Escudo Nacional

Mostrando artículos por etiqueta: adolescentes

Este foro se llevó a cabo con la finalidad de conocer las últimas evidencias a nivel global y regional para la transformación de normas sociales de género que perjudican a niñas y adolescentes. En la actividad también se presentó la campaña “Creo en tu Poder”, enfocada en empoderar a las niñas y adolescentes para que logren sus sueños y construyan su propio proyecto de vida.

SANTO DOMINGO.-  Como parte de la conmemoración del Día Internacional de la Niña, este 11 de octubre, el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), el Gabinete de Niñez y Adolescencia (GANA) y el  Consejo Nacional para la Niñez y Adolescencia (CONANI), en coordinación con el Ministerio de la Mujer, Ministerio Público, Ministerio de Educación, Ministerio de la Juventud, Ministerio de Salud (MSP) y Servicio Nacional de Salud (SNS), así como la Policía Nacional, Supérate, el Poder Judicial y Plan Internacional realizó el primer  foro internacional  “Desafiando prácticas que perjudican a las niñas y adolescentes dominicanas” , con el objetivo de  contribuir con el cambio de las normas que estimulan las uniones tempranas y el embarazo en la adolescencia.

Se trató de un espacio de diálogo y trabajo que forma parte de la iniciativa Fabricando Sue ñ os que impulsa el UNFPA, con la colaboración de la Agencia de Cooperación Española (AECID), enfocada en empoderar a las niñas y adolescentes para presentarles la posibilidad de desarrolle un proyecto de vida distinta a la maternidad y el embarazo en la adolescencia, a través de herramientas seguras, científicas y eficientes que permitan el fortalecimiento de su ciudadanía y las prepara para una vida independiente, saludable y libre de violencia.

La evidencia indica que contar con educación de calidad, incluyendo integral de la sexualidad, además de garantizar el acceso a servicios de salud sexual y reproductiva, y la promoción de proyectos de vida, son elementos vitales educación para prevenir los embarazos no intencionales a edad temprana . 

Según datos del Banco Mundial, la tasa de fecundidad adolescente nacional en 2019 se situaba en 92 nacimientos por cada 1,000 niñas de 15 a 19 años, duplicando la tasa mundial de 42. Solo en el 2021 nacieron 25,190 niños y niñas de madres adolescentes, lo que equivale a 69 nacimientos por día y representa el 22% de los nacimientos que ocurrieron en el país durante ese año.  Esto está relacionado al hecho de que cumplió los 17 años, ya 1 de cada 4 adolescentes ha iniciado una unión y el 27% de estos ha informado demanda insatisfecha de métodos de planificación familiar

En este sentido, en el marco del foro, las instituciones involucradas en el desarrollo y cuidado de la ni ñe zy adolescencia dominicana intercambiaron experiencias sobre de explosiones exitosas dirigidas hacia la prevención de embarazos, uniones tempranas y masculinidades positivas tanto a nivel nacional como internacional. 

Las palabras de apertura de este evento fueron un cargo de la primera dama, Raquel Arbaje, en su calidad de presidenta del Gabinete de Niñez y Adolescencia, quien afirmó que se está avanzando con una decisión nunca antes vista. 

“No tengo dudas de que erradicaremos la cultura social que blanquea el drama de la unión temprana y la maternidad de niñas y adolescentes. Con nuestro trabajo sin descanso, vamos a conseguir acabar con ambas cosas, porque no son legítimas ni buenas, sino una bomba que hace saltar por los aires la posibilidad de que las niñas y las adolescentes se forjen una vida digna de ser vivida”, sostuvo Arbaje.

Al acercarse a la audiencia, Luisa Ysabel Ovando, presidenta del Consejo Nacional para la Niñez y la Adolescencia (CONANI) destacó que “con la promulgación el 12 de enero de 2021 de la Ley Núm. 1-21 que prohíbe el matrimonio infantil, y con la ejecución de la Política Nacional de Prevención y Atención a las Uniones Tempranas y el Embarazo en Adolescentes, confiamos que se consolida el marco de garantías para la protección y el bienestar de la niñez”

En este sentido, la ministra de la Mujer, Mayra Jiménez, destaca que la normalización social de las uniones tempranas y el embarazo, sigue apareciendo el presente y futuro, y esto reduce las posibilidades para combatir la pobreza y agravan la desigualdad en la sociedad. Resaltó que aunque el trabajo restante por hacer es mayúsculo, el alto compromiso y los esfuerzos coordinados con importantes instituciones y organismos aliados permitirán que cada niña y adolescente viva libre de violencia, que se destaquen en las artes, en los deportes, en el estudio de las ciencias, en las tecnologías, “que vivan sanas y seguras, que sueñen y logren fabricar esos sueños”.

En su intervención, el ministro de la Juventud, Rafael J. Féliz, reafirmó su compromiso por la igualdad con la creación de entornos y políticas públicas más inclusivas y justas. "Desde el Ministerio de la Juventud estamos trabajando de la mano con UNFPA y el GANA en el desarrollo de acciones de sensibilidad para la prevención del embarazo en la adolescencia en todo el territorio nacional. De igual manera, estamos fortaleciendo en temas de prevención de prevención violencia y la desconstrucción de imaginarios sociales; así como impulsando acciones que promuevan a las niñas y adolescentes como agentes de cambio, permitiéndoles idealizar escenarios que generen en ellas planes de vida alternativos, brindándoles a su vez apoyos educativos y otras herramientas para su desarrollo positivo,

Asimismo, la representante nacional de UNFPA, Sonia Vásquez, destacó la intención del foro internacional, que es estimular la sinergia entre instituciones gubernamentales, Sociedad Civil y otros sectores que trabajan por las Niñas y las Adolescentes para juntos posicionar la desnaturalización de las uniones tempranas y el embarazo en adolescentes.

Afirmó que el lema del Día de la Niña este año es  “Ha llegado nuestro momento: nuestros derechos, futuro”,  recordándonos que las niñas están preparadas para continuar avanzando y es momento de que los gobiernos, la sociedad, servidores y servidores públicos, autoridades , sus familias, líderes comunitarios y el público en general se comprometen a invertir en un futuro que crea en su capacidad de organización, su liderazgo y su potencial".

Campaña  “Creo en tu Poder”

Durante la actividad también se llevó a cabo el lanzamiento de la campaña ñ Creo en tu Poder ” que bajo el lema: “ Todas las niñas y adolescentes tienen derecho a fabricar sus sueños tiene el objetivo de promover el poder que tienen las chicas de desarrollar un proyecto de vida distinto a las uniones tempranas y al embarazo adolescente y en la cual están llamados a involucrarse todos los sectores de la sociedad. Dicha iniciativa fue presentada por tres adolescentes que forman parte de los clubes de chicas Fabricando Sueños. 

El evento contó además con la participación de instituciones y organizaciones locales con experiencias de trabajo centradas en niñas y adolescentes como el  Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD), el Gabinete de Políticas Sociales y CEDI-Mujer, Profamilia, Save the Children, CIPAF, Girls not Brides Days for Girls, Children International, entre otros. 

Publicado en Noticias

San Juan de la Maguana. El Ministerio de la Mujer a través del Centro de Promoción de Salud Integral de Adolescentes presentaron el programa de capacitación virtual para multiplicadoras y multiplicadores del proyecto “Prevención del Embarazo de Adolescente y Fortalecimiento de la Salud Integral de Adolescente en República Dominicana”, que impactara a más de 400 jóvenes.

Publicado en Noticias

Santo Domingo. En el marco de la celebración del sexto aniversario del Centro de Promoción de Salud Integral de Adolescentes, la ministra de la Mujer, Mayra Jiménez  señaló que reducir el embarazo en adolescente y hacer frente a esa problemática que afecta a cientos de jóvenes es uno de los grandes desafíos y prioridades del gobierno de Luis Abinader Corona.

Significó que el  Centro constituye una poderosa herramienta en el empoderamiento de adolescentes y jóvenes para que sean entes activos en la respuesta nacional a los graves problemas de salud sexual y salud reproductiva que les afecta de manera particular.

El Centro desarrolla programas de información y educación integral en sexualidad, desde una perspectiva de género y enfoque de derechos humanos, para contribuir a reducir los altos índices de embarazos en adolescentes, las infecciones de transmisión sexual, el VIH y SIDA, así como para prevenir la violencia de género.

“Desde el Centro de Promoción Integran de Adolescentes ofrecemos las herramientas para que las jóvenes participantes en el programa puedan tomar las mejores decisiones en relación a su salud sexual, reproductiva o su proyecto de vida, ya que reafirmamos el compromiso de un desarrollo humano integral”.

La ministra de la Mujer destacó que el Centro es un modelo único en Latinoamérica y  reconoció el apoyo técnico y financiero que ofrece la Agencia de Cooperación Coreana, para desarrollar los programas.

En la actividad intervino Ki Jeong Son, director de la Agencia de Cooperación Internacional de Corea (Koica), dijo que el principal programa de la agencia para República Dominicana es la prevención de embarazo en adolescente, el cual vienen implementado desde el 2006 y trabajando de la mano con el Ministerio de la Mujer.

“Entiendo que el enfoque más exitoso para reducir la maternidad en adolescentes es diseñar políticas y programas que estén dirigidos a fomentar un comportamiento de desarrollo positivo, modelos de conductas beneficiosos y conexiones laborales, brindando una educación de integración social y habilidades útiles para la vida”, destacó Jeong

Anunció que en cooperación con el Ministerio de la Mujer se está  trabajando para inaugural otro centro similar  en San Juan de la Maguana, el cual será una institución educativa modelo para la vida saludable de la juventud en República Dominicana”.

En la actividad intervino la directora del Centro Marina Hilario quien agradeció el apoyo brindado por la organización internacional. La celebración concluyó con el  panel  titulado “Prevención de embarazos en adolescentes; una mirada desde lo social” a cargo de Fátima Lorenzo, directora del Centro de Estudios de Género de INTEC.

 

 

 

 

 

Publicado en Noticias