Escudo Nacional

Mostrando artículos por etiqueta: Republica Dominicana

 

 
El MESECVI es el mecanismo a cargo del seguimiento a la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer "Convención Belém do Pará".
 
Chile. La ministra de la Mujer, Mayra Jiménez encabezó la delegación país junto a Jesica Croce, directora de Prevención y Atención a la Violencia de Género e Intrafamiliar; Odennys Anabel Jiménez Tejada, encargada de la Oficina Provincial de Valverde Mao, del Ministerio de la Mujer; y la doctora Yildalina Tatem, experta país en el Comité de Expertas del MESECVI, para participar en la novena Conferencia de Estados Parte en el marco de la conmemoración de los 30 años del Mecanismo de Seguimiento de la Convención Belém do Pará. 
 
La ministra de la Mujer, presentó el informe de las acciones que desarrolla la República Dominicana en materia de prevención y atención de la violencia de género e intrafamiliar, en la que resaltó las políticas públicas impulsadas desde la gestión de gobierno del presidente Luis Abinader, entre las que mencione el Plan Estratégico Por Una Vida Libre de Violencia para las Mujeres, la Línea de Emergencia *212 del Ministerio de la Mujer, que funciona las 24 horas todos los días; el servicio de Asistencia Legal y Psicológica a mujeres víctimas de violencia, y las 16 Casas de Acogida con las que cuenta la institución, en todo el territorio nacional. 
 
Además, se refirió al Sistema de Atención y Respuesta Automatizada (SARA), un chatbot lanzado recientemente, que brinda asistencia virtual y ofrece repuestas automatizadas sobre la violencia contra las mujeres y los distintos servicios del sistema de protección.
 
En la convención, la ministra de la Mujer también moderó el panel: “Presentación de avances y desafíos en el desarrollo de una ley modelo para prevenir, sancionar y erradicar la violencia de género facilitada por las nuevas tecnologías”, en el que altas funcionarias expusieron el panorama de la región y cómo las nuevas tendencias en la tecnología influyen en la resolución de la violencia de género hacia las niñas, las adolescentes y las mujeres.
 
En el panel intervinieron Ana Peláez, presidenta del Comité de la ONU para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer; Virginia Albert-Poyotte, ministra de Servicios Públicos, Asuntos Internos, Trabajo y Asuntos de Género de Santa Lucía; Sherna Alexander Benjamín, vicepresidenta del Comité de Expertas (CEVI) del MESECVI; Bárbara Jiménez, representante regional para América Latina y el Caribe de Equality Now; y Cecilia Ananías, fundadora y directora de proyecto de la ONG Amaranta de Chile.
 
En el marco del evento, se firmó la Declaración sobre Estrategias Aceleradoras Para la Implementación de la Convención Interamericana Para Prevenir, Sancionar Y Erradicar La Violencia Contra Las Mujeres, en la que acordaron seguir trabajando para fortalecer las capacidades de los diferentes órganos encargados de velar por los derechos de las mujeres de los Estados Parte; implementar estrategias aceleradoras para la efectiva aplicación de la Convención de Belém do Pará en los niveles regional, nacional y comunitario; e impulsar las medidas y mecanismos para la eliminación de obstáculos legales, culturales, sociales, políticos, laborales, económicos e institucionales, y amenazas que atenten contra la progresividad en materia de igualdad, entre otros acuerdos. 
 
Sobre la convención
El 9 de junio de 1994 la Asamblea General de la Organización de Estados Americanos adoptó la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres, también conocida como Convención de Belém do Pará, que constituyó el primer tratado del mundo en reconocer el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia. Desde entonces, se convirtió en el marco de referencia para desarrollar leyes, políticas y planes de acción frente a la violencia de género en América Latina. 
Publicado en Noticias

Santo Domingo. La ministra de la Mujer, Mayra Jiménez indicó, ante la sesión del Bloque de Mujeres Parlamentarias, del Parlamento Centroamericano (PARLACEN), que la “participación política de las mujeres es un símbolo del desarrollo de los países” y permite avanzar hacia la consolidación de la democracia.

“Para que las democracias sean sólidas, el ejercicio pleno de los derechos de las mujeres debe verse reflejado en su representación a todos los niveles del poder y de la toma de decisiones”, agregó.

La funcionaria insistió en que lograr esa representación de manera paritaria, es aún un desafío de todos los países del PARLACEN, pero que precisamente desde espacios como el del referido organismo se pueden impulsar acciones valiosas para la promoción de la participación y el liderazgo político de las mujeres.

Durante la sesión en el que la ministra y las integrantes del bloque del órgano regional repasaron los avances y metas futuras para asegurar derechos, equidad y participación de la mujer en Centroamérica, la también presidenta pro tempore del Consejo de Ministras de Centroamérica y República Dominicana (COMMCA), presentó algunos de los elementos más relevantes de la Política Regional de Igualdad y Equidad de Género del SICA, y los avances en su implementación desde el COMMCA.

Entre los lineamientos, para que a inicios de 2025 los Estados parte del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA), hayan incorporado las medidas necesarias para garantizar el pleno desarrollo y el adelanto de las mujeres de Centroamérica y República Dominicana, la funcionaria destacó la autonomía económica de las mujeres, educación en igualdad, gestión de riesgo a desastres y cambio climático, salud igualitaria, seguridad y vida libre de violencia, participación política, así como las condiciones para la implementación y sostenibilidad de la política y agenda de igualdad en la región, con particular atención en el financiamiento y las estadísticas con perspectiva de género.

La funcionaria precisó que en el marco de la agenda de empoderamiento económico de las mujeres rurales de la región SICA, se ha avanzado en la planificación nacional de los países y la realización de capacitaciones en Derechos humanos de las mujeres y autonomía económica; capacitaciones técnicas para los emprendimientos; fortalecimiento de capacidades institucionales para la gestión empresarial, comercialización y adopción de tecnologías; acceso para las mujeres rurales a los mercados nacionales e internacionales; y fortalecimiento de las asociaciones de mujeres para la productividad.

Así mismo, se ha constituido la Red Institucional de Igualdad de las Mujeres de los Organismos del Sector Turismo (SITCA) y se ha conformado la Red de Mujeres Rurales del Sector Turismo de los países de la región SICA.

La ministra externó que establecer este tipo de diálogo, abre las puertas para continuar fortaleciendo los compromisos y sumando voluntades, que permitan avanzar hacia sociedades más justas y democráticas, y para consolidar las relaciones políticas y la colaboración que caracteriza a la región.

Bloque de Mujeres Parlamentarias

Esta sesión con la ministra se enmarca en la agenda que agota el presidente del PARLACEN, Amado Cerrud, tras su participación en la XXVII Cumbre Iberoamericana de jefes y jefas de Estado y de Gobierno.

La reunión contó con la participación de la presidenta del Bloque de Mujeres Parlamentarias, diputada dominicana Kenia Xiomara Blanco, quien definió el encuentro como un escenario propicio para que se conocer de primera mano cómo se ha avanzado y cuáles son los desafíos en la ruta hacia una política regional para la igualdad de género, junto a las diputadas Cecilia Rivera, Rosa Enilda Solís , Silvia García , Martha Pérez , Namibia Didiez Ogando, Heidi Miras, Margarita Cedeño Lizardo, Aura Lily Escobar, Sandra Noriega, los diputados Warren Beitia y José Ramos; así como diputadas de Honduras, Guatemala, El Salvador, Panamá y Nicaragua; países miembros del PARLACEN junto a República Dominicana.

Publicado en Noticias

Santo Domingo.  Con el propósito de dar seguimiento al cumplimiento de las normas de bioseguridad para la prevención de Covid-19 y otras mutaciones del virus, así como la influenza, el Comité Mixto de Seguridad, Salud en el Trabajo del Ministerio de la Mujer, creado mediante la Resolución 09-2015 bajo los Artículos 5 y 6 del Ministerio de Administración Pública y los Artículos 6 hasta el 6.5.11 de la Resolución 04-2007 contenida en el Reglamento 522-06 Seguridad y Salud en el Trabajo de la República Dominicana. 

Publicado en Noticias

Santo Domingo. El Misterio de la Mujer, a través de la Dirección de Educación en Género, realizó el acto “Mujeres de Febrero”, con el propósito de rendir homenaje a las mujeres de la Independencia de la República Dominicana.

Alin Mercedes Calderón, directora del Centro de Concitación Zoraida Viuda Suncar, dijo que el tributo a las trinitarias de hecho, de militancia; a aquellas que sin ser fundadoras de la Trinitaria el 16 de julio del 1838, asumieron compromiso con el ideal supremo de la liberación del país de toda potencia extranjera.

Dijo que un acto a las mujeres de febrero, llena de orgullo   a la institución porque en ellas se ven representadas a miles de mujeres de Republica Dominicana que hoy gozan de una soberanía y de una identidad.

Manifestó, Alin Mercedes Calderón, que enaltecer a María Trinidad Sánchez, Micaela de Rivera y su hija Froilana Filomena Gómez de Cova, Rosa, Montas de Duvergé, Froilana Febles, Rosa Bastardo de Guillermo, Rosa Duarte y Díez, Concepción Bona Hernández, María de Jesús Pina y María De Las Angustias Villa, es resaltar también a otras mujeres que también fueron parte de la conspiración político-militar contra la dominación haitiana.

Cabe resaltar, añadió, que estas mujeres junto a otras formaron parte de la historia del país por la contribución a la lucha y su plena rendición a la causa libertadora.

Reveló Calderón, que, a propósito de cumplirse el 177 aniversario de la Independencia de la República Dominicana, el Ministerio de la Mujer, resalta el valioso rol de las mujeres en la guerrea indendependentista.

“Mujeres armadas de machetes y fusiles, su papel fue tan relevante como el de los hombres en los campos de batalla. de re la cual considero como una excelente oportunidad”, detalló.

Expresó que si hubo un Juan Pablo Duarte, que confió en las mujeres para el proyecto libertario, también hubo mujeres que confiaron en su liderazgo y el ideal que encarnaba; y por eso hubo República Dominicana el 27 de febrero de 1844.

Manifestó la directora del Viuda Suncar, que, desde el 27 de febrero del 1844, las mujeres y su incorporación en los procesos han sido esenciales para el desarrollo de los intereses de la República Dominicana.

“La participación conjunta de mujeres y hombres ha generado una sociedad igualitaria de género y respetuosa de los derechos humanos”, reflexionó Mercedes Calderón.

En el acto, se corearon poesías a la patria y un baile típico con mujeres y hombres de organizaciones de la comunidad, en Santo Domingo Este, donde funciona el Centro de Capacitación Zoraida Heredia Viuda Suncar, de la Dirección de Educación en Género del Ministerio de la Mujer.

Publicado en Noticias
Desde que inicio la pandemia de Covid19, hemos visto como la mujer se ha colocado en la línea de frente para realizar su trabajo desde las áreas esenciales y brindar lo mejor de sí a quienes la solicitan.
Publicado en Noticias