiménez, juramentó este martes a las seis viceministras que le acompañarán durante su gestión como titular del Ministerio de la Mujer, en un acto celebrado en el salón Petrónila Angélica Gómez de la sede central de la institución.   Fueron juramentadas, Doris Yanilka Javier Saint Hilaire, como viceministra Administrativa, y Addys Then Marte, viceministra Técnica de Planificación y Desarrollo, ambas designadas mediante el decreto 330-20.   Asimismo, las designadas mediante el decreto 354-20, Amada Manzueta Calcaño de Medina, como viceministra del Viceministerio de Cultura de Igualdad y Melecia Mireya Almonte Taveras, viceministra de Coordinación Intersectorial del Ministerio de la Mujer.   Bajo el decreto 383-20 el presidente Luis Abinader designó a Daris Mercedes Sánchez Villamán, viceministra de Violencia contra la Mujer e Intrafamiliar, y a Juana Damaris José Cáceres, viceministra de Prevención de Violencia contra la Mujer.   Las nuevas viceministras se comprometieron a trabajar en favor de la igualdad y la equidad de género, siguiendo los lineamientos de las políticas establecidas por el programa de gobierno del presidente Luis Abinader.   Hemos recibido este ministerio con grandes desafíos y oportunidades de fortalecimiento y de mejora de su capacidad de gestión. Pero eso solo lo lograremos, si colocamos el trabajo delante del puesto y hacemos equipos que permitan aprovechar las capacidades de cada uno y cada una.

Ministra Mayra Jiménez recorre Casas de Acogida y Centro de Adolescentes del MMujerRD

Sábado, 22 Agosto 2020
La ministra Mayra Jiménez recorrió este viernes las Casas de Acogida y las instalaciones del Centro de Promoción de Salud Integral de Adolescentes (CPSIA), dependencias de este #MMujerRD, y anunció que serán fortalecidas las acciones que allí se desarrollan y reforzados los contenidos.   En el recorrido por las Casas de Acogida la ministra Jiménez estuvo acompañada de la viceministra Técnica de Planificación y Desarrollo, Addys Then, durante el recorrido, Jiménez señaló “estas casas representan un lugar seguro para mujeres y sus hijos víctimas de violencia que requieren de la protección efectiva del Estado” y se comprometió a dar soluciones a las necesidades que tienen esos centros para que las víctimas que allí se encuentran estén con todas las atenciones que se requieren para enfrentar su grave y dolorosa situación. De igual manera, se comprometió a resolver necesidades urgentes que tienen las Casas de Acogidas para que su personal realice sus labores en condiciones de dignidad. En el Centro de Promoción de Salud Integral al Adolescente,  Jiménez realizó el recorrido en compañía de la encargada del Centro, Marina Pérez, y de Nícida Beltré, directora de Derechos Integrales de la Mujer, quienes le explicaron la funcionalidad del centro.   Mientras realizaba el recorrido, la Ministra observó y escuchó las necesidades del @cpsia y destacó la necesidad de trabajar para bajar los índices de embarazos en adolescentes.

Comisiones de transición: Janet Camilo y Mayra Jiménez coinciden en los grandes retos que enfrenta el Ministerio de la Mujer

Sábado, 08 Agosto 2020
Ambas se ofrecieron a trabajar de manera conjunta y armónica para superar los grandes retos que enfrenta el Ministerio, sobre todo por el bajo presupuesto. Santo Domingo.- La ministra de la Mujer, Janet Camilo, recibió a Mayra Jiménez, nominada a ocupar la posición a partir del 16 de agosto próximo y encabezaron el primer encuentro de sus comisiones de transición. Camilo, en su rol de anfitriona sostuvo una reunión a puertas cerradas con Jiménez antes de sumarse al salón Petronila Angélica Gómez, donde esperaban los y las integrantes de los equipos que facilitarán el traspaso de mando. Janet Camilo, que ocupa la posición desde el 16 de agosto de 2016 hasta el próximo 16 de agosto, esbozó aspectos relativos a la ejecución presupuestaria, los proyectos iniciados como la construcción de dos casas de acogida, la adecuación de una tercera y el equipamiento de todas, para cuya finalización se deja el presupuesto disponible. “Mi lucha por la defensa de las mujeres ha sido mi bandera y a partir del 17 de agosto esta institución cuenta con una aliada más, para lo que sea, cuenta conmigo, como yo he contado con mis antecesoras, porque al final, lo que importa es el bienestar de las mujeres dominicanas”, expresó Camilo. Camilo resaltó que los logros del Ministerio de la Mujer han sido gracias a que conformó un gran equipo de trabajo, lo cual garantiza el éxito de cualquier proyecto y también habló sobre el ejercicio de la sororidad, que es la solidaridad entre mujeres, la cual debe ponerse en práctica e integrarla a nuestras vidas como un valor humano. También deseó éxito en sus nuevas funciones a la también abogada Mayra Jiménez, quien al tomar la palabra expresó que su equipo de 9 personas está abierto y dispuesto a colaborar con las 5 designadas por la Ministra Camilo para lograr una transición en armonía. “Sé que la mujer tiene muchos desafíos, tanto en el país como en la región, somos las más vulnerables y las que sabemos sobreponernos, sacar de abajo para salir adelante. Por eso ampliaremos y fortaleceremos el trabajo del Ministerio como órgano rector de las políticas públicas de Igualdad, dando continuidad a los proyectos iniciados y terminando los pendientes”, expresó Mayra Jiménez, quien asumirá a partir del 16 de agosto próximo esa cartera. Jiménez también expresó que las mujeres deben estar en el centro de las Políticas Públicas y que para lograr la igualdad es necesaria la participación de todas y todos. Las 14 personas que componen la comisión de transición, se reunieron durante una hora en la que Manuel Campos, jefe del gabinete ministerial, informó sobre el funcionamiento del Ministerio de la Mujer y su estructura organizacional, respondiendo las preguntas. Acompañaron a la Ministra Camilo Annia Cruz, directora Administrativa, Marilyn Camilo, directora de Recursos Humanos, Emperatriz Valera, directora Financiera, Solangel Valdez, directora de Comunicaciones, Virginia Mañón, directora de Planificación y Desarrollo y Manuel Campos, asesor y jefe de gabinete. De su lado, la nominada Ministra Mayra Jiménez, estuvo acompañada de Marianela Montán, Doris Javier, Addis Then, Lisanlly Concepción, Félix de Jesús Ramírez, Naomi Arboleda, Irina Santana, Allison Veras y Leticia Payano, a quienes se les ofreció un recorrido por las instalaciones de la sede ministerial y con quienes se acordó un calendario de trabajo para la semana siguiente. A cada uno y cada una se les entregó un kit con material impreso y en digital relativo al Ministerio de la Mujer, como el Planeg III, las Leyes, el anuario estadístico, las revistas informativas y algún material adicional útil para conocer la institución.

Planeg III: la política pública hacia un país igualitario

Jueves, 06 Agosto 2020
Janet Camilo, Ministra. El Plan Nacional de Equidad de Género es el instrumento de política pública que establece la transversalidad de género como proceso dirigido a valorar las implicaciones que tienen las acciones públicas en todas sus fases, con el fin de superar las relaciones de desigualdad, la vulneración de derechos y lograr la equidad de género, tal como establecen los principios fundamentales de nuestra carta magna, que en su artículo 39 instituye la igualdad entre hombres y mujeres. La tercera versión del Plan Nacional de Igualdad y Equidad de Género para el decenio 2020-2030, es el fruto de más de un año de arduo trabajo en más de 15 mesas consultivas en las que participaron cientos de personas de todos los sectores de la vida nacional, que analizaron, consensuaron y diseñaron este instrumento, que ha sido uno de los más democráticos y con mayor representación de todos los sectores. El Ministerio de la Mujer lideró este proceso por las atribuciones que le confiere la Ley 86-99 como órgano rector de las normas y coordinar la ejecución de políticas, planes y programas a nivel sectorial interministerial y con la sociedad civil, dirigidos a lograr la equidad de género y el pleno ejercicio de la ciudadanía por parte de las mujeres. De igual modo, el país cumple los compromisos internacionales asumidos durante los últimos 30 años, mediante la firma de acuerdos y convenciones internacionales, con todo el rigor que merece como meta vinculada a la Estrategia Nacional de Desarrollo y su reglamento 134-14, que en su artículo 16 nos da el mandato para elaborar la política transversal relativa a enfoque de género. El Planeg III es una evidencia del compromiso del país con la agenda 20-30 y los Objetivos de Desarrollo Sostenibles (ODS) y es un instrumento diseñado en clave de igualdad como equivalencia humana, entendida como igualdad ante la ley, igualdad de derechos y de trato legal, no discriminación, aceptación de las diferencias,  reconocimiento de la diversidad, autonomía y libertad.  En otras palabras, el respeto a todas las personas en virtud de su condición de ser humano, salvaguardando su integridad y dignidad; la capacidad de las mujeres para tomar decisiones, libres e informadas, sobre sus vidas, de manera que puedan ser y hacer, en función de sus propias aspiraciones y deseos, tanto en lo económico, lo político y la autonomía física, referida a su cuerpo y a su seguridad. Esta experiencia de consulta intersectorial, nos demostró que el análisis con una perspectiva integral de la realidad de los diversos grupos sociales, consigue una definición más adecuada, permite priorizar las políticas de estado e identificar la interrelación entre las diferentes formas de discriminación y cómo conectan y se comportan ante las diferencias relativas a educación, condición económica, ruralidad o condiciones físicas. El PLANEG III está compuesto de siete temas apegados a preceptos constitucionales que resumen los principales aspectos donde aún persisten importantes brechas de desigualdad y exclusión: educación para la igualdad; salud integral; autonomía económica; ciudadanía, democracia y participación política y social; igualdad de género y el medio ambiente; violencia de género y tecnologías digitales para la autonomía. Además, cuenta con un sistema de seguimiento y monitoreo fundamentado en un conjunto de indicadores que irán dando cuenta de la implementación de la política, así como la medición de las metas con una fórmula de cumplimiento progresivo de sus líneas estratégicas. La educación para la igualdad Se aborda como un derecho humano fundamental, cuyo ejercicio se constituye en la vía para la construcción de una sociedad igualitaria y participativa, es parte esencial del desarrollo sostenible y es la mediación idónea para cuestionar una sociedad centrada en el enfoque de lo masculino como el centro de toda actividad. La educación es fundamental para promover la autonomía de las mujeres, la igualdad plena y la eliminación de las diferentes formas de discriminación, asegura las garantías para el desarrollo de una ciudadanía inclusiva, en la que las mujeres participan plenamente en la vida pública, política, económica y social y, por ende, en los procesos de toma de decisiones a todos los niveles.   Salud integral de las mujeres Abordado como un derecho fundamental en la Constitución, y reconoce la existencia de disparidades y patrones no equitativos relacionados con los riesgos para la salud, el acceso a recursos y servicios sanitarios, así como el control sobre estos, revelando que la principal brecha está en la salud sexual y la salud reproductiva. Y aunque reconocemos los avances en la expansión de los servicios, el abordaje de la salud de adolescentes, la disponibilidad de anticonceptivos, el control de la epidemia del VIH, la actualización de protocolos, y la cobertura de la seguridad social, las brechas continúan afectando más a las mujeres y personas jóvenes, razón por la que una de las prioridades del PLANEG III en este tema sigue siendo la reducción de la mortalidad materna y los abortos inseguros en el contexto de los derechos sexuales y reproductivos. La autonomía económica de las mujeres  Parte de que el bienestar de las mujeres depende en gran medida de hasta qué punto pueden generar ingresos propios y controlar su uso, así como tener control sobre el tiempo dedicado al trabajo que realizan, tanto dentro como fuera del hogar.  Las prioridades se enfocan en la reducción de la feminización de la pobreza,  la participación igualitaria de las mujeres en el mercado laboral, apoyo económico y tecnológico a los emprendurismos de las mujeres, la implementación de políticas para la redistribución del trabajo de cuidado entre mujeres y hombres, núcleo familiar, la sociedad y el Estado, eliminación de la discriminación salarial y el  acoso sexual laboral, entre otras. Ciudadanía, democracia y participación política y social El enfoque parte de texto constitucional que reconoce como fundamental el derecho de hombres y mujeres a elegir y ser elegidos, así como la participación de ambos en todos los procesos de elección del ámbito público, ordenando su implementación a la legislación adjetiva. La prioridad es garantizar el cumplimiento del marco jurídico que favorece la igualdad y equidad entre las personas de ambos sexos y elevar las políticas, mecanismos e instancias que promuevan los liderazgos a nivel local, porque la Constitución establece que el Estado avala la participación equilibrada de mujeres y hombres.  El PLANEG III asume que una sociedad es considerada democrática cuando garantiza ese ejercicio de ciudadanía y los derechos de todas las personas, sin tener en cuenta diferencias de carácter religioso, de sexo, de edad, raciales, preferencia sexual o condición económica, entre otras.  Igualdad de género y el medio ambiente Las consultas concluyeron que es necesario crear las herramientas e instrumentos para conectar de manera práctica y adecuada la relación entre estas dos realidades en el ámbito de las políticas públicas.  Este es el tema 5 y parte del análisis de que la participación de las mujeres es imprescindible para lograr un desarrollo sostenible, y de que el enfoque de igualdad de género y la sostenibilidad ambiental son dos ejes centrales que deben ser incorporados como parte del desarrollo. En este aspecto la Carta Magna establece que todas las personas tienen derecho al uso y disfrute, de manera sostenible, de los recursos naturales y a habitar en un ambiente sano, ecológicamente equilibrado y adecuado para el desarrollo y preservación de las distintas formas de vida, del paisaje y de la naturaleza.  Dentro de las prioridades destaca el incremento de los niveles de conocimiento sobre las interrelaciones entre género y medio ambiente, ampliar la participación de las mujeres en los mecanismos de toma de decisiones, de la gestión de riesgos y de la adaptación/mitigación del cambio climático y desarrollar capacidades para la incorporación de las necesidades y las aspiraciones de las mujeres en la planificación ambiental. Violencia de género  Se aborda desde la Constitución dominicana, que condena de forma inapelable la violencia contra las mujeres, y desde la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia Contra la Mujer, o Belem do Pará, de la cual somos signatarios, y compromete al Estado a adoptar los medios apropiados para sancionar y erradicar este flagelo. En este aspecto, el PLANEG III se basa en que una de las formas de erradicar el problema de la violencia es a través de la modificación de patrones socioculturales de conducta de hombres y mujeres, incluido el diseño de programas de prevención y educación, formales o no, para contrarrestar prejuicios, costumbres y todo tipo de prácticas discriminatorias. Las prioridades planteadas son el impulso de la ley que crea el sistema de atención integral a la violencia contra las mujeres, como marco normativo  capaz de promover los cambios de patrones culturales sobre los imaginarios sociales, en referencia al reconocimiento del fenómeno de la Violencia Contra la Mujer e Intrafamiliar y fortalecer el proceso de articulación de los mecanismos interinstitucionales, instituciones y entre los sectores que participan en su contención.  Tecnologías digitales para la autonomía de las mujeres La ciencia y la tecnología, en particular las tecnologías digitales y la igualdad de género, están en el corazón del nuevo enfoque del desarrollo sostenible acordado por el conjunto de naciones en la Agenda 2030. Tenemos que asegurarnos de que las mujeres no se queden atrás, que formen parte de los procesos de desarrollo, y esto se logra con su participación paritaria en este nuevo escenario digital.  Desde un enfoque de igualdad de género, los cambios paradigmáticos y determinantes del desarrollo tecnológico nos plantean el doble desafío de asumir la brecha digital de género y reconocer que las desigualdades en el acceso, uso y beneficios plenos de estas tecnologías son un reflejo de ésta. Para garantizar la eliminación de las desigualdades en el acceso y uso de las TIC, aumentar la representación de las mujeres en las áreas de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas, así como en las carreras relacionadas con las tecnologías, se determinó que es prioritario el impulso de políticas públicas de formación para potenciar el liderazgo femenino en estos sectores y la incorporación del enfoque de igualdad de género en el diseño, ejecución y evaluación de los planes, programas y proyectos que forman parte de esas políticas. Por otro lado y como podrán comprobar, el PLANEG III contará con un sistema de monitoreo, seguimiento y evaluación, con una plataforma digital coordinada desde el Observatorio de Igualdad de Género, para el seguimiento a su implementación. El PLANEG III es un instrumento bien acabado, aunque tiene grandes desafíos, que son los de las mujeres dominicanas, dentro de los que se encuentra el compromiso de los responsables de las políticas públicas, su incorporación al sistema nacional de planificación y la garantía de los recursos para su ejecución en el presupuesto nacional. Desde el Ministerio de la Mujer tenemos el compromiso de impulsar el cumplimiento de la política nacional de igualdad, para que en el año 2030 miremos hacia atrás y descubramos que la pobreza ya no tiene el rostro de mujer, que ninguna niña se quedó atrás y que la igualdad sea un hecho, real y contundente.  

Igualando RD: Una visión más justa y equitativa de las relaciones laborales

Jueves, 06 Agosto 2020
Igualando RD es una propuesta innovadora que ejecutamos con el impulso y el apoyo técnico y financiero del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, que se enmarca dentro de la Estrategia Nacional de Desarrollo y sirve como un acelerador de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, impactando de manera directa los ODS  1, 3, 8, 10 y 17, procurando el derribamiento de todas las formas de discriminación hacia las mujeres en el mercado de trabajo, tanto a nivel privado como estatal.    Las empresas y entidades que se comprometen, emprenden una serie de prácticas que conducen hacia la eliminación de las desigualdades de género en los centros de trabajo y permite que los empresarios y empresarias visualicen y sanen esas desproporciones históricas, cuya erradicación no es solo una responsabilidad del Estado dominicano.   Con la implementación de este programa la República Dominicana entra a formar parte de la Comunidad Regional de Prácticas que coordina el PNUD, siendo uno de los países que cuenta con una norma oficial, la NORDOM 775, aprobada por el Instituto Dominicano de la Calidad – INDOCAL, nuestro socio.   En este proceso el Ministerio de la Mujer brinda la asistencia técnica y la capacitación necesarias a las empresas que se adhieren, sin importar su tamaño, con el objetivo de que inicien prácticas laborales con perspectiva de género, trabajando de manera transversal la conciliación de la vida laboral y familiar, el acceso al trabajo en condiciones de igualdad, la paridad salarial, la eliminación de la discriminación asociada al acoso sexual y laboral y también en la prevención e intervención en casos de violencia intrafamiliar y contra la mujer. En una nueva y mejor visión del desarrollo empresarial, que promueve acciones y políticas encaminadas a eliminar las brechas de género y el incremento de las oportunidades laborales de forma equitativa entre mujeres y hombres, y desde la cual las empresas alcanzan mayores niveles de beneficios, al tiempo que fortalecen la competitividad y la productividad. De igual manera, la República Dominicana se adhirió a la campaña Iqual Pay (Igual Pago), que promueve la igualdad de salario para iguales funciones, lo que se traduce en que los hombres y las mujeres que ocupan las mismas posiciones ganen el mismo sueldo, cerrando así la brecha laboral imperante, que es de aproximadamente el 23%, en desventaja para las mujeres.   Los gobiernos de los países que se han sumado a esta iniciativa han descubierto que la misma contribuye a acelerar la agenda 2030 y la transversalización de la igualdad de género.   Las empresas que han firmado y ejecutado IGUALANDO RD han experimentado cambios satisfactorios en su gestión y organización, mediante el cambio de paradigmas y transformaciones socioculturales, con un impacto que de momento podemos resumir en:    Diseño y puesta en práctica de políticas y procedimientos que les han permitido transformarse en organizaciones más inclusivas.    Establecimiento de estrategias que fomentan la ocupación de mujeres en puestos tradicionalmente ocupados por hombres.   Diseño y ejecución de planes de capacitación con perspectiva de género, insertando temas tales como: beneficios del buen trato, lenguaje inclusivo, manejo estructural, paternidad responsable.   Diseño de Protocolos para la prevención e intervención del acoso sexual en el trabajo, la violencia de género e intrafamiliar.   Elaboración y promoción de códigos de conducta empresariales con perspectivas de género, alcanzando no solo a los colaboradores de las empresas, sino también a proveedores de bienes y servicios externos.    Diseño y ejecución de un programa de lactancia materna, que incluye la capacitación y concienciación de madres y padres, antes y durante el embarazo, así como la instalación de Lactarios maternos que ofrecen a las mujeres un espacio físico adecuado en el que se garantiza una eficiente alimentación a sus hijos e hijas.   Revisión y actualización de los perfiles de puestos y convocatorias de puestos vacantes, logrando así que de manera integral se aplique un lenguaje inclusivo en donde los hombres y las mujeres tengan las mismas oportunidades.    Fortalecimiento de las relaciones de conciliación y corresponsabilidad entre la vida familiar, personal y laboral.    Aumento del rol de las mujeres en las posiciones gerenciales.   Nivelación y estandarización de las remuneraciones contribuyendo con la eliminación de las brechas salariales.   Establecimiento de campañas de comunicación interna y externa para la promoción de la mujer y la concientización sobre la lucha contra la violencia de género.     Sistema de Gestión de Igualdad de Género en las Empresas y Organizaciones (IGUALANDO RD) Seis (6) empresas acreditadas con el Sello Oro y la Certificación NORDOM 775   Bhd-Leon Bepensa Dominicana Claro Dominicana Seguro Humano Universal Seguros Barrick Gold    5 empresas en  proceso de certificación:   Argos Reid&Cía. Egehaina,   Gerdau Metaldom Banco Caribe   Ochenta y siete (87) Empresas sensibilizadas   Nueve (9) Empresas en el proceso de implementación, etapas de autodiagnóstico e implementación del plan de acción  Más de Veinte y un mil (21,000) beneficiarios directos  Más de Sesenta y siete mil (67,000) beneficiarios indirectos  Dos (2) empresas realizaron auditoria de seguimiento del 2do. año -  Seis (6) empresas han extendido las licencias de paternidad - Nueve (9) nuevas salas de lactancia instaladas en empresas que implantan el SGIG  Seis (6) empresas crearon planes de capacitaciones con enfoque de género  Una (1) empresa con plan de acción en marcha (Banco caribe) • Dos (2) empresas inician crean y establecen un protocolo para la detención, prevención y atención de acoso y violencia (Banco caribe y Egehaina) • Tres (3) inicio de asesoría en las empresas: Gerdau metaldom, Reid & Cia, Argos)  Una (1) empresa concluye plan de acción (Egehaina)  Realización de 23 reuniones virtuales (Banco caribe y Egehaina)  16 empresas (16) empresas participan en webinar COVID-19, género y Sector Privado: Medidas extraordinarias para una época sin precedentes * Una (1) empresas diseña y pone en marcha guía de lenguaje inclusivo (Banco Caribe) *  Dos (2) empresas inician proceso de re certificación 2020 (Bepensa, BHD-Leon) * Una (1) empresa inicia proceso auditoria de seguimiento 1er. año (Humano Seguro)   Dentro de los logros de este aproyecto, además de involucrar a casi cien empresas, podemos contar con la creación de una estrategia de comunicación, la creación de la página web IGUALANDO RD y la creación de la norma local de calidad Nordom 775   Sello Público de Igualdad Como la ley entra por casa y el Estado también es compromisario de la igualdad y la equidad y además ha delegado en el Ministerio de la Mujer el diseño y ejecución de las políticas públicas para construir esa sociedad igualitaria, la ministra Janet Camilo motivó la ejecución de esta iniciativa en las instituciones oficiales que gestionan la labor estatal y el PNUD acogió su petición con beneplácito, inciando un programa piloto a nivel mundial.   En 2019 cuatro instituciones estatales recibieron los galardones del Sello de Igualdad de Género en el Sector Público, como parte de la iniciativa liderada por el Ministerio de la Mujer: el Gabinete de Coordinación de Políticas Sociales de la Vicepresidencia, la Junta Central Electoral, el Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo y el Instituto Dominicano de Aviación Civil.   Estas iniciaron en julio de 2018 la implementación del Sello de Igualdad de Género, con la realización de un autodiagnóstico y análisis de género, la creación de políticas institucionales y transformaciones sustantivas orientadas al logro de la igualdad, un camino que luego de las evaluaciones, les llevó a obtener las preseas de oro, plata y bronce.   Los países que componen el programa Piloto del Sello de Igualdad en el Sector Púbico son: Moldavia, Egipto, Benín, República Democrática del Congo, Ruanda, Iraq, República Dominicana, El Salvador y Panamá y una vez concluida esta etapa, se convocará a otras entidades del sector público para que ingresen y sean parte de la iniciativa.   Al asumir el compromiso de lograr la Igualdad de Género en el sector Público, las instituciones desarrollaron acciones y transformaciones en su estructura interna, ejecutando políticas que facilitaran la consecución del objetivo, tales como el diseño de una planificación y presupuestos sensibles al género, salas de lactancia, licencia ampliada por paternidad, análisis de brecha salarial, políticas de reclutamiento y selección de personal sin discriminación, incorporación de hombres y mujeres en áreas laborales tradicionalmente feminizadas o masculinizadas, estrategias institucionales de comunicación, tanto interna como externa, que incluyeron una guía de lenguaje no sexista, protocolos y campañas de prevención de violencia y acoso sexual laboral, capacitaciones al personal sobre temas relacionados a la igualdad de género.  

Koica y Good Neighbors entregan insumos para prevención del Covid19 a Gobierno dominicano

Martes, 04 Agosto 2020
La Ministra de la Mujer, Janet Camilo, y el viceministro de Cooperación Internacional del @Mepyd, Marcel Mejía Taveras, recibieron de la Agencia de Cooperación Internacional de Corea y Good Neighbors 3,146 kits con insumos para la higiene personal y prevención del #Covid19. Estos kits, según declaraciones de la Ministra Camilo, serán distribuidos a las y los adolescentes de las escuelas donde este #MMujerRD, Koica y Good Neighbors trabaja el programa de los multiplicadores. "Estos kits servirán, además, para protegerles de covid-19 y a la vez para reanudar los contactos que servirán para el desarrollo de este programa que proyecta en 4 años impactar miles de jóvenes y con esto incidir en la reducción del embarazo adolescente. En el caso de la donación para las Casas de Acogida y el personal que colabora con las acciones del Ministerio de la Mujer, estamos seguros que los mismos serán de suma utilidad para las víctimas de violencia de género reciben protección en nuestros refugios", destacó. Además, pronunciaron palabras de salutación el viceministro de Cooperación Internacional y Ordenador Nacional de los Fondos Europeos para el Desarrollo, Marcel Mejía, del Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo, entidad que coordina las donaciones nacionales e internacionales por parte del Gobierno dominicano y el director País de Good Neighbors Agencia de Cooperación Internacional de Corea, Ji Young Youn. Cada kit contiene mascarillas reutilizables, alcohol en gel, toallas sanitarias, guantes, cloro, brochure con orientaciones educativas sobre la prevención del Covid19, del embarazo en adolescentes, entre otros.

Empresarias agradecen apoyo a la ministra Janet Camilo

Martes, 28 Julio 2020
La ministra de la Mujer, Janet Camilo, recibió una sorpresa al llegar este lunes a su despacho. Le esperaban cinco mujeres representantes de distintas agrupaciones de empresarias y emprendedoras, que quisieron entregarle reconocimientos por el apoyo brindado durante su gestión a esos gremios. Luz Estrella, de la Confederación Dominicana de la Pequeña y Medianas Empresas (Codopyme), acompañó a las empresarias en la entrega de los presentes y también ofreció su testimonio de trabajar al lado de la ministra. Luisa de Aquino, presidenta saliente de FEM, entregó a la ministra Camilo un Galardón “Por su invaluable labor en defensa de los derechos y el desarrollo de la mujer dominicana”; Fior Rodríguez, presidenta de ANMEPRO entregó una estatuilla que reza: “A Janet Camilo por su valiosa contribución y el apoyo incondicional a esta institución como Ministra de la Mujer”. Mientras Olga de los Santos y Jacqueline Zorrilla, presidenta y vice presidenta de ADME, le entregaron el trofeo en agradecimiento “Por el apoyo brindado por el Ministerio de la Mujer en la persona de la ministra Janet Camilo”. Todas expresaron su admiración hacia Janet Camilo por ser una mujer abierta a las novedades y por escuchar, apoyar e incentivar la participación de las mujeres en los espacios de poder económico. La ministra agradeció el gesto y recibió las estatuillas con mucha humildad, sin ocultar la emoción que le produjo el encuentro y lamentando no poder ofrecer un abrazo a las representantes de las organizaciones de mujeres que hacen negocios. De igual modo las animó a no desmayar, a no dejarse vencer por los obstáculos y a que siempre intenten llegar un poco más allá en sus objetivos, al tiempo que les aseguró: “Siempre pueden contar conmigo allí donde esté”.