Santo Domingo. El Ministerio de la Mujer de la República Dominicana y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) entregaron el “Sello Igualando RD” a siete empresas por su compromiso en promover la igualdad de género en el ambiente laboral. Con este reconocimiento se celebra el esfuerzo de estas organizaciones en adoptar medidas que apunten al cierre de brechas en el acceso a derechos y oportunidades entre hombres y mujeres en todos los niveles de sus estructuras organizacionales.
Durante el evento de reconocimiento, se contó con las palabras de apertura de la ministra de la Mujer, Mayra Jiménez, quien destacó el rol fundamental del sector privado para garantizar economías más justas e igualitarias. Sobre el Sello Igualando RD expresó que “este esfuerzo conjunto y permanente, ha permitido que, a través de las diferentes acciones de gestión organizacional con enfoque de igualdad, se haya impactado de manera directa a 58,043 personas de 32 empresas, a lo largo de estos años”.
Ana María Díaz, Representante Residente del PNUD, celebró los logros de las empresas participantes y subrayó la importancia de continuar impulsando iniciativas para cerrar la brecha de género en el país. "La brecha salarial de género sigue siendo un alarmante 21%, y el techo de cristal continúa limitando el desarrollo profesional de las mujeres, a pesar de su igual o superior nivel de preparación académica. A las mujeres se les exige más formación, se les paga menos y acceden a menos puestos gerenciales. Por eso, el compromiso de más de 30 empresas con la igualdad laboral es un paso significativo hacia la reducción de esta brecha y el fomento de un entorno laboral inclusivo que permita a las mujeres alcanzar su máximo potencial", explicó.
La representante del PNUD destacó la importancia del Sello Igualando RD, una política pública prioritaria asumida por el gobierno bajo el liderazgo del Ministerio de la Mujer y que el PNUD se honra en acompañar.
Para alcanzar el Sello Igualando RD, la empresa debe realizar un proceso de 18 meses de implementación con una metodología estandarizada en donde se impulsan acciones distribuidas en ocho dimensiones. Luego de superar un proceso de evaluación, las empresas obtienen un reconocimiento en las categorías Platino, Oro, Plata y Bronce.
Durante esta actividad, en la categoría Platino, que reconoce a empresas que han consolidado un compromiso sostenido de 3 años de implementación del Sello, se ha otorgado el más alto reconocimiento al Banco Caribe, así como al Banco BHD y BEPENSA, pioneras en la iniciativa.
De igual manera recibieron el Sello en categoría Oro al Banco de Ahorro y Crédito ADOPEM, la Cámara de Comercio y Producción de Santo Domingo y el Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC), esta última se convierte en la primera institución académica en formar parte de la comunidad del Sello Igualando RD. Asimismo, se reconoció a la empresa Grabo Estilo por sus avances significativos al ascender de nivel de sello, pasando de Bronce a Sello Plata.
Durante la ceremonia se resaltó la incorporación de dos nuevas empresas a la comunidad del Sello Igualando RD, estas son Helados Bon y EDEESTE. Finalmente, la presidenta de la Cámara de Comercio y Producción de Santo Domingo, Lucille Houllemont, expresó su agradecimiento a nombre de las empresas reconocidas, destacando los aprendizajes y contribuciones de esta iniciativa al sector privado.
Sobre el Sello Igualando RD
El Sello Igualando RD es una iniciativa implementada por el Ministerio de la Mujer, con el apoyo del PNUD, que desde 2013 incorpora en las empresas e instituciones el enfoque de igualdad de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres en el sector laboral. Durante un período de 18 meses las empresas reciben asistencia técnica y herramientas para establecer un modelo de gestión que promueve buenas prácticas organizacionales, eliminación de barreras culturales y organizativas y espacios laborales libres de violencia. Con la obtención del Sello Igualando RD, las empresas tienen la oportunidad de acceder a la certificación NORDOM 775 del Instituto Dominicano de Calidad (INDOCAL). El Sello Igualando RD está basado en la iniciativa global de Sellos de Igualdad de Género del PNUD, que ya cuenta con más de mil empresas a nivel mundial.
Otras entidades que han sido reconocidas con el Sello Igualando RD son: Altice, Claro Dominicana, Argos Dominicana, Autocamiones, Banco Popular Dominicano, Banreservas, Barrick Pueblo Viejo, Cooperativa Vega Real, DP WORLD, EDESUR Dominicana, EGE Haina, METALDOM, Gildan, Humano Seguros, Grupo Universal, IKEA, Motor Crédito, Reid & Co, Santo Domingo Motors, Agencias Generales, entre otras.
Santo Domingo. El Ministerio de la Mujer y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) entregaron el “Sello Igualando RD” a 21 empresas por su compromiso y trabajo de promover la igualdad de género dentro del ambiente laboral, en un evento que concitó la presencia de las principales empresas del sector privado. Este sello se implementa desde 2013, como una política pública de transversalización del enfoque de igualdad de derechos y oportunidades en la gestión empresarial, partiendo de la iniciativa Global/regional del PNUD para empresas.
En sus palabras de apertura, Mayra Jiménez señaló que “el Sello Igualando RD tiene como propósito transformar las estructuras de trabajo y la gestión de recursos humanos de forma justa y equitativa, convirtiendo a la empresa en parte activa en la búsqueda de soluciones que permitan eliminar las desigualdades y brechas que enfrentan en su mayoría las mujeres y que esta iniciativa se encuentra alineada con las políticas nacionales como el Plan Nacional de Equidad de Género (PLANEG III), la Estrategia Nacional de Desarrollo 2030, y el Plan Estratégico por una Vida Libre de Violencia para las Mujeres.
En tanto, Inka Mattila, Representante Residente del PNUD en República Dominicana, explicó que “Desde PNUD estamos poniendo a disposición del país la metodología regional/global de los Sellos de Igualdad de Género para acompañar al Estado dominicano, a través del Ministerio de la Mujer, en el desarrollo de cambios estructurales en favor de la igualdad de género en el sector privado. Como resultado concreto de este apoyo unas 30 empresas, se han comprometido con promover la igualdad en los centros de trabajo impactando en la calidad de vida de más de 54 mil personas (44.6% mujeres y 55.4 hombres) de manera directa”.
En la categoría platino, que reconoce a empresas que han consolidado un compromiso sostenido de 3 años de implementación del Sello, se ha otorgado el más alto reconocimiento a las siguientes empresas: Barrick Pueblo Viejo, Claro Dominicana, EGE Haina, Grupo Humano y Grupo Universal. Estas se unen al Banco BHD y BEPENSA pioneras en la iniciativa y quienes tienen el Sello Platino.
Recibieron el Sello oro: Agencias Generales, S.A, Autocamiones, Reid y Co.; Altice Dominicana; Banco Popular Dominicano, Banco de Reservas de la República Dominicana, Cooperativa Vega Real, Edesur Dominicana, Gerdau Metaldom, Gildan, Motor Crédito, Santo Domingo Motors, Zona Franca Multimodal Caucedo (DP World) e Ikea.
En la categoría Bronce: Argos Dominicana y Grabo Estilo.
Las dimensiones que trabaja el sello son: gestión y organización; conciliación y corresponsabilidad entre la vida familiar, personal y laboral; reclutamiento y selección del personal; desarrollo profesional; remuneración y compensación; ambiente de trabajo, salud y calidad de vida; hostigamiento, acoso sexual y laboral; comunicación interna y externa.
El Sello de Igualdad de Género para Empresas “Igualando RD” que implementa el Ministerio de la Mujer con el acompañamiento del PNUD, plantea un modelo de gestión para la igualdad de género, en donde se busca universalizar las buenas prácticas organizacionales, eliminar barreras culturales y organizativas, garantizar la transversalización de género, lograr espacios laborales libres de violencia, entre otras temáticas. Este Sello permite a las empresas optar por una certificación del Instituto Dominicano de Calidad (INDOCAL) a través de la NORDOM 775.
El proceso del Sello en las empresas es llevado por un equipo compuesto por el Ministerio de la Mujer y el PNUD y cuenta con el acompañamiento del PNUD regional en la implementación del autodiagnóstico a través de la plataforma INDICA IGUALDAD. Asimismo, las empresas y el país son parte de la comunidad de prácticas regional.
El Sello Igualando RD impulsa la transformación institucional y ha impactado a más de 23 mil servidoras y servidores del sector público.
Santo Domingo. Una primera cohorte de instituciones públicas concluyó de forma satisfactoria el proceso de implementación del Sello de Igualando RD para el sector público, que se implementa en el país bajo el liderazgo del Ministerio de la Mujer, con el acompañamiento del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
El Sello Igualando RD para el Sector Público es un acelerador hacia la igualdad de género que se encuentra alineado con la Estrategia Nacional de Desarrollo, el Plan Nacional de Igualdad y Equidad de Género y otros instrumentos de política de carácter nacional, así como la Agenda 2030. A través de su implementación, se ha podido fortalecer y transformar a las instituciones participantes en sus dimensiones internas y externas, a la vez que se ha propiciado una conexión entre su estructura y sus objetivos institucionales con impacto de políticas públicas que cuentan con perspectiva de igualdad de género y que promueven el empoderamiento de las mujeres.
Mayra Jiménez, ministra de la Mujer, indicó que el Sello Igualando RD representa una importante herramienta para la transversalización de la igualdad de género, y promueve acciones en uno de los ejes que consideró más relevantes, como el cambio cultural; trabajar en la sensibilización y transformación de la cultura que sostiene estereotipos, discriminaciones y violencias. Agregó que el sello es indispensable para avanzar a lo interno de las instituciones y en el cumplimiento de sus obligaciones y mandatos.
En tanto, Inka Mattila, Representante Residente del PNUD dijo que “El Sello de Igualdad de Género en el Sector Público es una iniciativa innovadora que valora el trabajo de las instituciones en esta materia, y proporciona una hoja de ruta concreta para mejorar de forma permanente la incorporación de la mirada de género en la gestión pública. La iniciativa establece puentes y conexiones entre la estructura organizacional y el impacto y los resultados de las políticas públicas. Mediante este Sello Público hemos obtenido resultados concretos impactando a más de 23,000 colaboradores y colaboradoras públicas del país entre ellos 56% mujeres y 44% hombres.”
Con el sello nivel oro fueron reconocidas la Dirección General de Compras y Contrataciones Públicas (DGCP), la Junta Central Electoral (JCE), el Poder Judicial, y el Sistema Único de Beneficiarios SIUBEN. Con el sello nivel plata el Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones (Indotel) y el Programa Supérate. En tanto que, con el sello nivel bronce, fue reconocido el Ayuntamiento de Santo Domingo Este (ASDE).
Estas entidades están generando impactos en 23 mil servidoras y servidores, 56% mujeres y 44% hombres. Entre las transformaciones producto de la implementación del sello, se destaca el establecimiento de un programa de prevención de violencia de género y su atención como una prioridad, en el Plan Municipal de Seguridad Ciudadana del Ayuntamiento de Santo Domingo Este. De igual forma, la creación y promoción de mecanismos para asegurar y facilitar el acceso a empresas lideradas por mujeres a las compras públicas, es una buena práctica reconocida a nivel regional a la Dirección General de Compras Públicas.
En tanto, INDOTEL ha priorizado la igualdad de género en sus programas de formación y acceso a la conectividad especialmente a través de la canasta digital social, impulsado la autonomía económica de mujeres, logrando que 50% de las participantes de este programa incorporen ingresos adicionales gracias a las herramientas digitales.
Por su parte, la Junta Central Electoral ha sido promotora y defensora de la paridad, logrado aumentar en un 11% la participación de las mujeres en las juntas electorales. En el caso del Poder Judicial, se ha reducido la presencia del sexismo en los fallos e incrementado las sentencias de veinte años o más para casos de violencia de género.
Asimismo, el Sistema Único de Beneficiarios (SIUBEN) ha tenido un rol fundamental para el diseño de la política de cuidados, incorporando este tema como eje central de la protección social y produciendo datos relevantes para la toma de decisiones; y en el caso del programa SUPÉRATE ha implementado, junto a otras instituciones, el programa "Cambiando las normas de género para la prevención de la violencia, el matrimonio infantil y las uniones tempranas"; así como una serie de iniciativas para impulsar y apoyar el desarrollo y fortalecimiento de emprendimientos de mujeres y su autonomía económica.
El Ministerio de la Mujer y el PNUD felicitaron a las instituciones por su dedicación y esfuerzo en la implementación de prácticas inclusivas, y las instaron a seguir siendo referentes en la promoción de políticas que favorezcan la igualdad de oportunidades y derechos para todas las personas, para no dejar a nadie atrás.
Bávaro, Punta Cana: La viceministra técnica de Planificación y Desarrollo del Ministerio de la Mujer, Addys Then, participó en el panel: “Mujeres líderes de la región en la era digital”, en el marco de las actividades de la 42° Sesión del Comité Consultivo Permanente (CCPI) de la Comisión Interamericana de Telecomunicaciones (CITEL
El evento, que tuvo como objetivo fortalecer el proceso de diálogo entre mujeres que ocupan posiciones de liderazgo en el sector de la TIC, propició un espacio de retos y desafíos para lograr una sociedad más inclusiva, equitativa y con igualdad entre mujeres y hombres.
En su intervención, Addys Then, destacó que se incluyan en la agenda digital paneles para hablar de equidad de género y el empoderamiento efectivo de la juventud.
En cuanto al trabajo que realiza el Ministerio de la Mujer, destacó que el Plan Nacional de Igualdad y Equidad de Género (PLANEG III), es el instrumento de planificación para permear las políticas en la administración pública con enfoque de igualdad y equidad.
Agregó que el PLANEG, tiene siete (7) políticas prioritarias; de las cuales una de ellas es género y tecnología de la información, que permite poner sobre la mesa el tema de género y las TIC como unas de las brechas principales que deben ser cerradas para lograr un pleno empoderamiento de las mujeres.
Asimismo, indicó que el plan tiene vinculación con otros instrumentos de políticas públicas como son la Estrategia Nacional de Desarrollo y los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
En cuanto al Sello Igualando RD, precisó, que hay estrategias de incentivos para las empresas y las instituciones públicas. “Igualando RD es un acelerador para lograr la igualdad de género que busca transformar las instituciones en sus dimensiones internas y externas”.
Añadió que esta certificación, a su vez, conecta la estructura organizacional con el impacto de las políticas públicas y establece estándares y normas de desempeño basados en compromisos y acuerdos internacionales, regionales y nacionales.
Explicó que las instituciones certificadas con el sello de igualdad de género establecen normativas internas destinadas a cerrar brechas para el acceso de las mujeres a puestos de toma de decisión y establece políticas afirmativas dirigida a las mujeres.
El panel, estuvo conformado además por: Jennifer Bachus, subsecretaria adjunta principal de la Oficina de Ciberespacio y Política Digital; Julissa Cruz, directora ejecutiva de INDOTEL; Kim Mallalieu, vicepresidenta de la Autoridad de Telecomunicaciones de Trinidad y Tobago y vicepresidenta de la Red de Mujeres del UIT-D para las Américas.
Así como, Isabelle Mauro, directora general de la Asociación Global de Operadores Satelitales; y Martha Suárez, presidenta de Dynamic Spectrum Alliance - DSA, cuyo objetivo es fortalecer el proceso de diálogo intersectorial entre mujeres que ocupan posiciones de liderazgo en el sector TIC y en las agendas para la igualdad en las Américas.
Santo Domingo. Con el objetivo de coordinar acciones para transversalizar el enfoque de género en la administración pública, el Ministerio de la Mujer y el Ministerio de Administración Pública, firmaron un convenio que permitirá poner en marcha herramientas, procesos y sistemas que permitan identificar, medir y reducir las brechas de género en el sector, así como incrementar la participación y las oportunidades laborales equitativas entre mujeres y hombres.
Para ello, las entidades formarán un equipo técnico interinstitucional que se encargará de conducir y tomar las decisiones convenientes, para el cumplimiento y desarrollo del acuerdo, el cual estará conformado por integrantes de las direcciones de Recursos Humanos, Transversalidad para la Igualdad, Derechos Integrales de las Mujeres y de Educación para la Igualdad, por parte del Ministerio de la Mujer; mientras que por el MAP la integrarán el Viceministerio de Servicios Públicos, las direcciones de Recursos Humanos y de Relaciones Laborales, además de un representante del despacho del ministro Darío Castillo Lugo.
“Nos comprometemos a impulsar el establecimiento de las Unidades de Igualdad de Género en las instituciones, y apoyar al Ministerio de la Mujer en lo referente a estructura y cargos, para que puedan manejar los recursos para impulsar estas cosas, ya que, a veces, por el tamaño de la estructura que tiene la institución, no permite captar recursos humanos calificados; eso hay que agilizarlo”, añadió el titular del MAP.
La ministra de la Mujer, Mayra Jiménez, manifestó que la recolección de estos datos desagregados por sexo, fortalecerá la transparencia de los organismos del Estado con respecto a la igualdad y la paridad, en especial, datos desagregados por grupos ocupacionales, y a la vez, crear las condiciones para que el sistema promueva el avance profesional de hombres y mujeres con igualdad de oportunidades.
Según el acuerdo, el MAP se compromete a asegurar la desagregación de datos en los procesos de muestreo, elaboración de informes de la Encuesta de Clima y Cultura Organizacional, que aseguren el análisis diferenciado de la situación entre hombres y mujeres en las instituciones públicas; diseñar, difundir implementar políticas de gestión pública con impacto en las relaciones de género; elaborar y publicar semestralmente un informe sobre las brechas de género en el sector público, a partir del Sistema de Administración de Servidores Públicos (SASP) y las medidas para disminuirlas; incorporar gradualmente en las normativas de la administración pública, acciones que garanticen la transparencia, medición, e implementación de medidas, para el cierre de brechas de género en la gestión pública; promover y facilitar la creación de las unidades de igualdad de género en las instituciones públicas, de acuerdo con la resolución conjunta del 11 de septiembre del 2019; ofrecer actualización oportuna al Ministerio de la Mujer, sobre las instituciones que cuentan con unidad de igualdad de género y asegurar que sus registros administrativos, generen datos desagregados por sexo y otras variables.
Mientras que el Ministerio de la Mujer se encargará de proveer asistencia técnica al MAP, para incorporar el enfoque de género en las herramientas de la administración pública, con énfasis en las requeridas como evidencia en el Sistema de Medición de la Administración Pública (SISMAP - Función Pública); capacitar al equipo técnico del MAP sobre la transversalización del enfoque de género en sus áreas de competencia; apoyar el diseño, difusión e implementación de políticas de gestión pública con impacto en las relaciones de género; facilitar y promover buenas prácticas de igualdad de género en la administración pública y compartir con el MAP un informe agregado, considerando la confidencialidad de la información, de la implementación del Sello Igualando RD para el Sector Público con el propósito de socializar y analizar buenas prácticas.
El equipo interinstitucional remitirá semestralmente a las respectivas autoridades de las instituciones firmantes, un informe de los avances en materia de igualdad de género en el sector público.