Noticias

Ministerio de la Mujer y Mujer Iglesia unen esfuerzo para impulsar proyectos en beneficio de las mujeres vulnerables  

Viernes, 24 Junio 2022
Santiago. El Ministerio de la Mujer y la Fundación Mujer Iglesia, firmaron un convenio interinstitucional, con la finalidad establecer un marco de colaboración para impulsar proyectos de apoyo a la prevención de la violencia de género e intrafamiliar y propiciar el desarrollo de las mujeres de comunidades vulnerables El acuerdo permitirá establecer espacios de atención psicológica y legal, e implementar campañas locales de prevención de todas las formas de violencia. El Documento, que fue subscrito por la ministra de la Mujer, Mayra Jiménez y la presidenta de la Fundación Mujeres Iglesias, Ivette Ramírez, implementará métodos de solución de conflictos en controversia social, familiar y escolar para promover la sana convivencia. Con la rúbrica de este acuerdo, el Ministerio de la Mujer y Fundación Mujer Iglesia, unen sus esfuerzos para lograr  la  igualdad, la equidad de género; y el pleno ejercicio de la ciudadanía de las mujeres. En sus palabras, Mayra Jimenez, ministra de la Mujer, expresó que, con la firma de este convenio, se sella el compromiso de concentrar esfuerzos, voluntades, recursos técnicos y materiales para promover el acceso de mujeres y hombres en igualdad a los bienes y servicios de la sociedad; así como el compromiso con las mujeres afectadas por la discriminación y la violencia Además, resaltó que, desde el Ministerio de la Mujer, se le otorga   a Iglesia Mujeres, una subvención anual de un millón quinientos mil pesos; y que, mediante el pacto, se suma la asistencia técnica de una profesional del área de psicología para brindar servicios de manera permanente. Dentro del marco del compromiso, el Ministerio de la Mujer, facilitará el personal para brindar asistencia psicológica y legal desde las Oficinas Provinciales y Municipales en la región y contribuirá a fortalecer el trabajo de la fundación en las escuelas con  el sistema educativo. El enlace además estipula, que el Ministerio de la Mujer, proporcionará materiales educativos que contribuya a la implementación de programas y capacitación del personal de mujer iglesia y a sus usuarias y usuarios. De igual manera, impulsará la aplicación de políticas públicas a favor de las mujeres y sus comunidades y ofrecerá los servicios desde sus Oficinas Provinciales y Municipales en la zona de trabajo. De su lado, Mujer Iglesia, pondrá al servicio del Ministerio de la Mujer  la información necesaria  de las comunidades y escuelas donde realiza su labor, para que sirvan de insumos o referentes que  faciliten la elaboración de proyectos e iniciativas en favor de las mujeres y sus familias. Entre sus funciones, está también incentivar el empoderamiento económico de las mujeres para que sean entes productivos que contribuyan a paliar la crisis económica  y  mejorar la  calidad de vida de ella  y  sus familias.   La ministra de la Mujer estuvo acompañada de Addys Then Marte, viceministra Técnica de Planificación y Desarrollo, Carolina Acuña, directora de la Dirección de Comunicaciones, además del personal de la Fundación Mujer Iglesia.    

Instituciones del Estado y actores locales de Azua inician proceso de conformación de Mesa Local de Cuidados

Miércoles, 22 Junio 2022
Azua de Compostela. El Ministerio de la Mujer, el Ministerio de Economía Planificación y Desarrollo, el Programa Supérate y el Consejo Nacional de la Persona Envejeciente sostuvieron una primera reunión de alto nivel con actores políticos de la provincia de Azua, con el objetivo de concretar el compromiso para la implementación exitosa del Piloto de Comunidades de Cuidado, mediante su involucramiento en la Mesa Local y en el Plan Local de Cuidados. En el encuentro se destacó la relevancia y beneficios del Piloto de Comunidades de Cuidado para el municipio de Azua, en el marco de sus procesos de desarrollo local y provincial con perspectivas de derechos y de género, y se enfatizó el rol clave que juegan las autoridades locales para su efectivo desarrollo, identificándose además posibles áreas de colaboración y sinergias específicas que deben articularse en el marco de los distintos componentes del Piloto.  La actividad estuvo encabezada por el alcalde del municipio de Azua de Compostela, Ruddy González; la gobernadora provincial de Azua,  Angela (Grey) Pérez Díaz; la ministra de la Mujer, Mayra Jiménez; la directora del Programa Supérate, Gloria Reyes; José García Ramírez; Director  Ejecutivo del Consejo Nacional de la Persona Envejeciente (CONAPE) y  Pamela Suero, coordinadora sectorial del Ministerio de  Economía, Planificación y Desarrollo.   La gobernadora, Grey Pérez Díaz y el alcalde municipal, Ruddy González, en sus palabras de bienvenida reafirmaron su interés en apoyar la implementación del piloto de Comunidades de Cuidado en Azua, resaltando la pertinencia de que este municipio fuera seleccionado como parte de los territorios priorizados para la construcción de la política de cuidados. Por su parte, la ministra de la Mujer, Mayra Jiménez, puntualizó que el trabajo doméstico y de cuidados afecta directamente a las mujeres ya que dedican tres veces más tiempo que los hombres a este trabajo, limitando su capacidad de generar ingresos propios, desarrollarse profesionalmente y afectando su salud. Asimismo, reconoció la relevancia de redistribuir los cuidados entre hombres y mujeres, familia, Estado y empresas para garantizar el derecho a ser cuidado y cuidar dignamente, asegurando condiciones de protección social y otros derechos laborales.    De igual forma, Gloria Reyes, directora de Supérate enfatizó en la transformación de la estrategia de lucha contra la pobreza, a través del innovador componente de cuidados dentro del programa, el cual que pretende articular soluciones entre distintas instituciones públicas, sociales y privadas para atender las necesidades de cuidados de los hogares pobres y vulnerables. El director del CONAPE, José García Ramirez, señaló que la situación de dependencia de cientos de personas adultas mayores en Azua amerita una intervención intersectorial para brindar atención integral desde el Estado, como garante de derecho y corresponsable con el cuidado. Asimismo, Pamela Suero, coordinadora sectorial del Ministerio de Economía Planificación y Desarrollo explicó que las políticas de cuidado se enfocan en ampliar un conjunto de servicios públicos para atender a personas que demandan cuidados y como tal, tienen un enorme potencial para cambiar la vida de miles de familias y poblaciones vulnerables, incluyendo niños y niñas, personas adultas mayores, personas con discapacidades severas, así como miles de mujeres que se dedican al cuidado de su familia o que trabajan en el servicio doméstico. El Piloto es liderado por el Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo, el Ministerio de la Mujer, y el Programa Supérate, junto al Ministerio de Trabajo, Sistema Único de Beneficiarios (SIUBEN), Instituto de Formación Técnico Profesional (INFOTEP), Instituto Nacional de Atención Integral a la Primera Infancia (INAIPI), Consejo Nacional para la Niñez y la Adolescencia (CONANI), Consejo Nacional de la Persona Envejeciente (CONAPE) y Consejo Nacional de Discapacidad (CONADIS). Este proceso de territorializar la política pública de cuidado se basa en un esfuerzo deliberado y sostenido para identificar, construir e implementar soluciones y estrategias de intervención que se ajusten a los modelos organizativos locales, respondan a las necesidades de las personas y partan de los saberes y experiencias de quienes viven, conviven y trabajan en los territorios, reconociendo y fortaleciendo las capacidades y los mecanismos de articulación existentes. Los cuidados en Azua: 7,457 personas de Hogares Supérate tienen demanda de Cuidados, incluyendo niñas y niños en primera infancia, adultos mayores y personas con discapacidad en situación de dependencia, que representan el 36% de hogares del programa en Azua. Se estima que solo 17.4% de niñas y niños en primera infancia tienen acceso a un servicio público de cuidado. 5,686 mujeres mayores de 15 años (34%) reportan que no buscan trabajo por dedicarse al trabajo del hogar y de cuidados sin remuneración. 1,748 personas del municipio en hogares Supérate se dedican al trabajo doméstico remunerado, de las cuales el 93.5% son mujeres.  

Autoridades del Gobierno se reúnen con el presidente de la Asamblea General de la ONU

Viernes, 17 Junio 2022
En el encuentro participaron Mayra Jiménez, ministra de la Mujer; Rafael J. Féliz García, ministro de la Juventud; y Gloria Reyes, directora general de Supérate. Santo Domingo, RD. El presidente de la 76ª sesión de la Asamblea General de la ONU, Abdullah Shahid, sostuvo una reunión con Mayra Jiménez, ministra de la Mujer; Rafael J. Féliz García, ministro de la Juventud; y Gloria Reyes, directora general del programa Supérate. El encuentro realizado en la Biblioteca Infantil y Juvenil República Dominicana, se llevó a cabo como parte de la agenda que agota en el país el presidente del principal órgano de deliberación de la ONU, y fue un espacio en el que los representantes del Gobierno dominicano expusieron sobre temas de la política actual y los desafíos relacionados con el desarrollo social, la igualdad de género y el empoderamiento de los jóvenes; temas que tienen alta prioridad en la visión y gestión de Abdullah Shahid ante el organismo que preside.  Gloria Reyes, directora general de Supérate, tuvo a cargo las palabras de bienvenida. “Es un honor para mí como directora general del Programa de Protección Social de mayor impacto y alcance de la República Dominicana, servir esta tarde de anfitriona de tan importante cita”. Así mismo manifestó su agrado ante Abdullah Shahid, presidente de la Asamblea General de la ONU, por ser una persona comprometida con los derechos de los más vulnerables, en especial mujeres y jóvenes en condiciones de violencia, discriminación y desigualdad. “Coincidimos en visión y compromiso con estas prioridades” expresó Reyes.   Durante su intervención, Mayra Jiménez, ministra de la Mujer, expuso su enfoque en materia de igualdad de género y empoderamiento de la mujer. Jiménez, presentó los 7 ejes de la Política Nacional de Igualdad de Género: Educación para la igualdad, Salud integral de las Mujeres, Autonomía Económica; Ciudadanía, Democracia, Participación Social y Política; Medio Ambiente; Prevención de Violencia; y Tecnologías. Así como los avances logrados con la transversalización  de género, a través de las Unidades de Igualdad de Género y el Sello Igualando RD, las cátedras educativas para la vida y las iniciativas legislativas que impulsa el Ministerio de la Mujer para ampliar el marco jurídico en materia de derechos humanos de las mujeres. En la mesa de trabajo, moderada por el embajador dominicano ante las Naciones Unidas, José Blanco, los funcionarios presentaron las buenas prácticas, retos y la visión de las instituciones a su cargo, así como testimonios del impacto positivo de los programas ejecutados bajo sus direcciones. De su lado, Rafael J. Féliz García, compartió su perspectiva como ministro de la Juventud, estrategias, alcance y dimensiones de los proyectos del Ministerio. El ministro de la Juventud detalló los aspectos fundamentales de la misión de la entidad, entre ellos la inclusión para los jóvenes, el empleo, el emprendimiento, la salud, la territorialidad, entre otros. También, destacó el programa de becas nacionales e internacionales con el que pretenden impactar a jóvenes en condición de vulnerabilidad en distintos puntos del país. En tanto que Gloria Reyes, directora general del programa de intervención social focalizada Supérate, presentó los logros y la visión del programa en materia de desarrollo social. Reyes resaltó que el nuevo enfoque y propósito principal del programa es mejorar la calidad de vida de la gente, diseñando políticas sociales desde las necesidades de la gente. Mayra Jiménez en sus palabras de cierre expresó que “confía en que el paso por la Presidencia de la Asamblea General de Naciones de Abdullah Shahid, marque un hito para las mujeres, para la juventud y la niñez”.  Al tomar la palabra, el presidente de la Asamblea General de la ONU, Abdullah Shahid, dijo: “Aplaudo que la igualdad de género y el empoderamiento de la mujer sean prioridades clave para la República Dominicana, y reconozco su papel activo como miembro de múltiples grupos y comités dentro de la ONU que luchan por el empoderamiento de la mujer”.

Gobierno formaliza Mesa Intersectorial para poner en marcha un Sistema Nacional de Cuidados en el país

Martes, 14 Junio 2022
A través del Proyecto de Ley de Presupuesto General del Estado 2022, la Política de Cuidado tiene un presupuesto protegido de RD$ 1,711 millones.  Santo Domingo. Diez instituciones del Gobierno firmaron un Convenio Marco de Colaboración Interinstitucional para formalizar la conformación y desarrollo de la Mesa Intersectorial de Cuidados de la República Dominicana, con el propósito de generar una visión común y favorecer la sinergia institucional para la construcción participativa de un Sistema Nacional de Cuidados.   “Hoy formalizamos un primer paso hacia la construcción de un Sistema Nacional de Cuidados, con enfoque de género y de derechos. En el cual, a través del Proyecto de Ley de Presupuesto General d del Estado 2022l, la Política de Cuidado tiene un presupuesto protegido de RD$ 1,711 millones. Como institución co-coordinadora de la Mesa Intersectorial de Cuidados, rol que compartimos con el Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo, reafirmamos nuestro compromiso para atacar las causas de la desigualad, promoviendo y asegurando la transversalización de la igualdad de género durante todo el diseño e implementación de esta política” señaló la ministra de la Mujer, Mayra Jiménez.  La formalización de la Mesa Intersectorial de Cuidados constituye un hito clave de cara al cumplimiento del compromiso establecido en el Programa de Gobierno 2020-2024, de avanzar en la construcción de un Sistema Nacional de Cuidados, como parte de las políticas de igualdad de oportunidades y de igualdad de género y empoderamiento de la mujer, con especial énfasis en hogares pobres y en condiciones de vulnerabilidad, niños y niñas en primera infancia y personas en situación de dependencia, adultas mayores y con discapacidad.  El viceministro de Análisis Económico y Social del MEPyD, Alexis Cruz, manifestó que ¨es imposible hablar de economía de desarrollo, de recuperación postpandemia, o de calidad de vida sin incluir los cuidados. Estamos convencidos que, para lograr la recuperación con igualdad, sin dejar atrás a las mujeres, niñas, niños y las personas con discapacidad solo es posible a través de una política nacional de cuidado, para la disminuir la pobreza y las desigualdades”.  La Mesa Intersectorial de Cuidados prevé impulsar el potencial del cuidado como sector dinamizador para la creación de nuevos empleos, la inserción laboral de más mujeres, la recuperación justa postpandemia, la cohesión social y un combate más efectivo contra la pobreza y las desigualdades, basado en la garantía de derechos a las personas que demandan cuidados y a las que se dedican a cuidar, que en su mayoría son mujeres.   Gloria Reyes, directora general del programa Supérate expresó que, “la Constitución es muy específica al definir como una función del Estado la garantía del bienestar, la dignidad y los medios para que cada persona puede desarrollarse. Por eso, es trascendental el consenso que alcanzamos con estas diez instituciones, que estamos impulsando la política nacional de cuidados. Hablamos del mayor paquete de acciones adoptadas en la República Dominicana, para equiparar las oportunidades de bienestar de las mujeres, profesionalizar el oficio del cuidado, facilitar la autonomía las personas con discapacidad y garantizar las condiciones de vida digna de nuestros adultos mayores y facilitar el desarrollo pleno de niñas, niños y adolescentes”.   Estas acciones responden al mandato constitucional de incorporar el trabajo del hogar y de cuidado en las políticas públicas, así como a otras normativas nacionales e internacionales, e instrumentos de planificación del Estado Dominicano, incluyendo la Ley de Estrategia Nacional de Desarrollo, el Decreto 377-21 que crea el Programa Supérate y su componente de Cuidados,  el Plan Nacional Plurianual del Sector Público 2021-2024 y el Plan Nacional de Igualdad y Equidad de Género 2030 (PLANEG III), entre otros.  Mientras que la viceministra de Políticas de Empleo del Ministerio de Trabajo, Marie Aristy, señaló que “más de 240 mil personas realizan labores domésticas y que la economía del cuidado representa una fuente importante de trabajo decente y empleo, y una vía para el acceso al bienestar tal como está definido en el plan de Gobierno que lidera el presidente Luis Abinader”.   Rosa Cañete, directora de Pobreza, Desigualdad y Cultura Democrática del MEPyD, presentó la metodología y avances de la Mesa Intersectorial de Cuidados, cuyo objetivo es reducir las desigualdades y la disminución de la feminización de la pobreza. “En su primera etapa se estará implementado como prioridad Comunidades de Cuidado en Santo Domingo Este, Azua y Bánica”.  Como parte de su territorialización y en el marco del piloto de Comunidades de Cuidado, la Mesa Intersectorial de Cuidados contempla impulsar el desarrollo de Mesas Locales y Planes Locales de Cuidado en territorios priorizados, con el objetivo de construir propuestas, junto con los actores claves de la comunidad y el sector privado, que contribuyan a atender las necesidades de cuidado de los hogares con mayor demanda, en función de las capacidades de cada territorio.  El convenio fue suscrito por los ministerios de Economía, Planificación y Desarrollo, de la Mujer, y de Trabajo, así como el programa Supérate, el Sistema Único de Beneficiarios (SIUBEN), el Instituto Nacional de Atención Integral a la Primera Infancia (INAIPI), el Consejo Nacional para la Niñez y la Adolescencia (CONANI), el Consejo Nacional de La Persona Envejeciente (CONAPE), el Consejo Nacional de Discapacidad (CONADIS) y el Instituto Nacional de Formación Técnico Profesional (INFOTEP). Estas entidades conformarían inicialmente la Mesa Intersectorial de Cuidados, y posteriormente, se podrá integrar a otras entidades cuyas competencias, mandatos, roles o funciones contribuyan directamente a la concreción de la política de cuidados.   

Ministerio de la Mujer, FES Caribe y AECID realizan seminario para fomentar la construcción de masculinidades menos violentas

Jueves, 09 Junio 2022
En los paneles  se abordaron temas sobre masculinidades, derechos, prevención de violencia contra las mujeres. Santo Domingo. El Ministerio de la Mujer, junto a la Fundación Friedrich Ebert, y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), realizó el seminario “Masculinidades y Derechos de las Mujeres: Avances y Retos”, con el objetivo de reflexionar y compartir conocimientos y experiencias sobre las masculinidades, los avances y retos; para contribuir con la igualdad de género, la prevención y atención de la violencia, y la garantía de los derechos de las mujeres. "Hoy, nos convoca el propósito de dialogar sobre los retos que tenemos para construir sociedades más inclusivas, donde hombres y mujeres participen con las mismas oportunidades y derechos”, señaló Mayra Jiménez, ministra de la Mujer, en sus palabras de apertura. Añadió que es importante contar con una masculinidad, donde se trabaje con los hombres desde una perspectiva de reconocimiento y defensa de los derechos de las mujeres, las adolescentes y las niñas para tener un país más humano. De su lado, Antonio Pérez-Hernández y Torra, embajador extraordinario y plenipotenciario del Reino de España ante la República Dominicana, saludó la iniciativa del Ministerio de la Mujer y dijo que “la violencia contra las mujeres es una consecuencia directa de la desigualdad que existe entre hombres y mujeres, por tanto, debemos sensibilizar en todos los espacios posibles sobre este tema”, reiterando su apoyo a estas iniciativas. El primer panel estuvo a cargo del director del Centro de Intervención Conductual para Hombres, Luis Vergés, quien en su ponencia señaló que un mito en las relaciones es “creer que una persona cercana no te hará daño” y que el hogar sigue siendo el lugar más peligroso para las mujeres. Detalló que en el Centro se trabaja con un programa psicoeducativo y terapéutico, para manejar conflictos e  identificar las deficiencias socioafectivas y emocionales en los hombres que han sido agresores. Melina Zaiz, encargada de Agenda Legislativa del Ministerio de la Mujer,  se referió a cómo las legislaciones inciden en la distribución equilibrada de las tareas domésticas e hizo mención de la  política nacional de cuidado, que se está impulsando desde el Ministerio de la Mujer junto a otras instituciones del Estado, la cual busca el reconocimiento y distribución del trabajo de cuidado entre mujeres y hombres.  “El reto es reformar leyes que históricamente se han usado como mecanismos para legitimar desigualdades, producir y reproducir violencias”. Mientras que, en el segundo panel, la directora de Educación en Género del Ministerio de la Mujer, Yildalina Tatem, señaló que el machismo opera sobre la base de características biológicas,  por lo que  se asume como natural, como  una construcción social que está tan adherida a las  mentalidades, que encuentra “ejércitos de personas que lo defienden con una radicalidad tal, que les impide ver  y aceptar la evidencia. Si no se trabaja con  la masculinidad no se va a lograr  el ejercicio de todos los derechos con igualdad”, precisó. Luciano Fabbri, experto internacional en Masculinidades, invitó a los hombres a reflexionar sobre la necesidad de evitar “las reacciones defensivas que menosprecien, ridiculicen y que pretendan acallar las demandas  de sus compañeras. Los  feminismos no son una amenaza para los varones, sino una oportunidad para ser más felices y mejores compañeros”. El seminario fue moderado por Graciela Morales, encargada de Proyectos Educativos del Ministerio de la Mujer, y contó con una nutrida asistencia y participación de jóvenes, hombres, mujeres, instituciones, y agencias de cooperación internacional.

Entidades del gobierno reiteran su compromiso para crear igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres en el territorio

Jueves, 02 Junio 2022
Regularmente las mujeres jefas de familias y pobres están más presentes en los territorios urbanísticamente menos organizados e informales” Santo Domingo, República Dominicana. El Ministerio de la Mujer y el Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo realizaron la conferencia “Género y territorio: Espacio para el buen vivir”, con el objetivo de conocer el enfoque de la igualdad de género desde el ámbito territorial, que permita un debate entre los diversos actores que inciden para la formulación de políticas públicas, en el auditorio Manuel del Cabral en la Biblioteca Pedro Mir de la Universidad Autónoma de Santo Domingo. En las palabras de apertura, la viceministra técnica de Planificación y Desarrollo del Ministerio de la Mujer, Addys Then, señaló que el Estado como garante de derechos tiene la responsabilidad de visibilizar y buscar las respuestas adecuadas, a las distintas interrelaciones entre el Estado y sus cuidadanas/os, de manera que pueda impulsar, implementar y garantizar el ejercicio pleno de derechos de las personas. “El territorio es el escenario donde acontece la vida de las personas, y por lo tanto debería ser el lugar seguro, armonioso, productivo, amigable donde se desarrolla lo cotidiano, el día a día de la gente, sin embargo, lo que prevalece es la inseguridad y el abandono del espacio público, en su dimensión física, social y simbólica. El acoso sexual a las mujeres, en particular a las jóvenes, en los espacios públicos, la precariedad, desorganización, ineficiencia e inseguridad del transporte público, el crecimiento desordenado y caótico de los espacios urbanos y semiurbanos, son algunos de los aspectos a considerar y profundizar en esta conferencia”. La viceministra de Cooperación Internacional del Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo, Olaya Dotel, destacó que la Política de Cuidado es un ejemplo de cómo una iniciativa puede elevar la formalización del trabajo e impactar en el comportamiento, la cultura de la ciudadanía y el territorio. Como conferencista, el viceministro de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Regional, Domingo Matías, expuso el compromiso del Gobierno dominicano con el espacio del buen vivir como promotor de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres. El sociólogo y municipalista afirmó que el Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo tiene la decisión de insertar los sietes políticos transversales de género, territorios, participación, sostenibilidad, rendición de cuentas, grupos vulnerables e innovación. Definió el territorio como una construcción social que se hace bajo enfoque de dominación o para la libertad colectiva y de acceso al bienestar de hombres y mujeres. “Regularmente las mujeres jefas de familias y pobres están más presentes en los territorios urbanísticamente menos organizados e informales”, apuntó el viceministro del Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo. Agregó que las mujeres de clase media y de alta renta se localizan en los territorios con más nivel de desarrollo urbano, lo cual incluye más posibilidades de acceder a un mayor bienestar social y de disponibilidad de servicios culturales, académicos, intelectuales y recreativos. Esto responde, dijo Matías, a un modelo económico y social de construcción de la ciudad o el municipio, que reconoce las dimensiones del valor de uso y del valor de cambio según la posición que se ocupe en la pirámide de la estratificación social y de clase. “El bienestar se construye rompiendo brechas entre territorios configurados funcionalmente para la segregación entre clases sociales”, sostuvo. De acuerdo con el viceministro, la segregación social y residencial urbana cierra espacios sostenibles para hombres y mujeres de los asentamientos urbanos informales y formales degradados. Explicó que el acceso universal al disfrute de espacios públicos entre hombres y mujeres con discapacidad es desigual. “La mujer con alguna discapacidad vive en condiciones de mayor encerramiento en la vivienda que los hombres”, refirió Matías. La directora del Despacho del Ministerio de la Mujer, Carolina Alvarado Bolaños, resaltó que el ordenamiento territorial tiene que ver con las mujeres y con la igualdad. Precisó la importancia de repensar el impacto que tiene en las mujeres la forma en la que están estructurados los espacios públicos.

Psicólogas del Ministerio de la Mujer se capacitan en identificación y asistencia a víctimas de trata

Lunes, 30 Mayo 2022
Santo Domingo. La Escuela Nacional de Migración del Instituto Nacional de Migración (INM RD) realizó el “Taller especializado en identificación y asistencia a víctimas de trata”, con el objetivo de capacitar a las funcionarias y profesionales de las Casas de Acogida, la Dirección de Atención y Prevención a la Violencia del Ministerio de la Mujer y la red de clínicas de Profamilia.  En las palabras inaugurales del taller, el Doctor Wilfredo Lozano, director ejecutivo del INM RD, destacó la importancia de entender y abordar la trata como un tema muy complejo y agradeció el trabajo que viene realizando la OIM en la capacitación de los actores involucrados en la prevención, protección y persecución del delito de la trata de personas.  “Por la dinámica migratoria de la región, sabemos que hay mucha vulnerabilidad entre las personas migrantes y es en estos contextos, justamente, donde más prolifera la trata […]. Pienso que este grupo que atiende el taller tiene mucho acceso a potenciales víctimas, así como a las herramientas para brindar medidas de protección, de manera que es nuestra intención que esta capacitación les ayude a identificarlas y brindarles una mejor asistencia”, explicó Tim Howe, especialista regional en Protección y Asistencia al Migrante de la Oficina Regional de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), quien estuvo en República Dominicana como facilitador invitado para este taller.  Honeyda Morales, especialista senior del Programa Regional sobre Migración de la OIM, también formó parte de  las persona que faciltaron durante tres días y que reunieron, de manera presencial, a veintinueve psicólogas provenientes de las Casa de Acogida y de la Dirección de Atención y Prevención a la Violencia del Ministerio de la Mujer, mientras otras quince tomaron el taller de forma virtual desde varios puntos de República Dominicana.   Las participantes pudieron aprender, en cada sesión, a identificar posibles víctimas, así como la planeación de la respuesta, los mecanismos de referencia y las consecuencias de la trata en la salud y el bienestar de las víctimas.  La psicóloga en la Casa de Acogida modelo 12, del Ministerio de la Mujer, cuyo nombre se omite por seguridad, opinó: “Es muy favorable para todas nosotras, especialmente para las psicólogas y también las abogadas, que somos las personas que estamos más cerca de las víctimas y así podemos identificar cualquier situación que sea sospechosa de ser un crimen de trata y saber cómo abordarlo”.  Este taller especializado forma parte de las actividades que adelanta el proyecto “Protección a mujeres en contexto migratorio en la República Dominicana”, financiado por el Fondo de la OIM para el Desarrollo (IDF).   

Ministra de la Mujer en su Calidad de presidenta de la Comisión Interamericana de Mujeres de la OEA, inaugura Asamblea de Delegadas en Panamá

Miércoles, 25 Mayo 2022
La trigésima novena Asamblea de Delegadas de la CIM tiene como lema: Tendiendo puentes para un nuevo pacto social y económico liderado por mujeres Ciudad de Panamá. Mayra Jiménez, ministra de la Mujer de la República Dominicana y presidenta de la la Comisión Interamericana de Mujeres de la OEA, participó en la inauguración de la Trigésima Novena Asamblea de Delegadas de la CIM-OEA, junto a Luis Almagro, secretario general de la OEA, y María Inés Castillo de SanmartÍn, ministra de Desarrollo Social de Panamá. En sus palabras inaugurales, la ministra de la Mujer, Mayra Jiménez, en su calidad de presidenta,  señaló que la CIM se nutre de un diálogo entre países, que permite establecer agendas y prioridades regionales, xomo ha ocurido frente a los retos que desencadenó la pandemia de la COVID-19 para las mujeres, entre los cuales se vio afectado el mercado laboral, donde la participación femenina en el 2020 experimentó, en la región, un descenso de 5 puntos porcentuales respecto al 2019, pasando de un 52,3% a un 47%, así como el incremento de la violencia y la sobrecarga de trabajo no remunerado.   También se refirió a imperante necesidad de continuar ampliando los marcos legales y normativos, que permitan que las mujeres tengan poder real y no sólo nominal, así como a importantes documentos con los que se cuenta en la CIM, como el Protocolo Modelo para prevenir, atender, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en la vida política; la Ley Modelo Interamericana de Cuidados en la que se reconoce el trabajo doméstico y de cuidados no remunerado, al que las mujeres de la región dedican 3 veces más tiempo que los hombres. La ministra de la mujer finalizó su intervención, haciendo un llamado a continuar trabajando en políticas para la consolidación de sistemas integrales de cuidados, reformas legislativas que fortalezcan la participación política de las mujeres, así como las medidas de prevención, atención, reparación y sanción de la violencia contra las mujeres, las adolescentes y las niñas, al tiempo que expresó que  las democracias sólidas son aquellas en las que las mujeres tienen una participación activa.  En esta sesión inaugural, el secretario general de las Organizaciones de los Estados Americanos (OEA), Luis Almagro, señaló que la creación de alianzas es indispensable para avanzar hacia el desarrollo sotenible y la inclusión de las mujeres, precisando que en pleno siglo XXI las Americas solo tienen a 2 mujeres en los más altos puestos de elección popular de sus gobiernos y que urge el diseño de políticas públicas de igualdad de género.  “La declaración y el plan estratégico de la CIM 2022-2026 traza una ruta transformadora  no solamente a las relaciones de género, sino a la concepción del Estado y visiones feministas de la concepción de la autonomía económica, que tengan en el centro los cuidados y liderazgos que partan del enfoque de la paridad.  Desde su fundación la CIM ha sido el foco central de Las Américas para estos procesos sirvan de motor de cambio”, señaló Almagro. Por su parte, la ministra de Desarrollo Social de Panamá, María Inés Castillo de Sanmartin, destacó en su intervención algunos hitos desde la creación de la CIM en 1928, como haber alcanzado el derecho al voto de las mujeres en todos los países de América, el derecho a postularse para cargos públicos;  el investigar, sistematizar y publicar información de las desigualdades e inequidades sobre las mujeres, dando pie a debates sólidos e impulsando  la definición de políticas públicas para garantizar los derechos de las mujeres y promover la igualdad. En la inauguración de la Asamblea estuvieron presentes autoridades del más alto nivel de gobierno de Panamá, de la Suprema Corte de Justicia, del cuerpo diplomático acreditado en el país, organismos internacionales, congresistas y organizaciones de mujeres y de la sociedad civil. La presidenta de la CIM resaltó que “en la medida en la que nuestros países continúen estrechando lazos y consolidando sus democracias, con la presencia de las mujeres como requisito obligatorio, lograremos revertir el rostro femenino de los indicadores sociales, políticos y económicos que nos colocan atrás y avanzaremos hacia sociedades en las que el presente y el futuro sea femenino”.  

El Ministerio de la Mujer y el Instituto Postal Dominicano emiten postal dedicada a Abigail Mejía, pionera del sufragismo femenino

Lunes, 23 Mayo 2022
Santo Domingo. En el marco del 80 aniversario del voto femenino en la República Dominicana, el Ministerio de la Mujer y el Instituto Postal Dominicano, en compañía de la Junta Central Electoral pusieron en circulación la emisión postal conmemorativa de Abigail Mejía en el Colegio Dominicano de Ingenieros, Arquitectos y Agrimensores (CODIA). Ana Emilia Abigail Mejía Soliere fue una intelectual, escritora, pensadora, erudita, humanista, feminista, políglota, ensayista, crítica literaria, museógrafa, maestra normal, biógrafa, filóloga, nacionalista, civilista, pionera del movimiento sufragista de vanguardia y de la fotografía artística con “Mirada de Mujer” en la República Dominicana, y reportera transnacional. En sus palabras de bienvenida, la ministra de la Mujer Mayra Jiménez resaltó el gran interés de Abigail Mejia por los principios de equidad, igualdad y justicia, que la llevaron a encabezar Jornadas Patrióticas en contra de la invasión militar de Estado Unidos y a organizar el Voto de Ensayo en 1934 donde votaron 96,424 mujeres, marcando un hito en la historia dominicana. “Los ideales de Abigail por construir un país democrático y con la plena participación de las mujeres, representan todavía un desafío y una oportunidad para que en la reforma a la Ley Electoral y de Partidos demos un salto cualitativo hacia la igualdad real y sustantiva”, señaló la funcionaria. Al tiempo que el presidente de la Junta Central Electoral, Román Jáquez Liranzo, reafirmó el compromiso del pleno que preside, para hacer posible entre otros derechos que deben ser alcanzados, el de la paridad señalando que “la Junta Central Electoral no va a escatimar esfuerzos, para que el 50 por ciento de mujeres y el 50 por ciento de hombres en la participación a cargos de elecciones plurinominales sean en democracia paritaria”, por considerarlo una deuda constitucional, política y de desarrollo con la mujer política dominicana. Katiuska del Carmen Báez, directora interina del Instituto Postal Dominicano (INPOSDOM)  resaltó que “esta puesta en circulación es para reconocer de manera particular el resultado de la lucha feminista dominicana que abrió la puerta a la participación de las mujeres en la toma de decisión en el país”. En representación de la familia de Abigail Mejía, Ylonka Nacidit Perdomo, destacó como hecho curioso que este reconocimiento a Abigail Mejía se haya realizado en el mismo escenario donde la sufragista dominicana realizó su primera conferencia en 1919 a su regreso al país. En el evento fue presentado un audiovisual con destacadas sufragistas dominicanas como Celeste Woss y Gil,  Delia Weber,  Gladys de los Santos, Luisa Ozema Pellerano, María Patín Pichardo, y Petronila Angélica Gómez.    

Ministerio de la Mujer incrementa la cobertura de los servicios de Casas de Acogida en un 270 por ciento

Jueves, 12 Mayo 2022
1,671 personas recibieron protecciones, lo que representó un aumento de 691 personas en 2021 en comparación al año 2020, en el cual se ofrecieron 983 protecciones.  Santo Domingo.  El Ministerio de la Mujer rindió su informe anual  de enero a diciembre de 2021, sobre la gestión de las Casas de Acogida, ante el Consejo de Dirección de Casas de Acogida. La información fue ofrecida por la ministra de la Mujer, Mayra Jiménez. En su introducción, la ministra de la Mujer destacó que la transformación de los servicios de Casa de Acogida ha sido posible gracias al apoyo decidido del presidente de la República, Luis Abinader, el cual dispuso un aumento de 73 millones del presupuesto para Casas de Acogida en el año 2020, a 373 millones para el año 2021, lo cual en términos de presupuesto para este tipo de asistencia marca un hecho sin precedentes.  En el año 2021, un total de 1,672 mujeres, niñas, niños y adolescentes recibieron protección en las Casas de Acogida o Refugios a nivel nacional. Actualmente se cuenta con 15 Casas de Acogida, entre ellas una para víctimas de trata y tráfico, gestionada por el Ministerio de la Mujer y otra para la atención de niñas y adolescentes gestantes y víctimas de violencia gestionada por Consejo Nacional para la Niñez y Adolescencia (CONANI). Este aumento de las protecciones, está asociado a la ampliación de la capacidad de cobertura de los servicios en un 270% y de la calidad de los mismos. Estas protecciones consisten en servicios de albergue, alimentación, asistencia legal, psicológica y de salud y a estos servicios se ha sumado el Programa de Reparación Económica a Mujeres Víctimas de Violencia y Familias Acogedoras de Huérfanos/as por Feminicidio. En cuanto al Programa de Reparación Económica, Mayra Jiménez explicó que consiste en la asignación de RD$10,000,00 mensuales, de los cuales RD$6,500 son asignados mediante un depósito y RD$3,500 para consumo de alimentos. Este programa busca facilitar el acceso de las mujeres, niñas y adolescentes en situación vulnerable y sobrevivientes de violencia según corresponda, a programas de capacitación laboral y generación de empleo formal, formación vocacional o la continuación de estudios que tomen en cuenta sus necesidades y que incluya temas de autoestima y empoderamiento, con el fin de romper el ciclo de la violencia y reducir o eliminar su dependencia económica. Como parte da la gestión, de manera complementaria, se ha implementado una campaña de sensibilización y  promoción de los servicios de prevención y atención a la violencia basada en género e intrafamiliar que ofrece el Ministerio de la Mujer: Vivir sin Violencia es Posible, la cual ha sido colocada en radio, medios impresos, redes sociales y difundida en operativos Puerta a Puerta en todas las provincias del País, lo que permitió llegar de  manera directa a más de 500,736 personas.  La viceministra técnica de Planificación y Desarrollo, Addys Then  presentó los planes para continuar la ampliación de la cobertura de los servicios a mujeres y sus hijas e hijos víctimas de violencia.  Entre las metas a alcanzar mencionó: la puesta en marcha de siete nuevo refugios, la elaboración de un nuevo manual y protocolo de atención de Casas de Acogida, la adquisición de un nuevo Centro para la Prevención y Atención a Víctimas de Violencia, con capacidad para albergar 200 personas; y la ampliación de la Línea de Emergencia *212. El Cosejo de Dirección de Casas de Acogida está integrado por la representación de la Procuraduría General de la República, Ministerio de Salud Pública y Asistaencia Social, CONANI, PROFAMILIA y el Ministerio de la Mujer, como lo establece la Ley 88-03 de Casas de Acogida.  

Ministerio de la Mujer y Grupo de Alto Nivel OEA agotan agenda de encuentros para fortalecer la participación política de las mujeres    

Miércoles, 11 Mayo 2022
Santo Domingo.  El Ministerio de la Mujer fungió como institución anfitriona del Grupo de Alto Nivel de la Organización de Estados Americanos (OEA) para agotar una agenda de encuentros con diferentes instituciones y sectores del Estado dominicano, para presentar las recomendaciones de las Misiones de Observación Electoral (MOE) de la OEA en materia de participación política de las mujeres. La ministra de la Mujer, Mayra Jiménez, manifestó que es fundamental para la República Dominicana y el Ministerio de la Mujer que este Grupo de Alto Nivel de la OEA haya iniciado en el país este proceso de compartir las observaciones y recomendaciones en materia electoral. La misión de dos días, inició con un encuentro entre la Delegación de la OEA y las autoridades del Ministerio de la Mujer, en el cual, la expresidenta de Costa Rica  y coordinadora del Grupo de Alto Nivel, Laura Chinchilla se refirió a seis áreas fundamentales: inclusión de mujeres en los partidos, fortalecimiento de los programas de capacitación con perspectiva de género, financiamiento para la promoción de candidatas. Además de medidas para prevenir, sancionar y erradicar la violencia política; y la transparencia y acceso a la información pública con perspectiva de género. Luego de este encuentro y en compañía del Ministerio de la Mujer, la delegación realizó una visita al Tribunal Superior Electoral (TSE), la cual fue recibida por Ygnacio Camacho, presidente del órgano electoral, quien expresó el interés de la institución en el desarrollo de capacitaciones, seminarios y talleres sobre la participación política de la mujer y su inserción social. En la reunión el Grupo de Alto Nivel presentó al personal del TSE las observaciones del proyecto que busca ejecutar medidas para prevenir, sancionar y erradicar la violencia política; así como la transparencia y acceso a la información pública con perspectiva de género.   Seguidamente se realizó una visita a la Alcaldía del Distrito Nacional, recibida por la alcaldesa del Distrito Nacional, Carolina Mejía, en la cual además de la socialización de las recomendaciones de las MOE, la alcaldesa compartió las necesidades y desafíos que se presentan en República Dominicana para lograr la plena participación de las mujeres en la política. El primer día de la misión junto al ministerio, concluyó con una reunión en el Palacio Nacional, con la vicepresidenta de la República, Raquel Peña como muestra del compromiso que tiene el Gobierno dominicano con la participación de la mujer en la política. En la segunda jornada, la expresidenta y coordinadora del Grupo de Alto Nivel, Laura Chinchilla participó en el panel, “Tendencias, Avances y Desafíos en la Participación Polítca de las Mujeres: Desde los Procesos Electorales hasta la Adminsitración Pública”,  en el marco de la Cumbre de Mujeres Polítcas 2022, dedicada al 80 aniversario de las sufragistas dominicanas y organizado por la Junta Central Electoral. Luego del panel, tanto la delegación como el Ministerio de la Mujer asistieron al Congreso Nacional donde les recibieron Magada Rodríguez Ascona, presidenta la Comisión Permanente de Asuntos de Equidad de Género de la Cámara de Diputados, y Melania Salvador, presidenta de la  Comisión Permanente de Asuntos de la Familia y Equidad de Género del Senado. El Grupo de Alto Nivel de la OEA estuvo conformado por Gerardo de Icaza, director Departamento de Cooperación y Observación Electoral de la OEA (DECO); Alejandra Mora Mora, secretaria ejecutiva de la Comisión Interamericana de la Mujer (CIM); el embajador Josué Fiallo, representante permanente de la República Dominicana ante la OEA; Anabel Bueno, representante alterna de la República Dominicana ante la OEA; Marta Martínez, especialista de la Comisión Interamericana de Mujeres; Cristóbal Fernández, jefe de la Sección de Cooperación Técnica del DECO; Luisa Ferreira, especialista del DECO; Paulina Chávez, especialista del DECO; Erika Álvarez, ministra consejera.

Ministerio de la Mujer encabeza visita oficial al Congreso Nacional junto al Grupo de Alto Nivel de la OEA

Martes, 10 Mayo 2022
Santo Domingo. La ministra de la Mujer, Mayra Jiménez y el Grupo de Alto Nivel de la Organización de Estados Americano (OEA) para el Fortalecimiento de la Participación Política de las Mujeres, se reunió con la Comisión Permanente de Asuntos de la Familia y Equidad de Género del Senado y la Comisión Permanente de Asuntos de Equidad de Género de la Cámara de Diputados. La presidenta de la Comisión Permanente de Asuntos de Equidad de Género de la Cámara de Diputados, Magda Rodríguez, aseguró que todas las mujeres de los partidos políticos deben unificarse en el congreso para identificar las leyes que son necesarias para mejorar la calidad de vida de las mujeres e impulsar las iniciativas que tiene pendiente el Estado dominicano. La ministra de la Mujer, Mayra Jiménez, precisó que el país cuenta con un buen marco legal, donde la igualdad y el equilibrio en los espacios de poder están claramente definidos en la Constitución dominicana. Señaló que no obstante a eso, la representación femenina en los cargos de elección se mantiene por debajo de dichas normativas. “Esto evidencia, que a la par de las reformas legales, también se tiene que producir un cambio cultural y una profunda reforma al interior de nuestras organizaciones políticas¨. Insistió en que la baja participación política de las mujeres en los espacios de poder está asociada a las desigualdades históricas y estructurales de género, por lo que apelo, a unir esfuerzos para trabajar las iniciativas que eleven la paridad e igualdad en los procesos electorales.   En adición a esto, precisó que desde el Ministerio de la Mujer se han establecido prioridades en base a los desafíos que enfrentan las mujeres, entre las cuales, citó el fortalecimiento de las capacidades políticas de las mujeres para que puedan romper las barreras que les imposibilitan participar en condiciones de igualdad. De su lado, Laura Chinchilla, expresidente de Costa Rica y coordinadora del Grupo de Alto Nivel, manifestó que todas las mujeres juntas forman una fuerza más grande que cualquier partido político representado en el congreso, lo que, según su experiencia, es una oportunidad para la iniciativa. Destacó las recomendaciones sobre la participación política de las mujeres, mencionando como puntos claves el fortalecimiento de la presencia de mujeres en las contiendas electorales, los programas de capacitación con perspectivas de género, establecer medidas de financiamientos, implementar acciones para prevenir, sancionar y erradicar la violencia política en contra de las mujeres, asegurar el acceso y transparencia a la información pública con perspectiva de género, además de buscar paridad y formas para fortalecer las cuotas femeninas en las contiendas electorales.     En tanto que el director del Departamento de Cooperación y Observación Electoral de la OEA, Gerardo Deicaza, reiteró el compromiso de ese organismo para apoyar en el fortalecimiento de la participación política de las mujeres y agregó que las iniciativas impulsadas en República Dominicana se puedan replicar en la región. En tanto que el embajador Josué Fiallo, representante permanente de República Dominicana ante la ante la OEA, agradeció a la ministra de la Mujer, Mayra Jiménez, por ser un apoyo fundamental para impulsar este proyecto en aras de avanzar en igualdad de condiciones. El acto de recibimiento también estuvo encabezado por Melania Salvador Jiménez, presidenta de la Comisión Permanente de Asuntos de la Familia y Equidad de Género del Senado y Magda Rodríguez Azcona, presidenta de la Comisión Permanente de Asuntos de Equidad de Género de la Cámara de Diputados, además de una nutrida representación de legisladoras comprometidas a impulsar iniciativas en favor de las causas de las mujeres. La ministra de la Mujer, en presencia de ambas delegaciones, reafirmó su agradecimiento al Grupo de Alto Nivel de la OEA por tomar en cuenta al país en su primera visita para trabajar de cerca el fortalecimiento de la participación política de las mujeres, al tiempo que extendió un saludo a las legisladoras presentes.