Noticias

Ministerio de la Mujer y AECID concluyen proyecto en beneficio de la mujer dominicana

Miércoles, 20 Octubre 2021
Santo Domingo.  Ministerio de la Mujer y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), concluyeron el proyecto de fortalecimiento de capacidades institucionales vinculadas a la prevención de todas formas de violencia contra mujeres, adolescentes y niñas, la trata interna con fines de explotación sexual y laboral y la protección de las mujeres víctimas de violencia de género.  La ministra de la Mujer, Mayra Jiménez, dijo que en el marco del proyecto, se lograron avances significativos como el apoyo para el diseño del Plan Nacional de Igualdad y Equidad de Género 2018-2030 (PLANEG III), y el desarrollo de diversos cursos y talleres de capacitación para el personal vinculado a esas áreas.  Entre otras actividades realizada por la institución con el apoyo de la AECID, se destacan, los diplomados sobre trata interna y externa en la República Dominicana; campañas de sensibilización social sobre la prevención de la trata interna de mujeres y niñas, desarrollados, sistematizados y evaluado; así como, el taller sobre protección a la mujer migrante y el estudio cualitativo sobre trata interna de mujeres, adolescentes y niñas, en la Provincia la Altagracia.  La funcionaria presentó el nuevo programa al que la AECID, brindará su apoyo para mejorar la calidad de los servicios dirigidos a la atención y protección eficaz a víctimas de violencia de género en República Dominicana, asimismo, expresó la disposición de la institución para que una vez más las actividades implementadas se realicen con la mayor transparencia y eficacia posible, por ir dirigido a la población más vulnerable, las mujeres víctimas de violencia.   “Con este nuevo plan, pretendemos dar continuidad, impulsar y respaldar las acciones iniciadas en el proyecto que hoy cerramos y nos comprometemos a continuar trabajando arduamente para prevenir, atender, sancionar, erradicar y reparar la violencia contra las mujeres, niñas y adolescentes”. Señaló.  Destacó que la presentación del Plan Estratégico por una Vida Libre de Violencia para las Mujeres, la promulgación del Decreto 1-21 que crea el Gabinete de las Mujeres, Adolescentes y Niñas, el lanzamiento de la campaña “Vivir Sin Violencia, ES POSIBLE”    propulsada a nivel nacional, son muestras del trabajo que el Ministerio de la Mujer ha desarrollado durante este proceso.  El proyecto, tuvo como Áreas ejecutoras, la Dirección de Prevención y Atención a la Violencia de Género e Intrafamiliar, la dirección de Educación en Género, la dirección de Comunicaciones, el departamento de Políticas Sociales y Migratorias, el departamento de Investigación y Estadísticas y la coordinación del PLANEG, contó con el seguimiento y monitoreo de AECID y el viceministerio Técnico de Planificación y Desarrollo del Ministerio de la Mujer.  Finalmente, la ministra de la Mujer agradeció a la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), por ser un importante aliado de la entidad, por contribuir a la mejora de la calidad de vida de la mujer dominicana y por la solidaridad brindada al pueblo dominicano.   

Viceministra de la Mujer aboga por diseño de políticas preventivas contra Uniones Tempranas y Embarazo en Adolescente

Viernes, 15 Octubre 2021
BANÍ. - La viceministra Técnica de Planificación y Desarrollo del Ministerio de la Mujer, Addys Then Marte, alertó sobre los peligros y riesgos por las uniones a destiempo y embarazos de adolescentes y estima necesario diseñar y ejecutar una efectiva política de prevención como respuesta al problema. La funcionaria significó que en América Latina la República Dominicana encabeza las estadísticas de tempranas uniones y embarazos de adolescentes, lo que amenaza tanto el desarrollo sostenible como la inclusión social. “El gobierno, a través del Ministerio de la Mujer, ha diseñado un Plan de Prevención del Embarazo en Adolescente con énfasis en la población más vulnerable teniendo en cuenta el entorno rural y las zonas de menor índice de escolaridad, aseveró. Dijo que con esto se busca acelerar las medidas en los distintos sectores que se han identificados como los más vulnerables para revertir las tendencias que colocan al país entre los más alto de la región con cifras alarmante en embarazo en adolescentes. Indicó que “las estadísticas nos señalan que la unión temprana y el Embarazo en adolescente es uno de los principales factores que determinan que las adolescentes sean madres antes de cumplir los 12 años (UNFPA) 2017, quiere decir que existe la probabilidad que para 2 a 3 mujeres que tuvieron un parto antes de cumplir los 18 años, la causa haya sido la unión temprana”   Dijo que hay un alto índice de embarazos en adolescentes, con tasa de fecundidad del 90% de cada mil mujeres entre 15 y 19 años, lo que tiene como implicación la alta morbimortalidad materna, que para el 2018 representaba el 16% del total de las muertes maternas en la República Dominicana. La funcionaria intervino al representar la ministra de la Mujer, Mayra Jiménez, en el lanzamiento de la campaña “Emprende, Crea y Multiplica: hoy será el mejor momento”, en el marco de la conmemoración del Día Mundial de la Prevención del Embarazo en Adolescentes. Además de Then, intervinieron como charlistas Elynell Lajara, Bernalda Dilonè y Luisa Medrano quienes trataron “Autoestima el valor de la dignidad”, “Sensibilización sobre prevención de embarazo en adolescentes” y “Sensibilización proyecto de vida”, respectivamente. La ceremonia tuvo lugar en el auditorio Manuel de Jesús Perelló, del Centro Cultural Perelló, y durante la misma el director ejecutivo del Movimiento Juventud Empoderada dio las palabras de agradecimiento.

Ministerio de la Mujer expresa preocupación por reducción de penas para actividad sexual no consentida

Viernes, 15 Octubre 2021
Santo Domingo. El Ministerio de la Mujer plantea que, en un Estado social y democrático de derechos, no es posible la reducción de penas que castiguen los delitos para la actividad sexual no consentida, porque ello constituye un hecho de violencia atroz contra las mujeres, las adolescentes y las niñas inaceptable.  El Ministerio de la Mujer considera que la tipificación y sanción de los delitos sexuales y de violencia intrafamiliar, que presenta la actual propuesta de Código Penal, constituiría un retroceso que colocaría a la República Dominicana de espaldas a los derechos humanos y la dignidad de las mujeres, y las mejores prácticas en el ámbito regional e internacional.  La institución rectora de las políticas para el avance de los derechos de las mujeres considera que la reducción de 1 a 4 años para la actividad sexual no consentida, no se corresponde con los compromisos asumidos por el país en materia de prevención y sanción a la violencia, por tanto, reitera que la sanción debe ser de 10 a 20 años de prisión.  El Ministerio de la Mujer recuerda que las sanciones se instituyen también para que sirvan de disuasión frente a agresores reales y potenciales. Una legislación con sanciones débiles se convierte en la práctica en un estímulo para la comisión de delitos.  El Ministerio de la Mujer recuerda a los legisladores y legisladoras del país que los delitos sexuales abarcan todas aquellas conductas que agreden la dignidad, la libertad y la integridad física, psicología, sexual y en muchos casos reproductiva de las personas, pero especialmente son delitos que se cometen en contra de las mujeres, adolescentes y niñas.   La institución enfatiza en la gravedad del problema, citando estadísticas que expresan que entre enero y julio de este año se han producido 4,299 denuncias por delitos sexuales que incluyen agresiones, violación, acoso y otros tipos.  En lo que respecta al delito de actividad sexual no consentida, supone toda conducta dentro de una relación de pareja que se puede manifestar cuando se emplea la fuerza, violencia, intimidación o amenaza; cuando se anula el consentimiento (capacidad para resistir y cuando se obliga a la pareja a participar en una relación sexual con tercera persona).  El Ministerio de la Mujer reitera su propuesta ante la Cámara de Diputados, Cámara del Senado y la Comisión Bicameral a fin de que este delito de actividad sexual no consentida sea sancionado como al de violación sexual y sus agravantes, con penas entre 10 y 20 años de prisión y multa de diez a veinte salarios mínimos del sector público.  La institución plantea que la reforma al Código Penal no debe afectar los logros en la Ley 24-97, por el contrario, el país debe seguir avanzando en su marco jurídico de protección a la derechos humanos y dignidad de las mujeres, adolescentes y niñas.    El Ministerio de la Mujer exhorta a las legisladoras y los legisladores a tomar en cuenta todas las observaciones y propuestas que ha hecho la institución, cuyo único fin es asegurar que en la República Dominicana las mujeres, adolescentes y niñas encuentren la protección efectiva del Estado a través de un marco jurídico que permita enfrentar los diferentes tipos de violencias. 

GILDAN, Ministerio de la Mujer y PNUD firman carta compromiso por la igualdad de género

Martes, 05 Octubre 2021
Santo Domingo.  GILDAN, el Ministerio de la Mujer y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) firmaron una carta compromiso, donde la multinacional canadiense reafirma su compromiso en consolidarse como referente en igualdad a través de su participación en el proceso para la certificación del Sello Igualando RD. Este sello otorgado por el Ministerio de la Mujer y el PNUD, está dirigido a impulsar cambios significativos en la gestión empresarial, con miras a establecer un modelo de calidad que promueva la igualdad y la realización de acciones para eliminar brechas de género. Mayra Jiménez, Ministra de la Mujer indicó que el sector de zona franca en la República Dominicana juega un papel preponderante para la economía del país, sobre todo en el contexto actual, donde se requiere acelerar la recuperación de la economía y la productividad de las personas, señalando que las mujeres en zonas francas representan el 52% de la fuerza laboral, en su mayoría en la posición de obreras, y en menor medida ocupan puestos técnicos y administrativos. Por su lado, Franklin Mass, director y gerente País de GILDAN, dijo que la empresa cuenta con mejores prácticas de igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, incluyendo políticas y programas de inclusión y no discriminación de las personas, prácticas que viene implementando cada año en el marco de su estrategia de sostenibilidad. La empresa canadiense, cuenta con un 60% de mujeres en puestos directivos y se convierte en la primera multinacional en el país del sector zonas francas de manufactura en asumir el compromiso de certificación del Sello Igualando RD.  Inka Mattila, representante residente del PNUD en República Dominicana, dijo que para ellos es de gran satisfacción ser parte de este acontecimiento. Expresó que el PNUD apoya a los países para cerrar las brechas y barreras visibles e invisibles para lograr la paz y la igualdad en el mercado laboral, sobre todo en un sector económico tan importante como la zona franca, lo que constituye un paso de avance y un compromiso para construir un nuevo esquema de pensamiento y cultura organizacional. En la firma también estuvieron, por el Ministerio de la Mujer, Carolina Alvarado Bolaños, Directora de Coordinación Intersectorial; Raissa Crespo, Oficial de Género del PNUD; Vileika Ramírez, Directora de Recursos Humanos de GILDAN y Cristhine Laberge, Embajadora de Canadá en República Dominicana.

Ministra de la Mujer dirige Sexagésima Reunión de la Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe

Miércoles, 29 Septiembre 2021
Santo Domingo. La ministra de la Mujer, Mayra Jiménez, en su condición de presidenta de la Comisión Interamericana de Mujeres (CIM), dio inicio a la sexagésima reunión de la mesa directiva de la Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, con el tema “Derechos Económicos de las Mujeres en la Reactivación Post-Covid; Brechas Jurídicas y Áreas de Concentración”.  En el encuentro se abordaron los temas sobre las brechas económicas que hay entre mujeres y hombres en los países latinoamericanos, así como, la identificación de las herramientas prácticas para la erradicación del distanciamiento de género que existe con el acceso al trabajo; la participación en el sector comercial; la asignación económica, control y calidad de los recursos; el acceso a los servicios; las oportunidades y los beneficios del desarrollo económico y la desigualdad salarial que sufren las mujeres.   Mayra Jiménez, indico que las mujeres han sido la más afectadas en el ejercicio de los derechos económicos frente a la pandemia del Covid-19, por pertenecer a sectores de alto riesgo afectados por la contracción económica como el comercio, trabajo doméstico, manufacturas, turismo, servicios administrativos, actividad inmobiliaria y el salud; donde las mujeres se encuentran sobrerrepresentadas en la primera línea de respuesta, pero con una participación minoritaria en la toma de decisiones frente a la pandemia.  “En América Latina y el Caribe las mujeres solo representan el 9% de los directores ejecutivos y el 17% de los altos directivos. En este encuentro podemos identificar las herramientas para cerrar la brecha económica de género que existe para hacer recomendaciones donde las mujeres no se vean como víctimas, sino, que sean lideresas del proceso de reactivación y recuperación post-Covid y que lleguen a la igualdad y la autonomía en el ejercicio de sus derechos”.  La funcionaria señaló que la CIM, en el ámbito político hemisférico se ha potenciado durante el último año debido a que ha sido un espacio estratégico para posicionar y amplificar las demandas de las mujeres, dando seguimiento al compromiso por los Estados Miembros de la Organización de Estados Americanos (OEA), firmando la Declaración de Lima, sobre la Igualdad y la Autonomía en el Ejercicio de los Derechos Económicos de las Mujeres.  La actividad celebrada vía Zoom contó  con la presencia de la primera dama de Honduras, Ana García de Hernández; la embajadora de Francia ante la OEA, Anne de la Blache; el embajador Luis Fernando Cordero Montoya, representante permanente de Honduras ante la OEA y Alejandra Mora, secretaria Ejecutiva la Comisión Interamericana de Mujeres (CIM). 

Ministerio de la Mujer capacita personal de nuevo ingreso de Casas de Acogida

Miércoles, 22 Septiembre 2021
Santo Domingo.  El Ministerio de la Mujer, a través de la Dirección de Educación en Género realizó el taller “Nutrición, Alimentación, Inteligencia Emocional, Seguridad y Gestión de Riesgo en las Casas de Acogida”, con el propósito de formar y capacitar el personal de nuevo ingreso en la delicada tarea de la salud, relacionada con la alimentación y la nutrición de las usuarias que utilizan esos servicios servicios.  La doctora Bernarda Diloné, coordinadora de los Derechos de la Mujer en el Área de Salud del Ministerio de la Mujer y la nutricionista Luisa Medrano, expusieron sobre la importancia de alimentarse para obtener una buena nutrición.  Las especialistas definieron la “alimentación” como el conjunto de procesos fisiológicos a través de la cual el organismo recibe, transforma y utiliza las sustancias químicas contenidas en los alimentos. Asimismo detallaron que “nutrición”, es un proceso voluntario que permite a las personas el suministro de sustancias aptas para el consumo.  Las profesionales de la medicina desarrollaron el tema “Hábitos Alimentarios”, donde dejaron claro las veces que se debe comer al día, la cantidad de agua que una persona debe beber diariamente, la comida más importante del día, así como las alteraciones de la salud relacionadas con la alimentación y nutrición recomendada por los expertos.  Asimismo, se impartió el taller de Seguridad y Gestión de Riesgo, donde  las y los participantes recibieron capacitación en técnicas de defensa personal, atención de emergencias, principios básicos y manejo de situaciones para reducir los riesgos que pudieran presentarse durante el cumplimiento de sus funciones.   El taller fue impartido por Carolina Ramírez, especialista en seguridad y Consultora Internacional en Políticas Públicas de Seguridad; los facilitadores Fedy Alcántara y Henry Espinosa tuvieron a su cargo las prácticas e instrucciones de defensa personal a las personas que participaron.  Al concluir el evento las y los participantes  dijeron sentirse en condiciones de poner en práctica la inteligencia emocional y los conocimientos adquirido en materia de defensa.   El evento fue organizado por Yildalina Tatem Brache, directora de Educación en Género; con la  coordinación de Mariel Olivo, encargada de Formación y Capacitación de la Dirección de Educación de Género del Ministerio de la Mujer, en el mismo participaron 40 empleados de Casas de Acogida de las distintas regiones del país.    

Ministerio de la Mujer realizó el panel “Género y Discapacidad, Mujeres, Aportes y Aprendizajes”

Martes, 21 Septiembre 2021
Santo Domingo.  El Ministerio de la Mujer, a través de la Dirección de Educación en Género y en coordinación con la Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña, realizó un panel denominado “Género y Discapacidad, Mujeres, Aportes y Aprendizajes” en el que participaron destacadas panelistas y comentaristas con grandes vivencias sobre los temas tratados.  En fueron presentadas las estadísticas con datos inéditos de la investigación por la Red de Personas con Discapacidad, quienes afirmaron que en el mundo hay mil millones de personas con discapacidad.  Las expositoras indicaron que República Dominicana firmó el convenio internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad en el año 2007, donde se establece que el Estado debe asignar una cuota de empleos del 5% a personas con discapacidad y el sector privado un 2 % dentro de su personal.  Informaron que en el país el 56% de las mujeres tienen una condición de discapacidad, asimismo manifestaron que de estas cifras el 54.37% pertenecen a hogares que viven en extrema pobreza. El 12.3% de la población, equivalente a un millón ciento sesenta mil personas tienen algún tipo de discapacidad.    Explicaron que 60 de cada 100 discapacitados no recibe ningún ingreso, el 57% recibe ingresos equivalentes a 5,000 pesos y solo el 27% recibe ingresos de 10,000 pesos mensuales, la gran mayoría de ellos no tiene facilidad para estudiar una carrera universitaria y apena el 0.4% ha concluido su carrera en la universidad.  Señalaron que el 77% de las personas con discapacidad no recibe de manera puntual su certificado de discapacidad, lo que le hace la vida más difícil, un 47% de las mujeres terminan su relación sentimental por violencia y el 85% de ellas vive con miedo de que su expareja le agreda físicamente.   Entre las panelistas se destacan Cristina Francisco, del Circulo de Mujeres con Discapacidad (CIMUDIS); Francina Hungría, presidenta de la Fundación Francina Hungría; Didiana Belliard, de la Red Iberoamericana de Discapacidad; las y los participantes que relataron sus vivencias fueron: Miguelina de Jesús, Deportista; Priscila Taveras, maestra especializada en personas con capacidad auditiva y Román Roa, estudiante de último año de psicología y empleado del Ministerio de la Mujer en la Dirección de Educación en Género.  Finalmente, Román Roa, luego de relatar sus vivencias, señaló que todas las personas pueden lograr sus sueños, “mírenme a mí, aquí estoy diciéndole a ustedes que, si se puede, porque tu eres tu limite”.