Noticias

Instituciones gubernamentales reciben capacitación en planificación con enfoque de género de cara a los POA 2023

Martes, 02 Agosto 2022
Santo Domingo. El Ministerio de la Mujer, en coordinación con el Ministerio de Economía Planificación y Desarrollo (MEPyD), realizó talleres de planificación con enfoque de género de cara a los Planes Operativos Anuales (POA) para el 2023. Melecia Almonte, viceministra de Coordinación Intersectorial del Ministerio de la Mujer, dio las palabras de apertura de los distintos talleres, dónde saludó el esfuerzo, la voluntad política y de recursos técnicos, que han dispuesto los ministerios de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD), de Salud Pública y Asistencia Social (MISPAS); y el de Agricultura, en su condición de organismos rectores de estos talleres para hacer efectiva la Estrategia Nacional de Desarrollo 2030.   Almonte resaltó los avances en materia de planificación con enfoque de género que se han logrado en conjunto entre el MEPyD y el Ministerio de la Mujer, con énfasis en la inclusión de indicadores y resultados de género en el Plan Nacional Plurianual del Sector Público. Estos encuentros fueron dirigidos a instituciones públicas, uno de ellos específico para instituciones del Sistema Nacional de Salud y otro para instituciones del Sector Agropecuario, con el apoyo del MISPAS y el Ministerio de Agricultura respectivamente, áreas fundamentales para hacer efectiva la transversalización del enfoque de género que estable la Ley 1-12 de la Estrategia Nacional de Desarrollo 2030. Cabe precisar que, para cumplir dicho mandato, es necesario que las actividades, los insumos y recursos dirigidos al cierre de brechas se encuentren debidamente planificados y alineados con las prioridades del país en materia de género.  Con estos talleres fueron impactadas 105 personas, 83 mujeres y  22 hombres, pertenecientes a las áreas de Planificación y de las Unidades de Igualdad de Género de 52 instituciones públicas. Durante las capacitaciones, se realizaron paneles de discusión y presentaciones dónde se abarcaron los tópicos más importantes vinculados a las instituciones participantes. Por ejemplo, en Durante los días encuentro con las entidades del Sistema Nacional de Salud, el 12 de agosto 2022, se destacaron: Prioridades de Géneros en Salud, a cargo de María Santana, encargada de Políticas Transversales del Ministerio de Economía Planificación y Desarrollo, Indiana Barinas, encargada del Departamento de Igualdad de Género del Ministerio de Salud Pública y Nataly Santana, encargada de Acuerdos Internacionales del Ministerio de la Mujer. Posteriormente, en un encuentro virtual del 19 de agosto, con las áreas de planificación y Unidades de Igualdad de Género de distintas entidades del sector público, la encargada de Transversalización para la Igualdad del Ministerio de la Mujer, Alba Polanco y la encargada de Políticas Transversales del Ministerio de Economía Planificación y Desarrollo María Santana, destacaron la importancia de la inclusión del enfoque en la planificación institucional y garantizar que las actividades, insumos y recursos para el cierre de brechas, se encuentren debidamente planificadas y alineadas con las prioridades país en materia de género. Para el último encuentro, el 23 de agosto, dirigido a instituciones del sector agropecuario, expusieron:  Jennifer Lantigua, encargada de Autonomía Económica del Ministerio de la Mujer, con el tema “Prioridades para la Autonomía Económica de las Mujeres”; Indira Mejía, directora de la Oficina Sectorial Agropecuaria de la Mujer (OSAM) del Ministerio de Agricultura, quien  trató el tema  “Contexto Nacional de la Mujer Agropecuaria”; y Alba Polanco, encargada del departamento de Transversalización de Igualdad en las Instituciones Públicas y Privadas del Ministerio de la Mujer, quien compartió el tema: Cómo transversalizar género en los Planes Operativos Anuales (POA). En cuanto a las acciones llevadas a cabo por el Ministerio de la Mujer, se tocó lo concerniente a la formalización y acceso a servicios de desarrollo empresarial/cooperativismo, bolsa de trabajo u oportunidades de empleo, el plan de accesibilidad a la vivienda digna y propia, dirigido a familias dominicanas de segmentos sociales vulnerables y el Bono Mujer.

Tribunal Superior Electoral y Ministerio de la Mujer acuerdan trabajar en favor de derechos políticos de las mujeres

Jueves, 28 Julio 2022
Mujeres serán empoderadas sobre protección de sus derechos políticos y electorales Santo Domingo. - El Tribunal Superior Electoral (TSE) y el Ministerio de la Mujer (Mmujer), unirán esfuerzos para promover el empoderamiento de las mujeres en el ejercicio y protección de sus derechos políticos y electorales. Ambas instituciones crearán mecanismos y desarrollarán actividades que ayuden a las mujeres a comprender los beneficios de participar en política y acceder a la justicia electoral. El TSE y MMujer promoverán una cultura de respeto, reconocimiento y defensa de los derechos políticos de las mujeres y crearán y actualizarán material educativo sobre violencia y participación política y acceso de las mujeres a la justicia electoral, así quedó establecido en la firma del convenio interinstitucional firmado entre el presidente del TSE, Ygnacio Pascual Camacho Hidalgo y la ministra de la Mujer, Mayra Jiménez. El Ministerio de la Mujer se comprometió a apoyar al TSE para que , a través de las oficinas provinciales en todo el territorio nacional, se propicien y organicen  jornadas de charlas, talleres, seminarios y otras actividades académicas con perspectiva de género dirigidas a las miembros de los partidos, agrupaciones y movimientos políticos, y  al personal del Tribunal Superior Electoral sobre sus derechos políticos y electorales, principio de igualdad, no discriminación, paridad, violencia política, rectificación de actas, nueva masculinidad  y otros temas que ayuden a comprender los conceptos de democracia inclusiva, violencia política, equidad, igualdad y paridad. Durante la rúbrica, el presidente del Tribunal Superior Electoral, magistrado Ygnacio Pascual Camacho Hidalgo, sostuvo que el convenio entre ambas instituciones inicia planteando lo que establece el artículo 39 de la Constitución de la República que instaura el principio de igualdad como   un principio fundamental. El magistrado presidente, indicó que este convenio tiene múltiples acciones y una de ellas es cooperar con la formación de las mujeres, sobre todo en el ámbito político; movido por este interés, sostuvo que la Alta Corte tiene en carpeta una maestría en Derecho Electoral, en la cual, se ofrecerán becas a mujeres. De su lado, la ministra de la Mujer, Mayra Jiménez, manifestó que la democracia se consolida con la presencia cuantitativa y cualitativa de las mujeres, en espacios donde se toman importantes decisiones, y hay que garantizar sus derechos para que las mujeres puedan estar en esos espacios. En ese sentido, valoró el interés de la   actual gestión del Tribunal Superior Electoral, “institución que está comprometida con la igualdad, que busca plasmar acciones dirigidas a cumplir este propósito, no sólo   a través de su   División de Igualdad de Género, sino también a través de su estructura institucional”, manifestó la ministra de la Mujer. Asimismo, Jiménez ponderó que el acuerdo suscrito entre ambas instituciones permitirá fortalecer las iniciativas del TSE, de igual modo, el Ministerio de la Mujer se compromete a ofrecer apoyo y asistencia para diseñar, políticas acordes al ámbito de competencias del Tribunal Superior Electoral, tanto en materia Contenciosa Electoral, como de Rectificación de Actas del Estado Civil.     En tanto, la magistrada Rosa Pérez de García, quien dirige la División de   Igualdad de Género de la Alta Corte, indicó que, con este convenio, se sella una alianza estratégica, de la cual, van a surgir munchas iniciativas importantes, para la concientización, la educación, así como para la promoción y el impulso de los derechos políticos y electorales de las mujeres.   La Alta Corte impartirá talleres con mujeres políticas multiplicadoras para capacitarlas y construir espacios para el conocimiento y la apropiación de herramientas que fortalezcan sus capacidades y el ejercicio de sus derechos fundamentales en el ámbito público, así como el acceso a la justicia electoral, al tiempo de concientizar sobre la participación en política de las militantes de los partidos, agrupaciones y movimientos políticos. Con la asesoría y apoyo del Ministerio de la Mujer, el Tribunal Superior Electoral, a través de su División de Igualdad de Género, se comprometió a realizar un diagnóstico continuo de la aplicación de la política de género en la institución. El Tribunal se compromete a diseñar y contribuir a implementar una política sobre prevención del acoso sexual en el ámbito laboral y moral, dentro del ámbito de sus competencias, una política sobre corresponsabilidad social y licencia por paternidad. También planificará y programará capacitaciones y actividades de sensibilización para que se reconozca la importancia de propiciar un ambiente favorable para la institucionalización del enfoque de igualdad de género. “Habilitar una sala de lactancia en las instalaciones del TSE y fortalecer alianzas estratégicas para la igualdad de género”, forma parte del acuerdo. El tribunal y el ministerio coordinaran acciones conjuntas para impulsar y crear espacios de formación permanente sobre el sistema electoral y las funciones de los órganos responsables de administrar y regular los procesos electorales. Trabajaran en la formación en todo el territorio sobre igualdad, no discriminación, paridad y violencia política, justicia electoral y rectificación de actas, con perspectiva de género para personal del TSE, del MMujer y de los partidos, agrupaciones y movimientos políticos. Las dos instituciones coordinaran acciones conjuntas, incluidas campañas y capacitaciones para promover un cambio en la cultura de los partidos, agrupaciones y movimientos políticos con énfasis en su relación con las mujeres. Promover y desarrollar de manera coordinada la formulación de normas, protocolos e instrumentos que garanticen la igualdad y afiancen la representación política de las mujeres.

Ministerio de la Mujer capacita personal con la finalidad de actualizar sus conocimientos sobre la Ley 41-08

Miércoles, 27 Julio 2022
Santo Domingo. -El Ministerio de la Mujer a través de la Dirección de Recursos Humanos, impartió la charla “Deberes, Derechos y Régimen Ético y Disciplinario” con la finalidad de actualizar al personal sobre los conocimientos de sus deberes y derechos en base a la Ley de Función Pública 41-08 y su reglamento 523-09 de Relaciones Laborales. La charla virtual fue impartida por la analista del Ministerio de Administración Pública (MAP), Rosa Elisa Abreu, quien explicó que el Régimen ético y disciplinario contenido en la Ley 41-08 promueve el correcto accionar de los servidores que ejercen funciones en las dependencias del Estado. La analista de la Dirección de Relaciones Laborales del MAP, comentó que el propósito de este es que el personal conozca esta ley y sus reglamentos, porque existen consecuencias para las y los empleados de los diferentes organismos gubernamentales. “El Régimen Ético y Disciplinario de la ley 41-08, no tiene como fin castigar al servidor público, sino promover que las cosas se hagan correctamente en las dependencias del Estado”, enfatizo Abreu durante su intervención. También, comentó que los funcionarios, empleadas y empleados deberán asistir a su trabajo todos los días laborales, de acuerdo con el horario oficial ordinario o conforme a otros horarios especiales que se consideren convenientes por la naturaleza del servicio de que se trate. “Estos no podrán ausentarse durante horas regulares de trabajo a no ser por causa justificada”, añadió. Destacó como puntos primordiales que deben regir a las y los empleados públicos, la cortesía, la honestidad, la vocación de servicio, el decoro y la disciplina. Asimismo, refirió como deberes el hacer cumplir la Constitución, prestar servicio con eficiencia, cumplir la jornada de trabajo y desempeñar de manera íntegra y honesta sus funciones, entre otras. Por otro lado, insistió que antes del año 2008 existió en el país el Código de Ética del Servidor Público consagrado en la Ley 120-01, pero que a partir del 16 de enero de ese mismo año se promulgó la Ley 41-08 sobre Función Pública en la cual se contempla el Régimen Ético y Disciplinario de los Servidores Públicos. “El régimen disciplinario es promovido por el Ministerio de Administración Pública (MAP) a través de las áreas de recursos humanos en cada una de las instituciones del Estado”, dijo la profesional. Al concluir la ponencia, la charlista dio paso a un espacio de preguntas y respuestas con las y los participantes para aclarar las dudas surgidas durante su intervención. En ese contexto se realizaron preguntas que fueron respondidas por la analista del MAP Rosa Elisa Abreu. La charla virtual fue coordinada por Marianela Montán, directora de Recursos Humanos y María Feliz Luciano, encargada de Organización del Trabajo y Compensaciones del Ministerio de la Mujer.

Ministerio de la Mujer y entidades del Estado firman compromiso para ejecutar programas de prevención y atención a la violencia de género

Miércoles, 27 Julio 2022
Santo Domingo. El Ministerio de la Mujer, de Educación, y Salud Pública y Asistencia Social, firmaron Carta Compromiso para la ejecución del programa “Coordinación en la Prevención de la Violencia de Género en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible en la República Dominicana” (C-PREV), financiado con el apoyo de la Unión Europea.   El propósito de este programa es el fortalecimiento de las capacidades institucionales de prestación de servicios de prevención y atención a la violencia contra las mujeres; y la consolidación de datos estadísticos como herramienta de ruta crítica de las víctimas de violencia contra la mujer.  Mayra Jiménez, ministra de la Mujer agradeció a la Unión Europea, el respaldo y la confianza depositada en el país, especialmente en el Ministerio de la Mujer, para contribuir a la reducción efectiva de la violencia de género y mejorar los servicios de prevención y atención a través del C-PREV. De igual manera, agradeció al Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo, y a la Dirección General de Cooperación Multilateral, en su rol gestor.  Indicó, que erradicar la violencia contra las mujeres es una acción que necesita la articulación y coordinación de todos los actores que intervienen en el sistema, desde el ámbito de la educación, salud, justicia y recuperación.  “Desde el comienzo he visto con mucho entusiasmo la altísima prioridad que el gobierno en general, y el Ministerio de la Mujer en particular, ha puesto para enfrentar la violencia basada en género, en respuesta, además, a una fuerte demanda de la ciudadanía”, precisó Isa Contreras. Indicó que el programa forma parte de un conjunto más amplio de intervenciones que procuran adoptar una aproximación integral al “tremendo desafío”, que incluye superar la cultura patriarcal, justicia efectiva y oportuna; protección y reparación a las mujeres violentadas”, señaló el ministro de Economía, Planificación y Desarrollo, Pável Isa Contreras.  Mientras que la embajadora de Unión Europea, Katja Afheldt saludó que, desde el gobierno, que encabeza el presidente de la República, Luis Abinader se cuente con el Plan Estratégico por una Vida Libre de Violencia para las Mujeres, para trabajar la violencia de género de manera integral e intersectorial.   Entre las acciones contempladas en el C-PREV, mencionó el impacto esperado en el fortalecimiento del servicio de Línea de Emergencia *212, para la atención a los casos de violencia, y de las unidades de atención a víctimas de la Procuraduría General de la República.  En la firma estuvieron presentes, Natiaski Marmolejos en representación de la Procuraduría General de la República; la viceministra de Cooperación Internacional del ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo, Olaya Dotel; Julissa Hernández, viceministra de Planificación del Ministerio de Educación; e Indiana Barinas, en representación del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social.     

Ministerio de la Mujer capacita personal para eficientizar los servicios que ofrece a las usuarias

Martes, 26 Julio 2022
Santo Domingo-Con el propósito de mejorar las capacidades de atención y respuesta a la violencia de género e intrafamiliar, el Ministerio de la Mujer, realizó un taller de formación continua, dirigido al personal de las Oficinas Provinciales  y Municipales de la Mujer (OPM y OMM), Casas de Acogida y Línea de Auxilio *212. Dicho espacio constituyó un escenario  donde  funcionarias y funcionarios de la institución, abordaron temas relacionados al funcionamiento de la línea *212, Casas de Acogida, el parte operativo de las Oficinas Provinciales y Munipales de la Mujer (OPM y OMM). También expusieron, acerca del trato que deben brindar  a las usuarias, la Ley 88-03 que Instituye las Casas de Acogida y el Reglamento para la Aplicación de la Ley y el Decreto 1467 del 2004 para la Aplicación de esta Ley.​ La ministra de la Mujer, Mayra Jiménez, durante su intervención, instó a las y los  participantes a trabajar  de manera eficiente, con humildad y  con apego de partencia los casos que lleguen a sus manos. Asimismo, destacó, que trabajar incansablemente sentará un precedente  en la sociedad y quedará  en la memoria de  las usuarias  vulnerables que  hayan sido asistidas por el personal del Ministerio de la Mujer. “Me alegra que estén capacitándose, y abrocho este momento para exhórtale que  le pongan  corazón, entrega  y atención  al  compromiso que hemos asumido con la lucha de la violencia hacia la mujer”, De su lado,Doris Javier Doris Javier Saint-Hilaire, viceministra administrativa  compartió, con el personal, un  formulario  de reporte de consumo de combustibles que especifica  la marca del vehículo, la placa, fecha, valor y millaje, kilometraje de salidas y llegadas, la descripción de la actividad realizada, nombre del chofer y la firma para eficientizar los procesos admirativos. “Al formulario se le debe anexar factura de consumo  de combustibles expedida por la estación, tomar foto al kilometraje inicial y final de la ruta y agregar una agenda que justifique el recorrido”, detalló Javier. “Dicho proceso forma parte de la eficientización de la administración del Estado para lograr la transparencia institucional”. Yadira Núñez, encargada de Atención  a la Violencia Contra la Mujer e Interfamiliar, expresó que el departamento que dirige tiene a su cargo la responsabilidad de establecer las rutas y pautas para la atención y acompañamiento a mujeres, adolescentes y niñas en situación de violencia. Agregó, que el mismo brinda asistencia y asesoría especializada, gratuita y multidisciplinaria a las mujeres en condición de violencia y a su familia desde  la Línea de emergencia *212, el cuerpo legal compuesto por abogadas, psicólogas y  casas de acogida. “Cualquier ciudadana o ciudadano puede denunciar una situación de violencia para que acudan en su rescate las 24 horas al día los 365 días del año”, especificó.   En tanto, que José Manuel Ureña, encargado de Litigio del Ministerio de la Mujer, presentó el tema "La Confidencialidad y la  Responsabilidad sobre el uso del vehículo para fines particulares, donde especificó que se puede ofrecer el servicio de transporte atendiendo a la necesidad, misión y  objetivos de la institución. En ese sentido, mencionó, que  en cuanto a las sanciones por contravenir el reglamento de aplicar de la ley 88-03, que específica que habrá amonestación verbal, escrita, separación temporal del cargo y separación definitiva en caso de incurra una violación a la nota establecida para tales fines. Durante el evento, se puso de manifiesto, que  la encargada de la OPM tiene la responsabilidad de representar como máxima autoridad en su provincia al Ministerio de la Mujer, como  figura reconocida, diligenciar y activar junto a su equipo cualquier acción en favor de la víctima en el momento de los hechos. Se especificó, que dentro de sus funciones  está administrará la caja chica de combustible para línea de emergencia, rendirá informe, estadísticas, solicitará cualquier requerimiento respecto a los servicios de la línea de emergencia y de las  OPM que tienen línea de emergencia. La secretaria de la OPM y OMM será  responsable del desembolso y liquidación de caja chica, sea dinero o tickets, apoyará a la encargada en el servicio de línea de emergencia y estará pendiente de cualquier eventual persecución o puesta en riesgo de la usuaria. Por su parte, los choferes de la OPM que tienen línea de emergencia deben mantener una comunicación fluida con la encargada de la casa de acogida y  con la coordinadora u operador de turno, quienes le informarán de cualquier rescate. En cuanto a los enlaces con las usuarias, se hacen directamente con la línea de emergencia; y se determinar si el caso  amerita ser  llevadas a casas de acogida. Para una usuaria  tener acogida debe ser compañía de un fiscal; y si es fin de semana, o  la fiscalía está cerrada, se llama a la línea para verificar su estado; y es ahí, donde aplica la articulación y coordinación  entre las partes.

Educación, salud y vivienda son de las brechas de desarrollo más importantes según Informe de pobreza multidimensional de Adopem

Martes, 26 Julio 2022
Santo Domingo. La ministra de la Mujer Mayra Jiménez, participó en la presentación del “Informe de medición de pobreza multidimensional en los microemprendedores de República Dominicana” del Banco de Ahorro y Crédito Adopem, entidad de la Fundación Microfinanzas BBVA (FMBBVA). En sus las palabras al inicio, ministra de la Mujer, felicitó al Banco Adopem y a la Fundación Microfinanzas BBVA, por realizar este informe que trasciende de la información económica de su clientela, abordando temas como la salud, la educación y la vivienda.  Tener disponibles informaciones de esta naturaleza, nos ayuda a comprender la situación socioeconómica de la sociedad, identificar brechas, para desarrollar iniciativas a favor de las mujeres, sumado al hecho de que el 67% de la clientela de Adopem son mujeres. Contar con un sector privado pujante, social y ambientalmente responsable, identificado y comprometido con la reducción y eliminación de brechas, como la discriminación y las desigualdades por razones de género, es un pilar indispensable, que contribuye a avanzar en la recuperación y sobre todo en la construcción de sociedades más incluyentes y equitativas, resaltó la ministra. Este informe convierte a la FMBBVA en la primera fundación del sector privado que utiliza este índice para analizar la situación de los 2,8 millones de emprendedores a los que atiende en cinco países de América Latina, no solo para conocer mejor las carencias a las que se enfrentan, sino también para diseñar propuestas de valor que mejoren las condiciones de vida de los que más lo necesitan. Durante el encuentro encabezado por Javier Flores Moreno, director general de la Fundación Microfinanzas BBVA, y Mercedes Canalda de Beras-Goico, presidenta ejecutiva del Banco Adopem, informaron que “el índice de pobreza multidimensional es un estándar adoptado por las Naciones Unidas que se ha impuesto a nivel internacional”. En el evento se dieron cita representantes de las entidades regulatorias, socios estratégicos y relacionados del Banco Adopem y a la Fundación; para conocer de cerca el informe realizado con una metodología que usan más de 100 países en sus estadísticas oficiales; es una forma de medir la pobreza que complementa a la tradicional, que se basa en el nivel de ingresos, ya que los elementos que estudia reflejan los aspectos más estructurales de la pobreza.  El estudio realizado por la FMBBVA en alianza con Sophia Oxford (Universidad de Oxford) se basa en nueve indicadores que apuntan a tres dimensiones de la pobreza: educación, salud y vivienda, midiendo cuántos hogares tienen estas carencias y con qué intensidad. Estos indicadores son comparables con los que utilizan los países en sus estadísticas de pobreza multidimensional. Las carencias más comunes en los hogares de los emprendedores de estos cinco países donde la FMBBVA tiene presencia (Colombia, Perú, Chile, Panamá y República Dominicana) son el número de años de escolarización (que afecta al 42% de los hogares), el saneamiento (26%) y el acceso al agua (20%); seguido de los materiales de la vivienda (19%) y el acceso a Internet (19%). Un 24% de los hogares sufren carencias en tres o más indicadores simultáneamente lo que les define como pobres multidimensionales. La incidencia de la pobreza multidimensional es mayor en el caso de los clientes de Banco Adopem (alcanzando a un 35%) y las carencias más comunes en sus hogares son el número de años de escolarización (que afecta al 59% de ellos), el acceso al agua (44%), seguros de salud (28%) y saneamiento (22%). Esta visión multidimensional es complementaria a la de la pobreza monetaria. El estudio demuestra que hay personas que no son pobres monetariamente hablando pero sí sufren estas privaciones estructurales; de hecho, hay un número significativo de emprendedores de la FMBBVA con ingresos por encima de la línea de pobreza monetaria que sufren múltiples carencias en su educación, salud y vivienda.      

Realizan encuentro para impulsar el empoderamiento económico de las mujeres en Santiago

Viernes, 22 Julio 2022
Santiago de Los Caballeros. El Ministerio de la Mujer realizó el encuentro regional “Iniciativas para el Empoderamiento Económico de las Mujeres”, para socializar los proyectos, programas, servicios, formaciones y oportunidades dirigidas al empoderamiento económico de las mujeres en el territorio desde el sector público y privado, para desarrollar sus ideas de negocio, emprendimientos, acceder a un empleo digno y las oportunidades de financiamiento. Rosa Santos Méndez, gobernadora de Santiago, en sus palabras de bienvenida, manifestó y reiteró su compromiso y apoyo a esta iniciativa en la provincia que dirige. Esta iniciativa, liderada por el Ministerio de la Mujer, responde a los objetivos planteados en la Estrategia Nacional de Desarrollo 2030 (Ley No. 1-12), al Plan Nacional Plurianual del Sector Público 2021–2024 y a nuestro Plan Nacional de Igualdad y Equidad de Género PLANEG III, instrumento marco en materia de género que establece para todas las instancias de la administración pública, los gobiernos locales, el sector privado, la sociedad civil y organizaciones comunitarias, tengan como prioridad en materia de autonomía económica: aumentar el acceso de las mujeres a los activos y recursos productivos que les permitan la generación de ingresos propios de manera sostenible; fomentar la participación equitativa de las mujeres en el mercado laboral, reduciendo el desempleo femenino, el trabajo informal, la desigualdad salarial y otras formas de discriminación laboral por género. En la actividad presentaron programas y proyectos el Programa Súperate del Ministerio de la Presidencia; el Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes (MICM); Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPYD); Consejo Nacional de Promoción y Apoyo a la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (PROMIPYME); Banco de Reservas; elInstituto de Desarrollo y Crédito Cooperativo (IDECOOP); Ministerio de Trabajo; Ministerio de Agricultura; ADoPEM y el Ministerio de la Mujer. “El Ministerio de la Mujer no solo brinda asistencia técnica, jurídica, psicológica, terapéutica y refugio a mujeres víctimas de violencia, sino también es un puente, un canal para el empoderamiento económico, a fin de que las mujeres, las jóvenes puedan ejercer un mayor control sobre sí mismas, mejorar su autoestima, cuestionar su subordinación e incidir en las decisiones que conciernen sus condiciones y su calidad de vida, porque, antes que nada, el empoderamiento de las mujeres es una cuestión de justicia y de derechos, y un requisito indispensable para el avance político, social, económico, cultural y ambiental de la República Dominicana. A través de las Oficinas Provinciales y Municipales, que tiene la institución, las mujeres emprendedoras pueden acceder a estas oportunidades y servicios”, expresó Addys Then, viceministra técnica de Planificación y Desarrollo del Ministerio de la Mujer, en sus palabras de cierre. 

Ministerio de la Mujer encabeza Mesa de Género en Semana de Clima de América Latina y El Caribe 

Viernes, 22 Julio 2022
Santo Domingo. El Ministerio de la Mujer, encabezó de manera conjunta con el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, y el Consejo Nacional para el Cambio Climático, el lanzamiento de la “Mesa de Género y Cambio Climático”, durante la celebración de la Semana del Clima Regional, evento que reunió a los países y las comunidades para compartir nuevas formas y prácticas de avanzar en los compromisos climáticos.    Addys Then, viceministra Técnica de Planificación y Desarrollo del Ministerio de la Mujer, definió La Mesa de Género y Cambio Climático, como un activo que fortalecerá la decisión de las mujeres dominicanas para incorporarse a la acción climática,     Asimismo, agradeció al Programa de las Naciones Unidas Para el Desarrollo (PNUD), que a través de  Climate Promise, ha desarrollado productos para acelerar la inclusión del enfoque de género en las acciones climáticas del país, para fortalecer la capacidad de resiliencia frente al cambio climático global.   “Este acto constituye el compromiso de la República Dominicana en dar cumplimiento al mandato de la Ley No. 1-12, de la Estrategia Nacional de Desarrollo, “que establece la equidad de género como una de las políticas transversales que deben ser incorporadas en los planes, programas y proyectos de todos los sectores de la vida nacional”, precisó la viceministra.   Enfatizó, que el Ministerio de la Mujer está consciente que esto implica desarrollar procesos complejos que obligan a mirar en detalle brechas de género y patrones culturales discriminatorios arraigados en la sociedad; que muchas veces no son considerados como tales.   Sin embargo, añadió que comprender la relación entre medio ambiente, cambio climático y género es fundamental, porque hay efectos diferenciados que impactan mujeres, adolescentes y niñas, y que eso se debe tomar en cuenta para el diseño de políticas para mitigar los efectos climáticos y meteorológicos.   Resaltó, que, en el contexto de la mesa, se hace énfasis en la autonomía económica, física y en la toma de decisiones articuladas con el enfoque de interseccionalidad, que tome en cuenta las situaciones de vulnerabilidad y riesgo que tienen las mujeres en los diferentes contextos y territorios del país.   Recordó, que el Plan de Acción de Género y Cambio Climático, lanzado en 2018, recomendó incorporar el problema del cambio climático y su vinculación con la desigualdad de género en la Política Nacional de Igualdad de Género.   “Cabe señalar, que dicha recomendación fue incorporada en el actual Plan, que contine un tema nacional sobre Igualdad de Género y Medio Ambiente, con un componente dedicado a la reducción de riesgos de desastres y la adaptación al cambio climático”, detalló la viceministra.   Addys Then, mencionó que el ministerio trabaja articulado con entidades del gobierno, sociedad civil, y que además forma parte del Comité Técnico Asesor del Programa REDD+ que lidera el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, con el apoyo del Fondo Cooperativo para el Carbono de los Bosques, así como del Banco Mundial.    Especificó, que el país, se ha comprometido con el Acuerdo de París, bajo el principio de la equidad y de las responsabilidades comunes pero diferenciadas.  Dicho acuerdo, tiene por objeto reforzar la respuesta mundial ante la amenaza del cambio climático.   “El Plan de Acción de Género del Programa de Reducción de Emisiones de REDD+ República Dominicana, es un instrumento de avance, que representa la integración de los enfoques de autonomía y de interseccionalidad vincula a la Estrategia Nacional de Desarrollo, con el Plan Estratégico Sectorial Agropecuario 2030. Alineado con el PLANEG III, y con los   compromisos país con la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), reconoció Addys Then Marte.     

Ministerio de la Mujer, Presidencia y OEA entregan premios Cyberwomen Challenge 4ta Edición 2022

Martes, 19 Julio 2022
Santo Domingo. El Ministerio de la Mujer, El Ministerio de la Presidencia, a través del Centro Nacional de Ciberseguridad, Universidad del Caribe y ORACLE, entregaron premios a mujeres que participaron de la cuarta edición de Cyberwomen Challenge, una iniciativa que busca contribuir al cierre de la disparidad de género en Tecnología de Información, y disminuir la brecha en ciberseguridad.   “Hoy reconocemos y premiamos el trabajo de este grupo de mujeres, que a través de sus conocimientos, experiencia y pasión han hecho propuestas novedosas y, son ejemplo de que es posible y necesaria la participación de las mujeres en el mercado laboral de la tecnología y la ciberseguridad. Ustedes inspiran a continuar rompiendo con los estereotipos que no permiten que las mujeres alcancen la cima en este sector; debemos promover que las niñas, adolescentes y mujeres se sientan atraídas por la innovación, la ingeniería informática, la programación y la arquitectura tecnológica, entre otras ramas asociadas a la era digital”, expresó en las palabras de bienvenida, Mayra Jiménez, ministra de la Mujer”. El Cyberwomen Challenge, está centrado en el desarrollo de habilidades de ciberseguridad en las mujeres de la industria de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en Latinoamérica realizada por la Organización de los Estados Americanos (OEA) y Trend Micro. Kayra Quintero, Estrella Sánchez, Ana Castro y Selinex Tapia, del  Instituto Tecnológico de las Américas; Alba  Tejeda, de la  Oficina Gubernamental de Tecnología de la Información y Comunicación; Jhoendy Soriano, de la Universidad del Caribe; Anyélica Reinoso, de la Universidad Tecnológica de Santiago; Génesis Espinal, de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra; y Saira Hernández, de la Universidad Iberoamericana, fueron las estudiantes premiadas. En esta cuarta entrega, las ganadoras recibieron tabletas, cupos para entrenamientos especializados en liderazgo para la ciberseguridad, cursos de certificación en ciberseguridad, y entrenamientos  de transformación digital e innovación en ciberseguridad, entre otros. Cabe señalar, que las premiadas del challengue, recibieron un taller técnico en línea para llevar a cabo un análisis sobre incidentes de seguridad, incrementando la visibilidad y donde proporcionaron un panorama completo de la evolución de un ataque. Además, pusieron en práctica los conocimientos para agilizar los procesos de análisis y respuesta.    Además de la premiación, la ministra de la Mujer, Mayra Jiménez y Juan Gabriel Gautreaux Martínez, director ejecutivo del Centro Nacional de Ciberseguridad, firmaron un acuerdo de colaboración, para impulsar y promover competencia institucional y una cultura nacional de ciberseguridad que se fundamente en la protección efectiva del Estado y sus habitantes.   Ambas entidades celebrarán conferencias, seminarios, talleres, cursos, programas de formación y encuentros académicos para general espacios de discusión e intercambios de experiencias para la difusión de información a los ciudadanos en materia de ciberseguridad y de uso responsable de las tecnologías de la información, entre otras acciones. El acuerdo también contempla promover la transversalización de género en la Estrategia Nacional de Ciberseguridad, a través de la revisión continua de sus programas, políticas y proyectos.    En la actividad, que se llevó a cabo en el Centro de Promoción de Salud Integral de Adolescentes del Ministerio de la Mujer, estuvieron presentes viceministras, directoras y encargadas del Ministerio de la Mujer, así como representantes de agencias de cooperación internacional como Good Neighbors República Dominicana, UNICEF, UNFPA, entre otras instituciones.

Ministra de la Mujer, Mayra Jiménez asume la Presidencia Pro Tempore del Consejo de ministras de la Mujer de Centroamérica y República Dominicana

Jueves, 14 Julio 2022
Santo Domingo. En el marco de la Presidencia Pro Tempore (PPT) de República Dominicana del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA), la ministra de la Mujer, Mayra Jiménez asume la Presidencia Pro Tempore del Consejo de ministras de la Mujer de Centroamérica y República Dominicana (COMMCA). El acto se realizó en el Centro de Convenciones del Ministerio de Relaciones Exteriores. En sus palabras de bienvenida, la ministra Mayra Jiménez señaló que la institución acepta este rol con mucha “responsabilidad, entusiasmo y determinación para continuar logrando la transversalización efectiva de la igualdad entre mujeres y hombres en todo el Sistema de Integración Centroamericano y el fortalecimiento de los Mecanismos Nacionales de Adelanto para la Mujer de las Estados miembros del SICA. Hoy confirmo nuestro compromiso de continuar el legado de asegurar que todas las mujeres, incluyendo aquellas más marginalizadas como las mujeres rurales y migrantes, sean colocadas en el centro de las políticas regionales de integración y cooperación”. El traspaso de la PPT del COMMCA fue realizado por Nellys Herrera, directora general del Instituto Nacional de la Mujer de Panamá, quien tuvo la PPT del COMMCA desde enero del presente año. Al asumir la PTT del COMMCA, la ministra de la Mujer, Mayra Jiménez presentó el plan operativo de trabajo de la PPT República Dominicana, el cual centrará en dos líneas estratégicas priorizadas: 1) Institucionalización de la equidad para el logro de la igualdad para las mujeres en el SICA, cuyo objetivo es fortalecer el desarrollo de las competencias y funciones del COMMCA y su estructura funcional y operativa; y 2) Institucionalización de la Política Regional para la Igualdad y la Equidad de Género del Sistema de la Integración Centroamericana, con el propósito de avanzar en la generación de las condiciones institucionales políticas, técnicas y operativas, que aseguren una mayor sinergia y articulación de esfuerzos intersectoriales e interinstitucionales del SICA. Jiménez, también se refirió a la Política Regional de Igualdad y Equidad de Género del SICA, la cual cuenta con siete ejes estratégicos: Autonomía Económica, Educación para la igualdad, Gestión y prevención integral del riesgo a desastres, Salud en igualdad, Seguridad y vida libre de violencias, Participación política y en la toma de decisiones y Condiciones para la implementación y la sostenibilidad. Desde estos ejes estratégicos, la Republica Dominicana comparte seis de los temas nacionales priorizados en el Plan Nacional de Igualdad y Equidad de Género. “Esto es un testimonio de la alineación de las prioridades de la agenda nacional y de la agenda regional por los derechos humanos de las mujeres”, destacó. El Consejo de ministras de la Mujer de Centroamérica es el órgano de planteamiento, análisis y recomendaciones sobre asuntos políticos, económicos, sociales, ambientales y culturales de interés común de los países centroamericanos, que promueve la transformación de la situación, posición y condición de las mujeres en los países que conforman el Sistema de Integración Centroamericana (SICA).  Al evento asistieron Alicia Rodríguez, secretaria técnica de la Mujer para el Consejo de la Mujer de Centroamérica y República Dominicana; autoridades del Ministerio de la Mujer; funcionarias y funcionarios del gobierno; diputadas/os del Parlamento Centroamericano (PARLACEN); las presidentas de las Comisiones Permanentes de Género del Senado y la Cámara de Diputados: y embajadoras/es de los países del SICA ante la República Dominicana.

Personal del Ministerio de la Mujer se capacita en pautas éticas aplicadas a procesos de compra y contrataciones

Jueves, 07 Julio 2022
Santo Domingo.  Ministerio de la Mujer participó en el Taller "Código de Pautas Éticas del Sistema Nacional de Contrataciones Públicas, dirigido al personal financiero, administrativo y de comunicaciones.          El encuentro se realizó con el objetivo de reforzar los conocimientos y reflexionar sobre los principios éticos que orientan el Sistema Nacional de Compras y Contrataciones del Estado.           Las palabras de bienvenida fueron a cargo de Doris Javier, viceministra Administrativa del Ministerio de la Mujer, quien instó a las y los participantes a sacar el mejor provecho para ejercer una función que fortalezca los procesos administrativos acorde a los lineamientos trazados por el presidente Luis Abinader .         En su intervención, Ramón Leonardo Díaz, coordinador del Programa Nacional para la Promoción de la Ética, dijo que la capacitación tiene como finalidad dar a conocer los lineamientos y prácticas de la administración pública para el buen manejo del sistema de compras y contrataciones.           En el primer tema, Díaz abordó “Los Principios Esenciales del Código de Pauta Ética”, entre los que se encuentran la transparencia, el interés general y bien común, la eficiencia, responsabilidad y buena fe; y la razonabilidad.          Precisó que el Sistema Nacional de Compras y Contrataciones, mediante el interés general y el bien común, debe servir al interés del Estado, y que en ningún caso puede ponerse el interés particular por encima del interés general.          En cuanto a la transparencia, no se cumplió que los procedimientos de contratación deben ser publicados por los medios correspondientes, para que las personas tengan libre acceso a la información, e invitaron a que también se reforzaron de la tecnología de la información para tales fines.        Además, definió la eficiencia como el proceso que garantiza que los bienes, servicios y obras que el Estado compra o contrata, sean de calidad, que promuevan el desarrollo sostenible y; que tengan el menor costo posible.          El expositor agregó, que la responsabilidad y la fe, procuran la correcta ejecución de todos los actos definidos en las compras apoyadas en informaciones veraces.          En el segundo tema “Polos de Integridad y Valores Conexos”, el facilitador habló de los procesos aplicados al desarrollo económico sostenible de una economía abierta, jurídica, democrática y equitativa. Entre los que resaltarán la eficiencia, la competencia, la confidencialidad, la igualdad de género, la planificación, la evaluación, innovación, la publicidad; y la transparencia.    Consideró que la planificación es transversal a los demás criterios para lograr, ya que este busca establecer objetivos, metas y mecanismos básicos para los objetivos trazados y que la eficacia, debe aplicar para lograr el cumplimiento de los objetivos al menor costo posible. Sugirió buscar la mejora tomando en cuenta la planificación.         El especialista, agregó que hay que fomentar y respetar la libre competencia entre los proveedores del Estado; y rechaza que se utilicen tácticas que atenten contra la libertad de la competencia en los procesos.         Cabe mencionar, que durante la actividad se desarrollaron dinámicas donde las y los participantes compartieron sus experiencias en el manejo de los procesos de compras y contrataciones de la institución, en torno a los principios y polos del Código de Integridad Ética.        

En la Agenda Mujeres, conversan sobre las Mipymes como mecanismo para cerrar las brechas de género

Jueves, 30 Junio 2022
Santo Domingo.  El Ministerio de la Mujer, realizó el encuentro mensual Agenda Mujeres con el tema “Las Mipymes: Potenciales Aliadas en el Cierre de Brechas de Género”, con el objetivo de analizar, comprender, visibilizar y compartir vía Zoom, las ventajas que ofrecen las Mipymes para el empoderamiento económico de las mujeres, la igualdad y equidad de género.  En el conversatorio, se destacó la función de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (Mipymes), como mecanismo para cerrar las brechas de género, maximizando la distribución de la riqueza por medio de la capacitación.    Cabe señalar, que el Estado tiene como uno de sus principales objetivos promover la formalización de las Mipymes; y en ese sentido se propuso trabajar la capacitación para que las mujeres estén al tanto de los beneficios que obtienen al registrarse como proveedoras del Estado y cumplir con sus obligaciones como contribuyentes.   En adición a esto, se conversó acerca de los criterios establecidos para la clasificación de las empresas en distintos renglones, de acuerdo con la cantidad de trabajadores/as o las ventas brutas anuales y la situación de la participación de las mujeres en el mercado laboral.     Se hizo un esbozo de la situación y representación de las mujeres en las Mipymes, así como de sus aportes al Producto Interno Bruto (PBI), la representación de las Mipymes encabezadas por mujeres y por hombres.   Durante el encuentro, las participantes destacaron la importancia que tienen las Mipymes, y abogaron por fuentes de financiación más flexibles para que las mujeres puedan emprender sus negocios para que estos no sean consumidos en el hogar como suele pasar en algunos casos.    Asimismo, indicaron que las brechas de desempleo más altas están concentradas en el sector femenino por el tema del cuidado, ya que la mayoría de las mujeres trabajan, son jefas de hogar y veces no tienen quien cuide de sus hijas e hijos.      El evento, contó con la participación de Marina Ortiz, Socióloga, investigadora, Esther Hernández Medina, Socióloga, economista y Sylvana Marte, encargada de la Unidad de Género de la Dirección General de Contrataciones Públicas (DGCP), quienes hablaron de los programas que contribuyen con la autonomía económica de las mujeres y la igualdad de género.   Marinas Ortiz, definió las Mipymes como un sector fundamental para la economía nacional y del tejido empresarial del país que constituye la fuente principal de generación de empleos. Detalló que la microempresa posee hasta 10 empleados, la pequeña empresa tiene de 11 a 50 empleados y  la mediana empresa poseen de 51 a 150 empleados.      Añadió, que de acuerdo con el informe de gestión 2016-2017 del Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes (MICM), el país cuenta con más de 1.4 millones de Mipymes, las cuales aportaron en ese período el 38.6% del producto interno bruto del país.    De su lado, Esther Hernández Medina, expresó, que las mujeres han usado las Mipymes, como forma de general ingreso porque han aumentado su nivel educativo tanto en carera tradicionales como no tradicionales, pero que, pese a eso en cuanto al acceso a puestos de trabajo, se mantienen aún patrones tradicionales relacionados con el embarazo de la mujer y con la edad.    Mencionó, que en un estudio que realizó el economista Jaime Aristy Escuder, especificó que la razón principal para los hombres participar en el concurso era aumentar sus ganancias, en tanto que las mujeres, especificaban que quería  tener nuevas oportunidades, pero que no estaban tan enfocadas solamente  en general ganancias.    Por su parte, Silvana Marte, precisó que (DGCP), tiene como objetivo  regular y   supervisar el Sistema Nacional de Compras y Contrataciones Públicas (SNCCP), para fomentar el desarrollo de un mercado de compras públicas inclusivas y sostenibles a nivel nacional, para asegurar la participación equitativa de los sectores productivos, con la puesta en marcha del portal Aula Virtual de Capacitaciones para ser Proveedores del Estado.   “El Aula Virtual de Capacitaciones, tiene la finalidad de garantizar la inserción de profesionales con las capacidades necesarias para contribuir a un sistema más transparente, eficiente e inclusivo al SNCCP”, explicó Marte.   

Ministra de la Mujer participa en Diálogo Birregional de Alto Nivel de la Unión Europea

Miércoles, 29 Junio 2022
Bruselas. La ministra de la Mujer, Mayra Jiménez participó en el diálogo birregional de alto nivel de la Unión Europea sobre “Nuevos Contratos Sociales y Asociaciones para Sociedades más Resilientes e Inclusivas”, que se efectúa en Bruselas del 29 al 30 de junio, organizado por el Programa para la Cohesión Social Eurosocial de la Unión Europea (UE). Las  jornadas se centraron en los logros alcanzados por el programa EUROsociAL+, así como lecciones aprendidas y desafíos a futuro;  y en el desarrollo de un diálogo de alto nivel, enfocado en una nueva alianza birregional Unión Europea, América Latina y El Caribe (UE/ALC), que permita una recuperación resiliente e inclusiva. La ministra de la Mujer intervino en el mesa redonda: “La experiencia de EUROSociAL+ resultados, innovaciones y desafíos para el futuro”, disertando sobre Cómo fortalecer el rol de los Mecanismos de Adelanto de las Mujeres en las políticas públicas sectoriales para la verdadera inclusión de la perspectiva de género. Jiménez señaló que es indispensable pensar el ejercicio de la Administración Pública para la igualdad de género de manera integral, lo que incluye poner la mirada sobre los marcos normativos internacionales, con los cuales se tienen compromisos y desde donde emanan pautas para las normativas nacionales, por considerar que es fundamental que estas normativas tracen las competencias jurídicas y administrativas para que los mecanismos de adelanto de la mujer ejerzan la función transversal en las políticas sectoriales. Este es el caso de República Dominicana, a través de la Ley No. 1-12 de la Estrategia Nacional de Desarrollo 2030 y su decreto que lo reglamenta.  Citó como ejemplo de incidencia sobre las políticas sectoriales, a las Unidades de Igualdad de Género de las instituciones públicas, que ejercen un rol asesor para transversalizar el enfoque de género en la producción institucional  Indicó que durante el 2021 la participación del Ministerio de la Mujer en el diseño del Plan Nacional Plurianual del Sector Público se dio a nivel de cada mesa de discusión; contribuyendo a disponer de un plan con resultados claros de género y en consonancia con las prioridades del Plan Nacional de Igualdad y Equidad de Género. “Para lograr este objetivo, fue importante la articulación con el Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo, así como la designación de recursos humanos y financieros desde el Ministerio de la Mujer, lo cual sirvió de puente para conectar a las distintas sectoriales e incidir en la formulación de políticas públicas con perspectiva de igualdad de género”.  También resaltó la alianza estratégica con la Dirección General de Presupuesto, la Oficina Nacional de Estadística y el Ministerio de Administración Pública, que permitió trabajar el presupuesto con enfoque de género, así como avanzar hacia dispositivos de seguimiento en la administración pública, exigiendo un plan de igualdad de género en el sistema de monitoreo de la administración pública. La ministra, se refirió a la academia, señalando que “es necesario invertir en personal especializado que comprenda los temas más comunes como salud, educación, protección social, empleo, violencia; y además especialistas en economía, en diseño de espacios públicos, transporte o vivienda, temas que inciden en la autonomía de las mujeres pero que pueden no encontrar asistencia técnica para implementar el enfoque de género. Se requiere fortalecer desde la academia la diversificación de especialidades con enfoque de género y de personal en las distintas áreas que se forman en igualdad de género”.  “Otra alianza imprescindible es con la sociedad civil y las luchas sectoriales, como espacios de fortalecimiento, a través de los cuáles se conocen y comprenden las problemáticas y demandas de la población, de los grupos y sobre todo de quienes están en los territorios, de las mujeres fuera de las ciudades cuyas vidas son atravesadas por las interseccionalidades”. Finalizó destacando la experiencia puntual del Sello de Igualdad de Género, Igualando RD, un reconocimiento y certificación a las empresas e instituciones públicas, por la incorporación de la igualdad en sus políticas y quehacer institucional; este mecanismo de articulación y de incidencia, en la República Dominicana, ha permitido desde el Ministerio de la Mujer avanzar en temas tan importantes como la corresponsabilidad familiar, la prevención de violencia, el cierre de brechas de género en términos laborales y salariales, políticas y protocolos de prevención y atención al acoso laboral, entre otras líneas fundamentales para el avance de los derechos humanos de las mujeres.