Escudo Nacional

Mostrando artículos por etiqueta: Ministerio de la Mujer

Con esta iniciativa se ha contribuido a eliminar prácticas discriminatorias en los lugares de trabajo y promover el cierre de brechas de ocupación laboral de género; promover ambientes laborales que respetan y reconocen los derechos humanos de las mujeres.

Santo Domingo. Con la implementación del Sello Igualando RD, bajo el liderazgo del Ministerio de la Mujer, más de 61,600 empleados y empleadas (el 45% mujeres), han sido impactadas de forma positiva en sus entornos de trabajo y unas 30 empresas han concretado su compromiso con la igualdad de género, con herramientas que garantizan espacios laborales más inclusivos, equitativos y libres de discriminación.

El evento “Sello Igualando RD: Intercambio de buenas prácticas en el sector manufactura”, fue realizado en el marco del Día Internacional del Trabajo, organizado por el Ministerio de la Mujer, el Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes (MICM), y la Asociación de Industrias de la República Dominicana (AIRD), con el apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).  

La ministra de la Mujer, Mayra Jiménez, reconoció los aportes de la industria manufacturera en la generación de empleo, las recaudaciones y el aumento de las exportaciones. Destacó que la igualdad de género no solo es una cuestión de justicia social y de igualdad de derechos y oportunidades entre mujeres y hombres, sino una estrategia empresarial inteligente para impulsar la innovación y la competitividad en un mercado en constante evolución.

En tanto que, el presidente de la Asociación de Industrias de la República Dominicana (AIRD), Julio Brache, indicó que: “la adopción del Sello Igualando RD permite a las empresas industriales posicionarse como referentes de buenas prácticas laborales, no sólo cumpliendo estándares internacionales, sino que también fortaleciendo nuestro posicionamiento como empleadores de excelencia”.

Ana María Díaz, Representante Residente del PNUD, destacó el compromiso del gobierno y del sector privado dominicano por su compromiso con la igualdad de género. “Hoy esta comunidad está conformada por las más de 61,600 personas (45% mujeres) de las 30 empresas que son parte del Sello. Cada una de las empresas, ha asumido este compromiso con responsabilidad, transformando sus políticas, culturas organizacionales y, lo más importante, abriendo nuevas puertas para que más mujeres puedan crecer, liderar y aportar todo su talento en igualdad de condiciones”, señaló.

Mientras que el Ministro de Industria, Comercio y Mipymes, Victor (Ito) Bisonó, manifestó que: “en el MICM hemos pasado del discurso a la acción, integrando la igualdad de género como un eje real de transformación en la industria manufacturera nacional. Hemos impulsado estudios sobre la participación femenina, lanzando una Hoja de Ruta para el cierre de brechas de género y creando espacios de formación ejecutiva para fortalecer el liderazgo de las mujeres en sectores productivos”. Agregó que impulsar la equidad no solo es un deber ético, sino una apuesta estratégica para hacer de la industria más productiva, innovadora y competitiva a nivel global.

Durante el evento, representantes de más de 40 empresas tuvieron la oportunidad de conocer el Sello Igualando RD, como una potente herramienta, ejecutada por el Ministerio de la Mujer y el PNUD desde hace más de diez años, que promueve la reducción de brechas de género en el sector laboral dominicano y que se encuentra alineada con instrumentos de política pública, como el Plan Nacional de Equidad de Género y la Estrategia Nacional de Desarrollo. Una detallada presentación de esta iniciativa fue realizada por Maripilis Florentino, Especialista de Transversalidad del Ministerio de la Mujer, y Rosalía Piña, Asociada de Proyectos de Igualdad de Género del PNUD.

Además, se desarrolló un panel integrado por Vileika Ramírez, directora regional de Recursos Humanos de Gildan Caribe; Herbert M. Scharf, director de operaciones de Reid & Compañía; y Sulin Lantigua, vicepresidenta de Grabo Estilo. Durante la conversación, se compartieron las experiencias y buenas prácticas implementadas en el proceso de obtención de esta certificación, donde explicaron los impactos tangibles impulsados por el Sello en términos de productividad, clima organizacional y retención de talento, así como en la consolidación de una cultura empresarial más inclusiva y equitativa. El panel fue moderado por Rosa Matos, directora de Transversalidad para la Igualdad del Ministerio de la Mujer.

El Sello Igualando RD es una iniciativa del Ministerio de la Mujer, con el apoyo del PNUD, que busca promover la igualdad de género en el ámbito laboral en la República Dominicana. Se trata de un modelo de gestión que consta de un proceso sistemático para incorporar el enfoque de igualdad de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres en las empresas, a la vez que permite obtener un reconocimiento a cuatro niveles: platino, oro, plata y bronce. El Sello Igualando RD se acompaña de una certificación que otorga el Instituto Dominicano de Calidad (INDOCAL) al superar los requisitos de la NORDOM 775 del Sistema de Gestión para la Igualdad de Género.

Esta iniciativa está alineada a la Hoja de Ruta para el Cierre de las Brechas de Género en la Industria de Manufactura Local 2025-2028 presentada este año por el Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes, la cual en su eje 3 “Incidencia Política y Promoción de Políticas Públicas Intersectoriales” promueve el establecimiento de instrumentos que incentiven a las industrias de manufactura a implementar políticas de igualdad y equidad de género.

Avances hacia el logro de la igualdad de género en el ámbito laboral

Según la Organización Internacional del Trabajo, 3 de cada 4 empresas que han impulsado la participación femenina en altos cargos han tenido incrementos en sus beneficios entre un 5% y un 20%. En el caso de República Dominicana 30 empresas participantes del Sello Igualando RD, 17 han alcanzado el Sello Oro, 1 Sello Plata, 1 Sello Bronce, 8 cuentan con el Sello Platino y 3 empresas se encuentran en proceso de implementación.

Con el Sello Igualando RD se ha contribuido a eliminar prácticas discriminatorias en los lugares de trabajo y promover el cierre de brechas de ocupación laboral de género; promover ambientes laborales que respetan y reconocen los derechos humanos de las mujeres y que puedan realizarse análisis internos de identificación de desigualdades; y mayor rendimiento y compromiso del personal, así como reducción del ausentismo y la rotación.

Asimismo, la creación de más oportunidades de desarrollo profesional para las mujeres, incluyendo su acceso a puestos de toma de decisión; entorno de trabajo más justo que maximiza las capacidades de todo el personal; y mayor motivación y satisfacción del personal con su lugar del trabajo, así como también, mayor sentido de pertenencia y mejor comunicación interna.

Publicado en Noticias

Para esta consulta en el país, las expertas del MESECVI provenientes de Chile, Colombia, Guyana, Perú, San Vicente y las Granadinas, Trinidad y Tobago, y República Dominicana, recibieron opiniones de los diversos sectores especializados de los diferentes poderes del Estado y de la sociedad.

Santo Domingo. El Ministerio de la Mujer recibió una delegación del Comité de Expertas del Mecanismo de Seguimiento a la aplicación de la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer, conocida como “Convención de Belém do Pará”, de la Organización de Estados Americanos (OEA), el cual realiza en la región una consulta a los fines de elaborar una Ley Modelo Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia Digital contra las Mujeres.

La Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer, conocida como “Convención de Belém do Pará”, fue adoptada en 1994 en Belém do Pará, Brasil. Diez años después, en 2004, se creó el MESECVI para monitorear su implementación.

Desde su creación, el MESECVI ha desarrollado leyes modelo sobre feminicidios y violencia política contra las mujeres, para proveer herramientas legales a los Estados Parte de la Convención Belém do Pará, que faciliten la adopción de marcos legales que armonicen con las obligaciones contenidas en la Convención.

Durante la inauguración de la consulta, la ministra de la Mujer y vicepresidenta de la Conferencia de Estados Parte del MESECVI, Mayra Jiménez, expresó que la violencia a través de las tecnologías y los medios digitales se manifiesta a través de discursos violentos que se amplifican y reproducen con un alcance de difusión masiva nunca antes visto. Además, señaló que las mujeres que ocupan espacios en la vida pública y política son sometidas a constante escrutinio y ataques.

“El reto para nuestros Estados es innovar en la forma en la forma de legislar para prevenir, sancionar, reparar y erradicar estas formas emergentes de violencia, asegurando que las mujeres estén protegidas y seguras en todos los espacios, incluyendo el digital”, añadió Mayra Jiménez.

En los últimos años, el MESECVI ha estado trabajando en la conceptualización de la violencia digital contra las mujeres, la identificación de sus diversas formas y compilando estándares regionales e internacionales que contribuyan a su prevención, sanción, reparación y erradicación.

En ese sentido, la vicepresidenta del Comité de Expertas del MESECVI de Trinidad y Tobago, Sherna Alexander Benjamin, afirmó que esta consulta es vital para combatir la violencia en este caso digital contra las mujeres y prevenir los ataques que buscan desestabilizar sus vidas. Por ello, es fundamental contar con un marco legal robusto, y es un imperativo ético que las plataformas se conviertan en espacios de seguridad y no de abuso.

A su vez, la Secretaria Técnica del MESECVI, Luz Patricia Mejía, destacó el trabajo profundo que se está realizando la región para generar conciencia sobre la gravedad de la violencia digital y contar con las herramientas necesarias para prevenirla y erradicarla.

Para esta consulta en el país, las expertas del MESECVI provenientes de Chile, Colombia, Guyana, Perú, San Vicente y las Granadinas, Trinidad y Tobago, y República Dominicana, recibieron opiniones de los diversos sectores de la sociedad, incluyendo personas expertas en violencia digital y ciberseguridad, congresistas, personas académicas, representantes de la Procuraduría General de la República, el Poder Judicial, la Junta Central Electoral, el Tribunal Superior Electoral y el Ministerio de Relaciones Exteriores.

La inauguración se llevó a cabo en la Escuela de Igualdad Magaly Pineda, y marcó el cierre de la serie de consultas realizadas por el Comité de Expertas en América Latina. La jornada se estructuró en cuatro bloques de trabajo, cada uno enfocado en un capítulo específico del borrador de la ley.

Sobre la visita del MESECVI

En el marco de la visita del MESECVI, las expertas fueron recibidas por una delegación del Senado y la Cámara de Diputados, encabezada por los presidentes de ambas cámaras, Ricardo De Los Santos y Alfredo Pacheco, así como por las Comisiones de Género del Congreso Nacional, donde sostuvieron un diálogo de alto nivel sobre los desafíos legislativos frente a la violencia contra las mujeres.

El encuentro permitió conocer los avances normativos en la región y reflexionar sobre el rol clave de los parlamentos en la promoción de reformas que impulsen la adopción de una ley integral, capaz de articular una respuesta efectiva del Estado para prevenir, sancionar y reparar todas las formas de violencia contra las mujeres, incluida la violencia digital.

La Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer, conocida como “Convención de Belém do Pará”, fue adoptada en 1994 en Belém do Pará, Brasil. Diez años después, en 2004, se creó el MESECVI para monitorear su implementación.

Publicado en Noticias

Para este año, la meta es impactar a más de 600.000 personas con orientaciones sobre los servicios disponibles de prevención y atención a la violencia de género e intrafamiliar.

Santo Domingo. El Ministerio de la Mujer, por cuarto año consecutivo, desarrollará jornadas de sensibilización y orientación sobre la violencia de género e intrafamiliar, como parte de una política que procura dar respuesta a este flagelo que está presente en la sociedad dominicana, así como promover una cultura de paz que permita la convivencia armónica y civilizada entre hombres y mujeres.

Esta iniciativa, se enmarca en el Plan Estratégico “Por una Vida Libre de Violencia para las Mujeres”, principal política pública de la República Dominicana para enfrentar el flagelo de la violencia y lograr su erradicación, la cual, a partir de sus ejes de acción, busca transformar desde la prevención integral, sentido aquelloss y prácticas sociales internalizadas en la cultura, que promueven la desigualdad y la reproducción de la violencia contra las mujeres, así como también, fortalecer la articulación interinstitucional e intersectorial del sistema de protección a las víctimas de la violencia, para garantizar una respuesta oportuna y eficaz a esta problemática compleja, estructural y multidimensional.

Estas jornadas se estarán realizando, durante la Semana Santa, en 80 puntos estratégicos del país, tales como estaciones de peajes, paradas de transporte público, playas, ríos y balnearios. Este año en particular, se desarrollarán en un contexto en el que el país está consternado por la lamentable y dolorosa tragedia ocurrida en la madrugada del pasado martes, que ha enlutado al país y que ha afectado profundamente a toda la población.

"Nos solidarizamos, desde lo más profundo de nuestros corazones, con todas las familias y personas allegadas de las víctimas. Estamos trabajando parte para prevenir la ocurrencia de otros hechos lamentables que también enlutan a las familias, como los feminicidios y las muertes violentas de mujeres", señaló la ministra de la Mujer, Mayra Jiménez.

Con estas jornadas, el Ministerio de la Mujer se une al operativo “Conciencia por la Vida”, que lleva adelante el Centro de Operaciones de Emergencia (COE) y Defensa Civil, entre otros organismos del Estado, los cuales cada año trabajan sin descanso, para asegurar durante estas fechas, la seguridad y la protección de toda la población dominicana, agregó la ministra.

Durante estas jornadas se estará orientando sobre cómo detectar casos de violencia, cómo acceder a servicios disponibles y se distribuirán materiales informativos sobre acciones de sensibilización y formación, asistencia legal y psicológica, casas de acogida o refugios, orientados a la prevención y atención a la violencia de género e intrafamiliar.

El Ministerio de la Mujer, recuerda a la población que su Línea de Emergencia *212 se mantiene disponible en todo el territorio nacional, las 24 horas del día, de manera gratuita y confidencial e invita a la población a denunciar cualquier caso de violencia contra la mujer de la que tenga información, consciente de que con esa acción puede salvar una vida en alto riesgo.

Para este 2025, la meta es alcanzar a 600,000 personas con la participación del personal del Ministerio de la Mujer, quienes brindarán orientación sobre cómo proceder ante situaciones de violencia y los servicios de atención que ofrece el Ministerio de la Mujer.

Entre otras estrategias de impacto a la población, las empresas de telecomunicaciones Altice y Viva enviarán mensajes de texto a toda su base de clientes, con información preventiva de la Línea de Emergencia *212. Asimismo, las Farmacias GBC han colocado materiales del Ministerio de la Mujer en todas sus sucursales a nivel nacional, así como también se distribuirán a través de sus servicios de entrega a domicilio. Al igual que, las principales cadenas de supermercados del país.

La jornada comienza el jueves 17 de abril, con presencia en 39 paradas de autobuses y cuatro estaciones de peaje: Samaná, Km. 32 Autopista Duarte, Las Américas y 6 de Noviembre.

El viernes 18, en playas y ríos de Puerto Plata, Montecristi, María Trinidad Sánchez, Santo Domingo, San Pedro de Macorís, La Romana, Samaná, El Seibo, La Altagracia, San Cristóbal, Barahona y Hato Mayor.

El sábado 19, la cobertura se amplía a ríos, playas y balnearios de Dajabón, Monseñor Nouel, Espaillat, La Vega, Montecristi, Santiago Rodríguez, Puerto Plata, Santo Domingo, María Trinidad Sánchez, San Pedro de Macorís, La Romana, Samaná, La Altagracia, El Seibo, Barahona, Azua, San Cristóbal, Pedernales, San Juan de la Maguana, Independencia, Bahoruco, Elías Piña, Peravia, Santiago, Sánchez Ramírez y Hato Mayor.

El domingo 20, el equipo del Ministerio de la Mujer estará nuevamente presente en los peajes de Samaná, Km. 32 Autopista Duarte, Las Américas y 6 de Noviembre, así como en ríos, playas y balnearios de Dajabón, Monseñor Nouel, Espaillat, La Vega, Sánchez Ramírez, Montecristi, Santiago Rodríguez, Puerto Plata, Santo Domingo, María Trinidad Sánchez, San Pedro de Macorís, La Romana, Samaná, La Altagracia, Barahona, Azua, San Cristóbal, Pedernales, San Juan de la Maguana, Independencia, Bahoruco, Elías Piña, Peravia, Santiago, Hato Mayor y El Seibo.

Publicado en Noticias

Durante el mes de enero y febrero, se realizaron entrevistas a varios actores claves donde se les planteaba los desafíos de las mujeres para emprender y posibles soluciones.

Santo Domingo. Con el objetivo de fortalecer el emprendimiento femenino en el país, el Ministerio de la Mujer y el Fondo para la Reforma del Clima de Inversión (ICR) llevaron a cabo el taller "Emprende y transforma: el éxito de las mujeres es el éxito de República Dominicana".

Esta iniciativa forma parte de los esfuerzos del Ministerio de la Mujer, con el objetivo de presentar los resultados finales del estudio "Barreras que enfrentan las mujeres dominicanas para emprender". Carolina Alvarado Bolaños, directora de Derechos Integrales del Ministerio de la Mujer, expresó que brindar oportunidades de desarrollo económico a las mujeres es cuestión de justicia social, inclusión y sostenibilidad, elementos claves para el éxito del país.

"Es importante y necesario hacer este tipo de acciones para poder identificar cuáles son esos obstáculos que están limitando y que, de manera articulada, podamos superar para generar un ambiente o contexto más idóneo para las mujeres", puntualizó Alvarado.

Durante el encuentro se identificaron siete barreras que limitan el emprendimiento de la mujer dominicana: capacitación inadecuada, brecha digital, falta de financiamiento, normas y roles socioculturales restrictivos, legislación y normativas poco favorables, dificultad para acceder a mercados y clientes, y ausencia de protección ante riesgos.

Por su parte, Frédérique Same Ekobo, de la Delegación de la Unión Europea en la República Dominicana, manifestó que la hoja de ruta permitirá avanzar en la eliminación de las barreras del emprendimiento de las mujeres dominicanas. Destacó, también, la importancia de la reflexión, el diálogo y la apertura para lograr este objetivo de manera conjunta.

Para hacer frente a los desafíos, se propusieron diversas soluciones, entre ellas la implementación de programas de formación integral y personalizada en gestión, finanzas y habilidades técnicas, así como la promoción del uso de herramientas digitales en los negocios. Además, se planteó la necesidad de flexibilizar y mejorar el acceso a financiamiento en las Mipymes.

Asimismo, se incluyó el fortalecimiento de marcos normativos que favorezcan el emprendimiento femenino, el desarrollo de seguros adecuados para mitigar riesgos y la creación de nuevas oportunidades de acceso a mercados y clientes. También se promovió la corresponsabilidad, la inclusión, la no discriminación y cero violencia.

Diego Borrero del Fondo para la Reforma del Clima de Inversión (ICR) subrayó la importancia de fortalecer una plataforma sólida, sostenible y efectiva de diálogo público-privado para garantizar la continuidad de las ideas y soluciones dirigidas al emprendimiento femenino, más allá de los cambios gubernamentales y sectoriales.

El taller contó con la asistencia técnica del ICR el cual se centra en tres áreas fundamentales: asistencia técnica para la mejora del entorno empresarial y el clima de inversión, fortalecimiento de las instituciones financieras nacionales y subregionales de desarrollo y compilación y difusión de lecciones aprendidas y buenas prácticas.

Sobre el diagnóstico y hoja de ruta realizada

Durante el mes de enero y febrero, se realizaron entrevistas a varios actores claves donde se les planteaba los desafíos de las mujeres para emprender y posibles soluciones, estas entrevistas incluyeron academias, mujeres rurales y empresarias a un nivel de desarrollo Mipymes, sector público y la banca.

El pasado 12 de febrero se realizó el primer taller exploratorio, donde organizaciones de sociedad civil, públicas y privadas hicieron un primer levantamiento de las barreras actuales que evitan la incubación y maduración de los emprendimientos liderados por mujeres.

Para este diagnóstico se hizo diferenciación de la mujer rural y la mujer de contextos urbanos, siendo conscientes de la naturaleza de ambos desafíos y de la influencia del entorno.

Desde la banca se hicieron exploraciones sobre la formalidad y cuáles desafíos presentan los emprendimientos que no están formalizados y los procesos burocráticos y del imaginario que evitan las mujeres opten por la formalización de sus emprendimientos.

Además, se tomó en cuenta la no corresponsabilidad en labores de cuidado no remunerado y el impacto desde todas las etapas de emprendimiento y extractos sociales.

Publicado en Noticias

Santo Domingo. La educación para la igualdad representa una condición ineludible para lograr una transformación cultural que permita una convivencia cimentada en el respeto de los derechos y la dignidad de las personas.

Santo Domingo. En un acto encabezado por la vicepresidenta de la República, Raquel Peña y la ministra de la Mujer, Mayra Jiménez, fue inaugurada la Escuela de Igualdad Magaly Pineda, adscrita al Ministerio de la Mujer bajo la Dirección de Educación en Género.

Con la apertura de la Escuela de Igualdad Magaly Pineda, el gobierno dominicano tiene el propósito de dar cumplimiento a la misión institucional del Ministerio de la Mujer de asegurar el diseño de las políticas públicas de igualdad, para la transversalización del enfoque de género, a fin de garantizar los derechos humanos de las mujeres, el desarrollo sostenible y la consolidación de la democracia.

Mayra Jiménez, ministra de la Mujer, señaló que “esta Escuela de Igualdad, ha sido concebida como un espacio plural y estratégico, con un enfoque de derechos humanos, que reconoce a todas las personas como sujetas de derechos. Con un enfoque de igualdad de género, el cual busca construir relaciones equitativas entre mujeres y hombres.  Así como ofrecer una atención diferenciada, sociocultural, por competencias, y desde el constructivismo sociocrítico”.  Además, resaltó que para el periodo 2024 – 2028, el Ministerio de la Mujer se propone formar a más de 30,000 personas, especialmente del sector educativo, en alianza con el Ministerio de Educación y la Asociación Dominicana de Profesores (ADP), a militares y policías en alianza con las instituciones castrenses; a fiscales y jueces; al personal de área de la salud; a mujeres del ámbito rural y social; a emprendedoras; a empresarias, y mujer en cargos de elección popular y de gobierno.

Mientras que la vicepresidenta de la República, Raquel Peña destacó que este centro de enseñanza honra la memoria de una luchadora incansable, la madre del feminismo dominicano, quien dedicó su vida y obra a abrir puertas para las mujeres de hoy y de mañana.

“Como ha afirmado nuestro presidente, el futuro tiene rostro de mujer, y es con acciones concretas como esta que continuamos avanzando en la firme determinación de garantizar derechos y promover nuevas y mejores oportunidades para todas y todos”, señaló la vicepresidenta.

Rafael (Fafa) Taveras, viudo de Magaly Pineda, expresó que al ver su nombre dar vida a esta escuela, siente que la historia le habla a las nuevas generaciones. Que cada mujer que cruce estas aulas sienta que no camina sola. Que hay una historia detrás, hecha de entrega, de pensamiento y de lucha. Que Magaly no está solo en la memoria: está en el presente y en el futuro que aquí se continúa construyendo.

En ese sentido agradeció a la ministra de la Mujer, Mayra Jiménez, por hacer realidad esta iniciativa y al presidente de la República, Luis Abinader, por su apoyo.

En la escuela se impartirán diplomados, cursos y talleres con contenidos sobre derechos humanos de las mujeres; transversalidad para la igualdad en las políticas públicas, corresponsabilidad de los cuidados para la sostenibilidad de la vida; principios básicos de género; nuevas masculinidades; estrategias psicopedagógicas para el cambio de actitudes y estereotipos de género; estrategias para la prevención y atención de la violencia de género e intrafamiliar; mujer y participación social y política; salud y género; gestión cultural con enfoque de igualdad; autonomías de las mujeres y mujer y STEM, entre otros temas relevantes de la educación para la transformación.  

Las acciones formativas están dirigidas a servidoras y servidores de los diferentes poderes del Estado, en todos los niveles; así como a la sociedad civil, liderazgo social, laboral, comunitario, empresarial, académico y político, lo que contribuirá a que cada sector desde su accionar incida, promueva, diseñe, implemente y evalúe políticas con perspectiva de género.  

La escuela cuenta con aulas, salas de estudios e innovación, estudio de grabación, una plataforma virtual para impartir clases, sala de lactancia y cafetería. Las formaciones también se desarrollan en diferentes territorios y en las instituciones que las soliciten. Estos espacios llevan el nombre de destacadas mujeres en los ámbitos de la educación, la democracia, la ciencia, la inclusión, la política, el arte, la comunicación y lo social, en reconocimiento a sus invaluables aportes.

En el evento se realizó un breve conversatorio en el cual participaron Steve Puig, presidente del Banco BHD; Odile Camilo, rectora de UNIBE; Edith Febles, periodista y Elsa Alcántara, Feminista y Académica.

BIBLIOTECA ABIGAIL MEJÍA SOLIÈRE

La Escuela de Igualdad, cuenta con la Biblioteca Abigail Mejía Solière, especializada en recursos bibliográficos en contenidos de género, tanto físicos como digitales y herramientas tecnológicas. Se dispone, además, de un amplio acervo documental sobre los aportes de las mujeres en los diferentes ámbitos del conocimiento y de recursos esenciales para el análisis crítico, la investigación y para la formulación de políticas públicas con perspectivas de género. Es un espacio abierto a todo público, para la lectura, el estudio, la reflexión, el debate y el análisis, contribuyendo al cuestionamiento informado de la realidad, para la construcción de sociedades inclusivas.  

INVERSIÓN

La inversión del gobierno dominicano para la apertura de esta Escuela de Igualdad asciende a RD$ 49,786,402.60. De los cuales RD$ 21,009,947.14 fueron asignados a la adecuación e instalación de los espacios y RD$ 28,776,455.46, fueron consignados a mobiliario, tecnologías, electrificación y climatización.

De este presupuesto el gobierno dominicano invirtió RD$ 33,750,548.73 para un 68%; y la Unión Europea donó RD$16,035,853.87 para un 32%.

Publicado en Noticias

Ercilia Pepín, fue una ferviente defensora de la soberanía de la patria ante la intervención de 1916, demostrando así su patriotismo y dignidad.

Santo Domingo. Por tercera vez exhiben el documental “Ercilia Pepín, ejemplo de enseñanza, patriotismo y dignidad”, producido por Señales TV.  La pieza cinematográfica que se estrenó en el auditorio del Teatro de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM), en Santiago de los Caballeros, ha sido exhibida en salas de cine y en el XVII Festival de Cine Global 2025, en esta ocasión, fue proyectada en Caribbean Cinemas, Downtown Center.

El objetivo del documental es rendir homenaje a una figura fundamental de la educación y el activismo social en República Dominicana como la maestra Ercilia Pepín, como una de las grandes mujeres de la historia dominicana, ejemplo de enseñanza, de patriotismo y dignidad. 

La ministra de la Mujer, Mayra Jiménez resaltó que adentrarse en la vida de esta valerosa mujer para quien el conocimiento era la llave para la libertad y el progreso, es algo inspirador, puesto que su voz firme y valiente, resonó en las aulas y las calles, trascendiendo fronteras y generaciones, recordando que la educación no solo transforma vidas, sino que también construye sociedades más justas y equitativas.

¨Ercilia Pepín fue, sin lugar a duda, una mujer adelantada a su tiempo. Maestra íntegra, patriota apasionada, sufragista, académica y defensora incansable de los derechos de las mujeres. Su vida y obra representan los valores que caracterizan la esencia de la República Dominicana, y los cuales seguimos impulsando desde el gobierno del presidente Luis Abinader y desde el Ministerio de la Mujer¨, expreso la ministra de la Mujer Mayra Jiménez.

Además, informó, que el Ministerio de la Mujer, presentó en junio 2024 una propuesta de decreto al presidente de la República, Luis Abinader para la extensión del Panteón de la Patria a la tumba donde descansan los restos mortales de la educadora, escritora, civilista y sufragista dominicana Ercilía Pepín, en el Cementerio 30 de marzo, en Santiago de los Caballeros.

El Ministerio de la Mujer, reafirma su compromiso con el reconocimiento y la recuperación de la memoria histórica de las mujeres dominicanas, para asegurar que su legado inspire a las generaciones actuales y futuras.

Asimismo, el Ministerio de la Mujer junto a Señales TV promoverá por todo el país el documental para contribuir al conocimiento y aportes de Ercilia Pepín al bienestar y preservación de la patria dominicana. Además, apoya la instalación de una estatua de la ilustren dominicana en la provincia de Santiago.

Euri Cabral destacó, que este documental resalta la trascendencia y laboral de Ercilia Pepín, sirviendo como un homenaje a las heroínas y héroes que han dedicado su vida a la patria dominicana.

En ese sentido subrayó que con esta presentación, inicia la "Expedición Hercilia", en colaboración con el Ministerio de la Mujer, el Ministerio de Educación y otras instituciones, con el objetivo de llevar el documental a las escuelas que llevan su nombre, así como a las 10 principales universidades del país.

Publicado en Noticias

 

En esta graduación egresaron 418 mujeres y 79 hombres, provenientes de diversas instituciones públicas y organizaciones de la sociedad civil

Santo Domingo. La ministra de la Mujer, Mayra Jiménez, encabezó la primera graduación ordinaria del 2025 de la Escuela de Igualdad Magaly Pineda, en la que 497 mujeres y hombres culminaron exitosamente su formación a través de esta escuela y en los Centros de Capacitación Dra. María Teresa Quidiello y Zoraida Heredia Viuda Suncar.

En esta graduación egresaron 418 mujeres y 79 hombres, provenientes de diversas instituciones públicas y organizaciones de la sociedad civil.

Durante la ceremonia, la ministra destacó la importancia de formar tanto a mujeres como a hombres en temas de género y derechos, ya que “es a través de estos conocimientos que se puede generar una transformación hacia una sociedad donde todos y todas vivamos con pleno respeto a los derechos humanos”.

Además, la ministra anunció que pronto se inaugurará el plantel físico de la Escuela de Igualdad Magaly pineda, reafirmando el compromiso del presidente Luis Abinader con una sociedad más justa e inclusiva, en términos de igualdad y equidad.

Las y los graduandos de la Escuela de Igualdad Magaly Pineda, recibieron formación en temas como principios básicos de género, políticas públicas, metodologías de masculinidades para la prevención de violencias basadas en género y prevención de violencia.

Por otro lado, las y los egresados del Centro Zoraida Heredia Viuda Suncar se formaron en oratoria, lengua de señas, programación básica de paquete de oficina y arreglos navideños. Mientras que del Centro María Teresa Quidiello, el grupo de egresadas y egresados recibió certificaciones en diversas disciplinas, como decoración en globos, secretaria auxiliar, técnicas de color para el cabello, uñas acrílicas, operaciones básicas de oficina, excel avanzado, elaboración de decoraciones navideñas, lavado y secado del cabello, maquillaje básico y servicios auxiliares de contabilidad.

 

 

Publicado en Noticias

Santo Domingo. El Ministerio de la Mujer y la Fundación Solidaridad firmaron un convenio para la implementación del proyecto Género y Gobiernos Locales, auspiciado por el Fondo Canadá para Iniciativas Locales, con el objetivo de promover buenas prácticas y herramientas para incorporar el enfoque de igualdad de género en la gestión municipal y fomentar la participación de mujeres en los procesos de toma de decisiones locales en seis municipios priorizados del país.

La ministra de la Mujer, Mayra Jiménez, expresó que con la implementación de este proyecto se busca fortalecer las capacidades de los recursos humanos y del liderazgo local en temas de empoderamiento de las mujeres y derechos humanos, tomando en consideración la incorporación de un mayor número de mujeres en los Consejos de Regidoras y Regidores a nivel nacional, pasando de un 30% en el 2020 a un 41% en 2024.

Agregó que implementar estas iniciativas aumentan la eficiencia y eficacia en la gestión municipal, a la vez que aseguramos que las necesidades y visión de las mujeres y los hombres sean consideradas para un desarrollo humano, equitativo y sostenible en las comunidades locales.

Denis Mota, presidente de la Fundación Solidaridad manifestó que desde la creación de la entidad sin fines de lucro en el año 1992, las mujeres han estado y estarán presente en cada iniciativa implementada, y que con este proyecto se busca impulsar aún más el empoderamiento femenino logrando la participación activa y comprometiendo a los gobiernos locales de estos 6 provincias y municipios a ejecutar acciones dirigidas a la equidad e igualdad de género en sus territorios.

Con este proyecto piloto, que será implementado en las alcaldías de Puerto Plata, Quisqueya, Villa González, Sabana Iglesia, Jarabacoa y Santiago, se busca impulsar la representación equitativa en comisiones y espacios de gobierno, promoviendo una mayor sensibilidad y comprensión de las problemáticas de desigualdad y la importancia de la inclusión en la gestión municipal.

 

Publicado en Noticias

Santo Domingo. El Ministerio de la Mujer y la Fundación Solidaridad firmaron un convenio para la implementación del proyecto Género y Gobiernos Locales, auspiciado por el Fondo Canadá para Iniciativas Locales, con el objetivo de promover buenas prácticas y herramientas para incorporar el enfoque de igualdad de género en la gestión municipal y fomentar la participación de mujeres en los procesos de toma de decisiones locales en seis municipios priorizados del país.

La ministra de la Mujer, Mayra Jiménez, expresó que con la implementación de este proyecto se busca fortalecer las capacidades de los recursos humanos y del liderazgo local en temas de empoderamiento de las mujeres y derechos humanos, tomando en consideración la incorporación de un mayor número de mujeres en los Consejos de Regidoras y Regidores a nivel nacional, pasando de un 30% en el 2020 a un 41% en 2024.

Agregó que implementar estas iniciativas aumentan la eficiencia y eficacia en la gestión municipal, a la vez que aseguramos que las necesidades y visión de las mujeres y los hombres sean consideradas para un desarrollo humano, equitativo y sostenible en las comunidades locales.

Denis Mota, presidente de la Fundación Solidaridad manifestó que desde la creación de la entidad sin fines de lucro en el año 1992, las mujeres han estado y estarán presente en cada iniciativa implementada, y que con este proyecto se busca impulsar aún más el empoderamiento femenino logrando la participación activa y comprometiendo a los gobiernos locales de estos 6 provincias y municipios a ejecutar acciones dirigidas a la equidad e igualdad de género en sus territorios.

Con este proyecto piloto, que será implementado en las alcaldías de Puerto Plata, Quisqueya, Villa González, Sabana Iglesia, Jarabacoa y Santiago, se busca impulsar la representación equitativa en comisiones y espacios de gobierno, promoviendo una mayor sensibilidad y comprensión de las problemáticas de desigualdad y la importancia de la inclusión en la gestión municipal.

 

Publicado en Noticias

 

Las alcaldías que formaron parte de este proyecto piloto fueron Puerto Plata, Quisqueya, Villa González, Sabana Iglesia, Jarabacoa y Santiago.

Santo Domingo. Con el compromiso de promover buenas prácticas y herramientas para incorporar el enfoque de igualdad de género en la gestión municipal y fomentar la participación de mujeres en los procesos de toma de decisiones locales, el Ministerio de la Mujer, la Fundación Solidaridad y Fondo Canadá para Iniciativas Locales presentaron los resultados de la implementación del proyecto “Género y Gobiernos Locales en la República Dominicana”.

El proyecto, auspiciado por el Fondo Canadá, fue implementado desde septiembre 2024 hasta febrero 2025 para brindar asistencia técnica a los gobiernos locales y comprometerlos a ejecutar acciones dirigidas a la igualdad de derechos entre mujeres y hombres en sus territorios.

La ministra de la Mujer, Mayra Jiménez, agradeció el alto nivel de interés de cada una de las autoridades municipales en fortalecer la incorporación de la perspectiva de género en el desarrollo local. Resaltó que el 80% de los ayuntamientos priorizados cuenta con una Unidad de Igualdad de Género, como herramienta para transversalizar la igualdad y equidad en las políticas públicas, como se está haciendo desde el Ministerio de la Mujer en 108 instituciones del Estado.

Mayra Jiménez, resaltó que los objetivos de esta iniciativa se encuentran alineados con el Plan Nacional de Igualdad y Equidad de Género y la Ley 176-07 del Distrito Nacional y Municipios y que desde el Ministerio de la Mujer se seguirán impulsando acciones clave como la desagregación de datos por sexo y la incorporación de indicadores de igualdad en la planificación municipal; la implementación de presupuestos con perspectiva de género; el diseño de acciones que contribuyan a la eliminación de la violencia; la ampliación de la participación de las mujeres en los espacios de toma de decisiones; y la generación de espacios de fortalecimiento de capacidades y sensibilizaciones sobre igualdad a los equipos técnicos.

Juan Castillo, director ejecutivo de la Fundación Solidaridad, presentó las recomendaciones y los resultados de los estudios realizados en el proyecto piloto y el estado de las oficinas de género de los ayuntamientos seleccionados, resaltando que este proyecto ha evidenciado la necesidad de llevar a cabo procesos sostenidos de sensibilización y empoderamiento a los cabildos para la aprobación e implementación de políticas públicas sobre enfoque de género, así como su incorporación en la planificación municipal, para promover un desarrollo más inclusivo y equitativo donde la mujer tenga acceso a oportunidades de participación social, económica y política, afirmó Castillo.

Jacqueline DeLima Baril, embajadora de Canadá en la República Dominicana, afirmó que el apoyo al fortalecimiento de una gestión municipal más inclusiva se entiende como un elemento central para fortalecer las democracias. Los diagnósticos y recomendaciones, y el enfoque de género en la planificación municipal realizados en este proyecto, servirán para fortalecer el trabajo institucional, promoviendo la participación de las mujeres y garantizando que los recursos y políticas locales respondan a todas y todos por igual.  Así los gobiernos municipales pueden convertirse en agentes clave para la inclusión y la transformación social y el desarrollo sostenible inclusivo.

Carlos Melo, alcalde del municipio Quisqueya, ofreció las palabras de agradecimiento en nombre de los gobiernos locales impactados, y expresó que es necesario poder concientizar sobre la importancia de transversalizar la perspectiva de género en la gestión municipal para romper las desigualdades que afectan principalmente a las mujeres.

“Este proyecto debe implementarse en los 158 municipios y 235 distritos municipales del país para lograr menos violencia, más inclusión y luchar contra los estereotipos”, señaló el alcalde.

Estuvieron presentes en el acto Joselin Pichardo, alcaldesa del municipio Sabana Iglesia; Antonio Abreu y Alba Iris Rodríguez, alcalde y vicealcaldesa de Jarabacoa respectivamente; Nidia Méndez, vicealcaldesa de Villa González; Josefina Reyes, directora de Género de la Alcaldía de Santiago; Pilar Pérez, representante de la Alcaldía de Puerto Plata; Katia Lambis, gerente de proyectos de Fundación Solidaridad; Yamile Adames, oficial de Políticas y Comunicaciones de la embajada de Canadá; Jenny Reyes, encargada de proyectos del Fondo Canadá para Iniciativas Locales; representantes de Federación Dominicana de Municipios; representantes la Liga Municipal Dominicana; y Rosa Matos, directora y Gisel Santana, técnica, de la Dirección de Transversalidad para la Igualdad del Ministerio de la Mujer.

Publicado en Noticias
Página 1 de 36