Santo Domingo. En el marco de la celebración de la Independencia Nacional de la República Dominicana, este 27 de febrero, el presidente de la República, Luis Abinader reafirmó su compromiso con las mujeres dominicanas destacando que en cada acción ejecutada las mujeres han estado en el centro de su gestión.
En materia de economía, señaló que se han reducido los índices de pobreza del 25.8% en 2019 al 23% en 2023, indicando una mejora de las condiciones económicas generales especialmente a segmentos poblacionales históricamente más vulnerables, como las mujeres o aquellas personas que viven en zonas rurales.
Al cierre de 2023, las zonas francas alcanzaron más de 197,000 empleos directos, siendo este su nivel más alto registrado y representando un incremento del 3% en comparación con el año 2022 y un 12.3% más alto que en 2019. Se trata de mejores empleos, más tecnificados, en los que el 34% corresponde a puestos de nivel técnico y profesional y cerca del 53% del total a empleos femeninos, señaló el primer mandatario.
En cuanto al desempleo, resaltó que se ha alcanzado la tasa más baja de la historia y es parte fundamental de los objetivos plasmados en el Plan Nacional de Empleo, la reducción de la brecha de género y de edad que afecta a las mujeres y a las y los jóvenes.
Al referirse a la autonomía económica de las mujeres, como un pilar para el bienestar y el desarrollo sostenible de la nación, el presidente señaló que se han promovido y fortalecido las capacidades de las mujeres mediante formación técnica para que desarrollen ideas de negocios, emprendimientos y se inserten con mayor éxito en el mercado laboral.
Precisó que, desde el Ministerio de la Mujer en coordinación con diversas instituciones y organizaciones públicas y privadas se ha alcanzado a más de 2 millones de personas con acciones de prevención, atención legal y psicológica, rescate y protección de víctimas.
En cuanto a Línea de Emergencia *212, Luis Abinader destacó que es un importante servicio para el rescate de mujeres víctimas de violencia y sus familias, cuyas vidas están en riesgo y que, al inicio de esta gestión en 2020, este servicio solo estaba disponible en 7 provincias y hoy tiene cobertura nacional.
De igual manera, el presidente hizo un llamado a senadores y diputados, apelando a su compromiso para dotar al país de una Ley Integral sobre Violencia, que permita mejorar la respuesta a ese grave problema social. “No quisiera concluir esta etapa de gobierno con esa deuda con las mujeres y con el país”, expresó.
También destacó que la educación, es un eje central para la transformación cultural, el cierre de brechas, la construcción de sociedades más igualitarias y el fortalecimiento de la democracia, refiriéndose a la ampliación de la oferta formativa del Ministerio de la Mujer, con la cual se ha impactado a 6,065 personas en 2023 en temas de igualdad, derechos, y corresponsabilidad de cuidados, entre otros. Así mismo, anunció que se ha dispuesto la asignación de recursos extraordinarios para habilitar las instalaciones de la Escuela Nacional de Igualdad: Magaly Pineda.
En su rendición de cuentas de este 27 de febrero, el presidente Luis Abinader resaltó el compromiso de su gobierno para que mujeres y hombres tengan igualdad de condiciones y de oportunidades a las inversiones, planes y políticas públicas para generar bienestar, siendo prioridad trabajar para romper la desigualdad.
Barahona. Mayra Jiménez, ministra de la Mujer inauguró nuevas instalaciones de la Oficina Provincial de la Mujer (OPM) y dio apertura a un centro de capacitación en Barahona, a los fines de promover y coordinar las políticas, programas y proyectos que propicien la igualdad y equidad entre hombres y mujeres.
En su discurso de bienvenida, la ministra Mayra Jiménez expresó que desde la nueva oficina se impulsará el desarrollo local para facilitar las herramientas técnicas y metodológicas para que el Ministerio de la Mujer siga funcionando de manera eficiente y eficaz, como parte de la visión del Presidente Luis Abinader de llevar más y mejores oportunidades a todo el territorio.
Cabe señalar, que, desde la OPM, se ofrecerá servicios de Acciones de Formación y de Sensibilización, Asistencia Legal y Asistencia Psicológica y Línea de Emergencia *212, dirigidos a la población barahoneras y sus familias. Desde ese espacio, se realizarán las jornadas de sensibilización “Vivir Sin Violencia Es Posible”, para la prevención de la violencia.
La ministra, también, encabezó la inauguración del “Centro de Formación Técnica Laboral”, instalado en la misma OPM de Barahona, a través del cual se proyecta formar a 150 participantes a tres meses; respondiendo a necesidades específicas de formación de la provincia.
Añadió, que con el funcionamiento del centro se fortalecerán las capacidades de las mujeres para que accedan al mercado laboral, emprendan sus propios proyectos y logren su autonomía económica.
La encargada de la Oficina Provincial de la Mujer, Verónica Féliz, señaló que el centro de formación funcionará en alianza con el Instituto Nacional Formación Técnico Profesional (INFOTEP). En cuanto a las capacitaciones, se contemplan programador de oficina, informática, bocadillo, repostería, manualidades, entre otras, con la finalidad de que las mujeres puedan cambiar sus realidades y tengas mejores oportunidades de emprender.
El Ministerio de la Mujer cuenta con 58 oficinas, entre estas 31 provinciales y 27 municipales, que ejercen la representación local para auxiliar, representar y orientar a las mujeres víctimas de violencia de género e intrafamiliar.
A la actividad asistieron el alcalde de Barahona Míctor Fernández, el reverendo y rector de la la Universidad Técnica de Barahona, Marco Antonio Pérez, representantes de sociedad civil, de asociaciones, comunitarias y medios de comunicación local.
Santo Domingo. Con la participación de los representantes de los principales grupos empresariales del país, así como de cinco instituciones del sector público, el Ministerio de la Mujer realizó un nuevo encuentro del Grupo de Liderazgo de la Iniciativa de Paridad de Género de la República Dominicana (IPG-RD). Dicho encuentro fue encabezado por Mayra Jiménez, ministra de la Mujer para dar seguimiento a la implementación del Plan de Acción 2023-2024.
Dentro de los avances alcanzados durante el segundo trimestre del año en el marco de la IPG-RD, se pueden resaltar la adhesión de dos nuevas empresas, el incremento de la participación de mujeres en el Programa de Formación Dual, el progreso de la compilación de datos para el análisis de los factores que determinan la brecha salarial de género. De igual forma, fueron presentadas iniciativas puntuales vinculadas a incrementar la incorporación de mujeres a las carreras STEM y de promoción de las compras a empresas lideradas por mujeres.
La ministra de la Mujer, Mayra Jiménez, destacó que para acelerar la plena integración laboral y empoderamiento de las mujeres resulta imperativo establecer este tipo de alianzas estratégicas, que aprovechan el apoyo, experiencia y dinamismo del sector privado, junto al involucramiento del sector público y las instancias tomadoras de decisiones.
Indicó que el trabajo conjunto entre los sectores público y privado permitirá la ejecución efectiva del Plan de Acción 2023-2024, para “seguir aportando a una sociedad más justa, con excelencia, sostenibilidad y crecimiento económico. Una sociedad con niveles de desarrollo y oportunidades para todas y todos”.
Por otro lado, durante la revisión de las acciones implementadas, que moderó la directora de Transversalidad del Ministerio de la Mujer, Rosa Matos, se reveló que el número de mujeres en el programa de Formación Dual, que implementa el Instituto Nacional de Formación Técnico Profesional (Infotep), creció de 37 en 2021 a 333 mujeres desarrollándose en el programa. La directora de Competitividad Empresarial del Infotep, Rayza Pichardo Viñas, resaltó que a través de este programa las empresas firman un contrato de aprendizaje que es validado por el Infotep y registrado en el Ministerio de Trabajo, lo que garantiza una remuneración similar al salario mínimo establecido para cada tipo de empresa durante la capacitación en las entidades.
En tanto, la viceministra de Servicios Públicos, Sheyla Del Alba Castillo Núñez, manifestó que, entre sus responsabilidades en la IPG, avanzan en las consultorías para la elaboración de un informe de diagnóstico sobre la situación y liderazgo de las mujeres en instituciones del sector público en términos porcentuales, que permita medir el escenario actual y ver las oportunidades de mejoras.
La presidenta de la Cámara de Comercio y Producción de Santo Domingo (CCPSD), Lucile Houellemont, al dar las palabras de cierre del encuentro, exhortó a continuar fomentando e impulsando ideas en beneficio de la sociedad y recordó que “el tema de igualdad es igualdad de hombres y mujeres”. “El esfuerzo de un país no puede estar solo en los hombros del sector público, desde el sector privado tenemos que ser parte de eso”. “Tenemos que convertir el tema de igualdad en República Dominicana en el trending topic.
En el encuentro estuvieron presentes representantes del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), del Ministerio de Educación, INFOTEP y del Ministerio de Trabajo. Por el sector privado participaron, además de la Cámara de Comercio de Santo Domingo, el Banco Adopem, el Grupo PuntaCana; Headrick Rizik Alvarez & Fernández, Banco BHD,
Consorcio Energético Punta Cana y NAP del Caribe.
Sobre la IPG
La Iniciativa de Paridad de Género (IPG) es una alianza público-privada que busca reducir las barreras que limitan a las mujeres en su acceso a oportunidades laborales, empresariales y de liderazgo en igualdad de condiciones, a través del cumplimiento de tres grandes objetivos estratégicos: incrementar la participación de las mujeres en la fuerza laboral, reducir la brecha salarial de género y promover la participación de mujeres en puestos de liderazgo en el sector público y privado.
Santo Domingo. Encabezada por la ministra de la Mujer, Mayra Jiménez, una delegación del Ministerio de la Mujer, sostuvo una reunión con la Comisión Permanente de Asuntos de Familia y Equidad de Género del Senado de la República, en la que expuso su interés de que la propuesta de Ley Integral de Violencia contra las Mujeres, que se encuentra depositada en dicha comisión, sea conocida a través de una comisión bicameral.
La ministra destacó que la integración a una comisión de trabajo conjunto entre legisladoras y legisladores de las dos cámaras que conforman el Congreso Nacional permitirá avanzar en las consultas de validación del proyecto de ley, así como dar respuesta, no solo a un compromiso de la actual gestión de gobierno, sino “la respuesta a una necesidad de la sociedad dominicana”.
La funcionaria indicó que esta opción “es un camino mucho más rápido para avanzar y no tener que repetir la misma discusión”, al tiempo que resaltó que a lo que aspira el Ministerio de la Mujer es a que en el Congreso puedan escuchar al pueblo dominicano.
Durante el encuentro, la encargada de Agenda Legislativa para la Igualdad, Melina Záiz, explicó que esta ley establece el derecho de reparación de las víctimas, reconoce los tipos de violencia que actualmente existen en República Dominicana, tipifica oportunamente, sanciona tomando en cuenta el mismo sistema de infracción del código penal y ordena el sistema de protección especializada. Asimismo, destacó que no contar con una ley genera anulaciones y vacíos que limitan la respuesta institucional a la violencia dentro de un Estado garantista de los derechos de las mujeres.
En tanto, la presidenta de la Comisión Permanente de Asuntos de Familia y Equidad de Género del Senado de la República, senadora Melania Salvador, y las también legisladoras Faride Raful y Lía Díaz valoraron con “certeras” y “oportunas” las observaciones realizadas por la ministra y su equipo. Indicaron, además, que la Ley Integral de Violencia contra las Mujeres debe considerarse como una prioridad y ha experimentado “muchas largas”.
Más sobre la Ley
La propuesta de Ley Orgánica Integral de Prevención, Atención, Persecución, Sanción y Reparación, para la erradicación de la violencia contra las mujeres fue sometida por el Poder Ejecutivo en diciembre del 2022 y, como parte de sus objetivos, tipifica y sanciona el acoso en sus diferentes ámbitos para superar la limitante actual que solo lo reconoce en su manifestación sexual.
De igual forma, esta propuesta incorpora sanciones al acoso sexual callejero como nuevo tipo penal y sanciona diversos tipos de violencia de género, como la violencia patrimonial, económica, psicológica, política y la cibernética, entre otros tipos.
El proyecto de Ley pretende establecer un marco jurídico actualizado sobre las órdenes de protección a víctimas y a fortalecerlas para prevenir la comisión o reiteración de las infracciones establecidas y sancionadas en el proyecto de Ley. Estas iniciativas legislativas, fueron elaboradas por el Ministerio de la Mujer, el Ministerio de Relaciones Exteriores, la Procuraduría General de la República, el Poder Judicial, y la Policía Nacional, entre otras.
La herramienta tecnológica permitirá a la población identificar las entidades más cercanas para recibir servicios de atención y acompañamiento en casos de violencia de género e intrafamiliar.
Santo Domingo. Con el objetivo de acercar a la población los servicios del sistema de protección a los derechos de las mujeres en República Dominicana, el Ministerio de la Mujer puso en funcionamiento su “Mapa de Servicios”, un instrumento tecnológico para la búsqueda de información geolocalizada.
En el acto, encabezado por la ministra de la Mujer, Mayra Jiménez, y el embajador extraordinario y plenipotenciario del Reino de España en República Dominicana, Antonio Pérez-Hernández y Torra, la funcionaria resaltó que este Mapa de Servicios, es parte de un conjunto de acciones que se han ido realizando en materia de prevención y atención a la violencia y forman parte de los compromisos asumidos en el Programa de Gobierno del Presidente Luis Abinader, y el de muchas de las instituciones y organizaciones de la sociedad civil que hoy forman parte de la plataforma.
La funcionaria invitó a promover y utilizar esta herramienta, y la puso a disposición de todas las instituciones y organizaciones con las que el Ministerio de la Mujer comparte el compromiso y desafío de erradicar las violencias. Aprovechó el espacio para agradecer a la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECID) por su permanente compromiso y al Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (Mepyd) por el acompañamiento e identificación de proyectos vinculados a la prevención y atención a la violencia de género.
En tanto, el embajador español, Antonio Pérez-Hernández y Torra, manifestó que el Reino de España está comprometido con respaldar los esfuerzos del gobierno dominicano para la implementación de sus políticas públicas dirigidas a la disminución de la violencia de género.
Resaltó, además, la importancia de centrar los esfuerzos en las necesidades de las víctimas de violencia para promover su recuperación emocional y reinserción a la sociedad.
Esta herramienta del Ministerio de la Mujer reúne la información general de los servicios que ofrecen instituciones públicas o privadas, así como organizaciones de sociedad civil que están vinculadas en la labor de prevención, atención, reparación y erradicación de la violencia de género e intrafamiliar, para reforzar los esfuerzos que se llevan a cabo contra el flagelo.
En ese sentido, el Mapa de Servicios busca fomentar la colaboración entre más de 100 instituciones gubernamentales y no gubernamentales, centros de atención y grupos comunitarios, para crear una red que permita concientizar sobre la incidencia de la violencia y sus diferentes manifestaciones, pero, sobre todo, que le permita a la población acceder desde cualquier comunidad, manera rápida y efectiva, a informaciones sobre espacios de atención y acompañamiento, su ubicación, horarios de atención y tipo de servicios que brindan.
De acuerdo con las puntualizaciones de la directora de Atención y Prevención a la Violencia, Jesica Croce, quien realizó la presentación técnica de la herramienta, el Mapa de Servicios posee espacios de protección divididos en: acceso a la justicia, atención a la salud integral, derechos de las mujeres, educación y formación, y servicios del Ministerio de la Mujer.
La iniciativa, contó con el apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECID), en el marco del proyecto “Mejora de la calidad de los servicios dirigidos a la atención y protección eficaz a víctimas de violencia de género en la República Dominicana”, y entre las entidades que ya integran el Mapa de Servicio se encuentran: el Ministerio de Salud Pública (MSP), Servicio Nacional de Salud (SNS), Ministerio de Trabajo, Procuraduría General de la República (PGR), Oficina Nacional de Estadísticas (ONE), Consejo Nacional para la Niñez y la Adolescencia (CONANI), Dirección Especializada de Atención a la Mujer y Violencia Intrafamiliar de la Policía Nacional (DEAMVI).
Asimismo, el Centro de Orientación e Investigación Integral (COIN), Organización Internacional para las Migraciones (OIM), Oficina de Cooperación Española (OCE), Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).
También, la Asociación Tu Mujer, Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), Centro de Coordinación Mating, Junta de Mujeres Mamá Tingo (JMMT), Instituto Médico Psicológico de Atención a la Familia (IMAFA), Consejo Nacional de Discapacidad (CONADIS), Instituto de Salud Mental y Telepsicología (ISAMT), Centro de Investigación para la Acción Femenina (CIPAF), Clínica Profamilia, Patronato de Ayuda a Casos de Mujeres Maltratadas (PACAM), Religiosas Adoratrices, Confederación Nacional de Mujeres del Campo (CONAMUCA), Mujeres en Desarrollo Dominicana (MUDE), Consejo Nacional de Unidad Sindical (CNUS), Confederación Autónoma Sindical Clasista (CASC), Confederación Nacional de Trabajadores Dominicanos (CNTD) y Asociación Dominicana de Profesores (ADP), entre otras.
Santo Domingo. Más del 64% de la población dominicana encuestada por el Grupo ACD Media, valoró como buena o muy buena la gestión de la ministra Mayra Jiménez frente al Ministerio de la Mujer, lo que la coloca entre las autoridades mejor valoradas de la actual administración de Gobierno del presidente Luis Abinader.
Los datos fueron revelados a través de la 5ta entrega de la Encuesta Nacional de Opinión Pública, del Grupo de comunicaciones que preside el periodista Dany Alcántara, en la que la ciudadanía escogió entre las categorías de muy mal, mal, neutro, bien, muy bien o no sabe, para calificar a las servidoras y los servidores públicos que dirigen las distintas entidades gubernamentales.
Junto a la ministra de la Mujer también se encuentran la ministra de Cultura, Milagros Germán, con un 67.8%; el ministro de Deportes, Francisco Camacho, con 67.5%; el administrador del Banco de Reservas, Samuel Pereyra; con 67.3%; el ministro de Turismo, David Collado con un 86.6%; y la vicepresidenta de la República, Raquel Peña, con 71.4%; estas dos últimas autoridades encabezan la lista.
De igual forma, la encuesta arrojó un 64.1% de aprobación para el administrador del Banco Central, Héctor Valdez Albizu; un 63.0% para el expresidente del Senado de la República, Eduardo Estrella; un 62.3% para el presidente de la Cámara de Diputados, Alfredo Pacheco; un 61.8% para el ministro de Obras Públicas y Comunicaciones, Deligne Asención; un 60.5% para el ministro de Educación Superior, Ciencia y Tecnología, Franklin García; y un 60.4% para el ministro de Salud, Daniel Rivera.
En el estudio que también mide preferencia electoral, se contó con una muestra de 2,000 personas, mayor que la tradicionalmente usada que es de 1,200, y se realizó entre el cuatro y el seis de agosto.
Santo Domingo. En el marco de la inauguración del taller “Recomendaciones de las Misiones de Observación Electoral de la OEA en República Dominicana”, la ministra de la Mujer, Mayra Jiménez, repasó algunos de los principales avances alcanzados en República Dominicana en materia normativa para garantizar la participación política de las mujeres.
En el encuentro, organizado por la Organización de los Estados Americanos (OEA) a través del Departamento para la Cooperación y Observación Electoral (DECO), con el apoyo de la Comisión Interamericana de Mujeres de la OEA, la Misión Permanente de República Dominicana ante la OEA y el Ministerio de Relaciones Exteriores (Mirex), la funcionaria indijUcó que por primera vez el país cuenta con una legislación que define y sanciona la violencia política contra las mujeres; lo cual fue incorporado en la Ley No. 20-23 Orgánica del Régimen Electoral.
Asimismo, señaló que las medidas afirmativas han avanzado hacia estándares que se van acercando a la paridad, y que los organismos del sistema electoral, tanto el Tribunal Superior Electoral, como la Junta Central Electoral, se han fortalecido, dotando al país de jurisprudencia y lineamientos que reconocen el carácter progresivo de la ley, como es el caso de la aplicación de las cuotas de género por demarcación territorial y no nacional.
Por otro lado, la ministra manifestó que conocer de primera mano, las recomendaciones de las Misiones de Observación Electoral de la OEA sobre participación política de las mujeres, formuladas en los últimos 10 años en la República Dominicana; es clave para avanzar en materia de políticas públicas y articulación intersectorial, que mejoren la participación de las mujeres y el cierre de brechas de género, en los espacios de poder y toma de decisiones.
De igual forma, aprovechó la ocasión para destacar el inmenso valor que tiene, trabajar por objetivos comunes entre las mujeres de los diferentes partidos, agrupaciones y movimientos políticos; quienes en el país han demostrado que, a pesar de los obstáculos, es posible unir voluntades, como recientemente lo hicieron al presentar una Acción Directa de Inconstitucionalidad ante el Tribunal Constitucional, exigiendo que la cuota de género sea aplicada por demarcación territorial, para garantizar una mayor participación y representación; acción que desde el Ministerio de la Mujer apoyamos mediante una intervención voluntaria.
Finalmente, felicitó a la OEA, por el esfuerzo, que forma parte de una serie de acciones que contribuyen al fortalecimiento de la democracia dominicana; y que dan continuidad a compromisos emanados de la visita en el año 2022 del Grupo de Alto Nivel para el Fortalecimiento de la Participación Política de las Mujeres, encabezado por la expresidenta de Costa Rica, Laura Chinchilla.
El taller se desarrolló durante tres días en los que autoridades y representantes de diversas instituciones, organizaciones de la sociedad civil y partidos políticos, conocieron y profundizaron en las 14 recomendaciones hechas a República Dominicana por las Misiones de Observación Electoral de la OEA de la última década, con el objetivo de explorar acciones y medidas que favorezcan su implementación y contribuyan a garantizar el ejercicio pleno de los derechos políticos de las mujeres.
Santo Domingo. En un acto encabezado por la vicepresidenta de la República, Raquel Peña, y la ministra de la Mujer, Mayra Jiménez, y con la presencia de cerca de 3,000 mujeres de los distintos sectores de la vida nacional, el Ministerio de la Mujer conmemoró su vigésimo cuarto aniversario como la institución gubernamental para la garantía y promoción de la igualdad entre la población, así como el fortalecimiento de los derechos de las mujeres.
Durante el desarrollo del evento, la ministra Mayra Jiménez, compartió los avances de la institución en materia de prevención y atención a la violencia de género e intrafamiliar, autonomía económica de las mujeres, educación y sensibilización para forjar los cambios culturales que conduzcan a una cultura de paz y otros pilares contemplados en el Plan Nacional de Igualdad y Equidad de Género (PLANEG III).
La funcionaria indicó que el Ministerio de la Mujer arriba a su 24 aniversario, como un Ministerio de la Mujer fortalecido en su rol de entidad rectora para la transversalidad de la igualdad y la equidad de género en todas las esferas de la política pública.
Destacó la puesta en marcha del Plan Estratégico por una Vida libre de violencia para las mujeres, ampliando los servicios, actualizando protocolos y garantizando atención integral a las víctimas.
Asimismo, indicó que a la fecha 100 instituciones públicas cuentan con mecanismos internos para incorporar el enfoque de igualdad en las políticas públicas, en los servicios y en su quehacer institucional.
La ministra precisó que el esfuerzo constante del ministerio ha permitido definir un indicador de género en el Sistema de Monitoreo de la Administración Pública, e incorporar 28 empresas y 10 instituciones públicas a la política de igualdad para certificarse con el Sello Igualando RD, iniciativa orientada a dotar de herramientas y capacidades a dichas instituciones y empresas para asegurar la igualdad y equidad de género.
Resaltó que las mujeres por primera vez en el país son las mayores beneficiarias de los programas de financiamiento para emprendimientos económicos y capitalización de las micro, pequeñas y medianas empresas.
La ministra reconoció que a escala local y global existe un gran desafío para lograr la plena igualdad, pero enfatizó que no hay otro momento para hacerlo realidad, “el momento es ahora”.
Por otro lado, la funcionaria señaló como prioridad las acciones para la promoción de la participación de las mujeres en los espacios de poder y toma de decisión.
“Tenemos el firme compromiso de brindar todo el apoyo y acompañamiento a las mujeres de todos los partidos, agrupaciones y movimientos políticos para el fortalecimiento de su liderazgo y para que sus aspiraciones sean exitosas en los procesos electorales venideros”, afirmó.
En tanto, la vicepresidenta de la República, Raquel Peña, manifestó que una sociedad que progresa es una sociedad que une voluntades para que las mujeres se desarrollen en todos los ámbitos.
Destacó que ese es un objetivo primordial que el gobierno está logrando, a través de políticas ejecutadas por organismos como el Ministerio de la Mujer con la creación de más empleos para las mujeres, ofreciendo más ayudas para emprendimientos, más becas de estudios y otras ayudas sociales, además de fortalecer el sistema nacional de protección a las mujeres víctimas de violencia.
Como parte de la conmemoración, las lideresas: Vanessa Rodríguez, representante de la Mujer Campesina; Verónica Núñez Cáceres, del sector empresarias; Virtudes de la Rosa, una mujer de sociedad civil; y Petra Hernández, en representación de las mujeres trabajadoras, subieron al escenario para resaltar el progreso e impacto de las políticas públicas en las mujeres, pero también para puntualizar las necesidades prioritarias de sus respectivos sectores.
Por otro lado, en el marco de este vigésimo cuarto aniversario, el Ministerio de la Mujer otorgó reconocimientos a varias instituciones gubernamentales que han demostrado, con sus acciones, el apoyo y compromiso al logro de los objetivos en materia de igualdad y derechos de las mujeres, y a otras por sus avances en políticas institucionales para la igualdad, a través de sus Unidades de Igualdad de Género.
Asimismo, se reconoció la labor en favor de la territolización de las iniciativas y proyectos del Ministerio de la Mujer que realizan las encargadas de las 58 Oficinas Provinciales y Municipales de la entidad.
Santo Domingo. En el marco de las conmemoraciones por el Día Mundial contra la Trata de Personas, organizadas por el Ministerio de Relaciones Exteriores (Mirex), el ministro de Relaciones Exteriores, Roberto Álvarez, y la ministra de la Mujer, Mayra Jiménez, anunciaron que los proyectos que buscan modificar la Ley 137-03 sobre Tráfico Ilícito de Migrantes y Trata de Personas fueron remitidos al poder ejecutivo para ser sometidos a vistas públicas.
El canciller Álvarez explicó que los proyectos fueron trabajados por la Comisión Interinstitucional contra la Trata de Persona y el Tráfico Ilícito de Migrantes (Citim), con el objetivo de “escuchar las legítimas preocupaciones y acoger las sugerencias pertinentes sobre este tema con miras a no solo a lograr los consensos necesarios para su aprobación, sino también para dotar a República Dominicana de la ley más adecuada y efectiva en esta materia”.
Álvarez afirmó que el lema "Llegar a todas las víctimas de la trata de personas, sin dejar a nadie atrás: Más protección, menos víctimas", adoptado para la conmemoración de esta efeméride este año, es un llamado urgente a la acción para enfrentar esta horrenda forma de violencia que afecta a millones de seres humanos en todo el mundo.
En tanto, la ministra de la Mujer, Mayra Jiménez, indicó que el delito de la trata constituye una de las más crueles expresiones de vulneración de derechos humanos, y una forma de violencia de género, que afecta la integridad y dignidad humana, especialmente de mujeres, adolescentes y niñas alrededor de todo el mundo, como evidencia el último Informe Mundial sobre Trata de Personas 2022, de la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito.
Manifestó que la data disponible da cuenta de que las mujeres, los niños y las niñas sufren más violencia a manos de los tratantes. En el caso de las mujeres son sometidas a violencia física o extrema, en una proporción tres veces mayor que los hombres, mientras que a los niños y niñas se les somete a violencia física o extrema en una proporción casi dos veces mayor que las personas adultas.
“Sabemos que, por las características que tiene, este delito sigue representando un enorme y constante desafío para los países que, como el nuestro, se encuentran comprometidos con su prevención, protección y reparación especializada; con el propósito de llegar a todas las víctimas, sin dejar a nadie atrás”, puntualizó.
De su lado, el viceministro para Asuntos Consulares y Migratorios del MIREX, Opinio Díaz, afirmó que este día mundial “es un llamado a todos los Estados para reafianzar los esfuerzos en la lucha contra la trata de personas, a través de la adopción de medidas para la asistencia, protección y reintegración de las personas sobrevivientes”.
En la actividad estuvieron presentes funcionarios del MIREX como el viceministro Rubén Silié, el director de Ganinete, Juan José Portorreal; y el rector del Instituto de Educación Superior en Formación Diplomática y Consular, José Rafael Espaillat. Además el Jefe de Misión de la Organización Internacional para las Migraciones, Josué Gastelbondo, así como el director de Migración, Venancio Alcántara Valdez; el oficial regional del Programa Global contra la Trata de Personas bajo la Iniciativa TRACK4TIP de la UNODC, Gilberto Zuleta.
En representación del Ministerio de la Mujer estuvieron también presentes la directora de Relaciones Internacionales, Sheily Nuñez; la directora de Atención y Prevención de la Violencia, Jesica Croce; y las encargadas de Prevención y Atención a la Violencia, Yadira Nuñez, y de Agenda Legislativa, Melina Zaiz.
Sobre el Día Mundial contra la Trata de Personas
La conmemoración del Día Mundial contra la Trata de Personas tuvo su origen en el año 2013, cuando los Estados miembros de la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptaron la Resolución A/RES/68/192 que designa el 30 de julio como el Día Mundial contra la Trata de Personas. República Dominicana se adhirió en 2019 a la Campaña Corazón Azul, iniciativa presentada a través de la UNODC, en marzo de 2008, en Viena, Austria, con el propósito de crear conciencia respecto a ese delito, su impacto en la sociedad y expresar solidaridad con las víctimas.
Santo Domingo. Con un significativo acto encabezado por la ministra de la Mujer, Mayra Jiménez, el Ministerio de la Mujer realizó la clausura de su Semana de la Calidad desarrollada bajo el lema “hacer de la calidad una cultura”, durante la cual la institución renovó su compromiso con la eficiencia y fortalecimiento de los servicios para la ciudadanía.
En el encuentro se repasaron y compartieron los aprendizajes adquiridos durante toda una semana de charlas y conferencias para promover la optimización de los procesos y lograr un mejor posicionamiento del Ministerio de la Mujer.
En sus palabras, la ministra de la Mujer, Mayra Jiménez, resaltó que la Semana de la Calidad ha resultado una gran oportunidad para continuar fortaleciendo la gestión, procurando siempre la mejora en los servicios que se ofrece la institución.
La funcionaria llamó a las servidoras y servidores a seguir trabajando de manera eficiente, responsable y con motivación.
Agregó que el Ministerio de la Mujer cree en la suma de capacidades y el potencial individual y colectivo para avanzar en el logro de la misión de los objetivos institucionales y para alcanzar los estándares de calidad que dignifican el empleo, los servicios y el trabajo del Ministerio de la Mujer en todo el territorio.
En el marco de la clausura se desarrolló la conferencia “Importancia de la calidad para la mejora continua” facilitada por Jhoan Regalado Holgin, encargado de Certificación de Sistemas de Gestión de la Dirección de Evaluación de Conformidad del Instituto Dominicano para la Calidad (INDOCAL).
Al concluir, la viceministra de Planificación y Desarrollo, Addys Then Marte, manifestó que durante la Semana de la Calidad, se desarrollaron actividades para expandir el compromiso de la institución con la calidad, y destacó que los distintos indicadores que miden la gestión institucional dan muestra de que el Ministerio de la Mujer está dando pasos de progreso que internamente son perceptibles y que los resultados de las Encuestas de Satisfacción y de la Carta Compromiso al Ciudadano y la Ciudadana así lo evidencian.