Santo Domingo. La ministra de la Mujer, Mayra Jiménez, encabezó la comisión del Ministerio de la Mujer de República Dominicana que participó este jueves 23 y viernes 24 de febrero en el seminario iberoamericano sobre violencia económica: "La violencia económica y patrimonial como violencia de género. Hacia la construcción de estrategias para fortalecer el acceso a derechos", organizado por el Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad de Argentina en coordinación con la Iniciativa Iberoamericana para Prevenir y Eliminar todas las Formas de Violencia contra las Mujeres (IIPEVCM), que preside el organismo dominicano.
El evento que se desarrolla de manera virtual tiene como fin discutir y generar acuerdos que fortalezcan y encaminen a la sociedad hacia la plena participación de las mujeres en la construcción de una Iberoamérica inclusiva, democrática y sostenible, así como en la lucha de la erradicación de la violencia económica y patrimonial contra las mujeres.
Las representantes de los mecanismos para el adelanto de la mujer resaltaron que la violencia económica y patrimonial es una de las más difíciles de identificar, y es entendida como aquella que se dirige a ejercer control, limitar o destruir los recursos económicos o patrimoniales de las mujeres como el salario, bienes o propiedades, objetos, documentos personales, bienes, dinero, entre otros elementos necesarios para tener una vida digna.
Durante su intervención, la ministra dominicana, Mayra Jiménez, destacó que este tipo de violencia tiene componentes profundamente arraigados en los estereotipos de género y la división sexual del trabajo, lo que produce relaciones de poder desiguales que replican el control sobre el acceso y uso de los recursos por parte de las mujeres.
Mayra Jiménez señaló que el fenómeno causa, además, dependencia económica y limita la autonomía de las mujeres, así como su capacidad para la toma de decisiones.
En ese sentido, dijo que es “altamente importante promover políticas, programas y proyectos que reconozcan y fortalezcan la autonomía económica como un pilar fundamental para el desarrollo sostenible de los estados”.
Asimismo, la ministra resaltó que la plataforma de cooperación que constituye la IIPEVCM es una herramienta potable para dar vida a los compromisos dirigidos a impulsar la autonomía económica de las mujeres y con esto disminuir los riesgos de violencia económica y patrimonial.
Por otro lado, la encargada de Autonomía Económica del Ministerio de la Mujer, Jennifer Lantigua De La Rosa, que participó en el panel “Violencia Económica contra las mujeres: nuevas manifestaciones, abordaje institucional y estrategias de prevención y eliminación de todas sus formas. Panorama Iberoamericano”, manifestó que durante los últimos 25 años República Dominicana ha experimentado un sólido crecimiento económico y a pesar del impacto de la pandemia del covid 19, la oportuna respuesta del gobierno que preside el presidente Luis Abinader, permitió una rápida recuperación con un crecimiento de un 12,3% para 2021.
Sin embargo, indicó que para las dominicanas y mujeres de la región persisten obstáculos como la responsabilidad familiar, altos costos de formalización, dificultad para el acceso al crédito, entre otros, lo que demuestra que la violencia económica y patrimonial no es solo ejercida en el hogar, si no también desde el exterior.
Lantigua aprovechó su turno para enumerar algunas de las estrategia e iniciativas que se desarrollan desde el Ministerio de la Mujer de República Dominicana para impulsar la autonomía económica de la mujer como el sometimiento del Proyecto de Ley Integral de Violencia, la aplicación del Plan Estratégico por una Vida Libre de Violencia, el programa de reparación integral para mujeres víctimas de violencia el cual incluye reparación económica, y la entrega del Bono Mujer para apoyar a mujeres de sectores vulnerables en el acceso a su primera vivienda con servicios básicos y otras facilidades.
En tanto, la directora de Prevención y Atención a la Violencia del Ministerio de la Mujer, Jesica Croce, quien participó en el cierre del seminario, compartió que las interacciones y discusiones del evento contribuyen a los esfuerzos de la IIPEVCM.
Croce resaltó que, como resultado de los diálogos, han identificado la necesidad de establecer una conceptualización diferenciada para la violencia económica y patrimonial para que no siga subsumida en la violencia psicológica como ocurre con frecuencia.
Asimismo, desagregar información que permita mejorar las estrategias de intervención, continuar apoyando todos los esfuerzos para que la dimensión de la reparación integral sea parte de las estrategias frente a este tipo de violencia, seguir avanzando en las políticas de cuidado, así como en la disminución de las brechas para el acceso a la justicia y aplicación de estrategias innovadoras.
Este seminario se enmarca dentro de los esfuerzos articulados a nivel regional para reducir las barreras que limitan la plena autonomía de las mujeres y su participación, en condiciones de igualdad, en la vida pública, política y productiva, barreras que persisten a pesar de los avances alcanzados para el cierre de brechas de género en los ámbitos políticos, económicos y sociales, y que han profundizado las crisis climáticas, sanitarias y políticas.
Santo Domingo. El Ministerio de la Mujer y el Sistema Único de Beneficiarios (SIUBEN) firmaron, este miércoles, un convenio interinstitucional con el que las entidades buscan mejorar, actualizar e intercambiar información disponible con enfoque de género y que permitirá la creación del Registro Único de Atención a la Violencia.
El acuerdo se enmarca dentro de los esfuerzos de ambas instituciones en generar datos oportunos que sirvan de base para diseñar e implementar intervenciones de programas de protección social efectivos que impulsen el desarrollo humano y bienestar de la población, así como la igualdad de género.
El documento instaura que las partes establecerán mecanismos institucionales y tecnológicos para garantizar la interconexión de sus bases de datos, la realización de investigaciones conjuntas sobre temas y áreas de interés común, y el intercambio de buenas prácticas y metodologías, incluyendo especialmente la de cálculos de índices, así como, estudios, encuestas y otros, con el fin de identificar posibles áreas de trabajo conjunto.
Tras la firma, la ministra de la Mujer, Mayra Jiménez, expresó que el convenio constituye un paso de avance y una acción estratégica, ya que la articulación interinstitucional “representa un abanico de posibilidades que fortalecen el trabajo a favor de la población, y en particular de las mujeres”.
Jiménez dijo que con el acuerdo avanzan hacia el fortalecimiento y creación del Registro Único de Atención a la Violencia, el cual permitirá monitorear, evaluar y aprender sobre la calidad y proyección de las intervenciones del ministerio, mejorando las estrategias y políticas de reparación económica que se implementa en el marco del programa de Casas de Acogida y de atención a víctimas de violencia de género.
Asimismo, indicó que es una prioridad garantizar la identificación, caracterización, registro y priorización de las mujeres en situación de vulnerabilidad, para disminuir la pobreza multidimensional con intervenciones en la educación, la salud, el empleo y la creación de oportunidades para aumentar la inclusión laboral y la autonomía económica de los hogares.
De su lado Jefrey Lizardo, director general del Sistema Único de Beneficiarios destacó que el SIUBEN y el Ministerio de la Mujer, anteriormente ya han estado trabajando en conjunto, y ahora lo están formalizando.
“Esto representa uno de los ejes centrales de nuestra institución que es la igualdad de género, para mejorar la calidad de vida de la población sobre todo de las mujeres, entendiendo las brechas que hemos identificado en el impacto de la reciente pandemia del COVID 19”, expresó.
Del mismo modo, Lizardo también resaltó que, “el objetivo de la nueva estrategia del SIUBEN {+}, es conformar el Registro Social Universal de Hogares, el cual tiene como finalidad que se convierta en un instrumento para mejorar el impacto de la inversión pública en la calidad de vida de la población, sobre todo en los grupos más vulnerables destacando a las mujeres jefa de hogar y a las mujeres cuidadoras, siendo esto vital para este acuerdo”.
El Ministerio de la Mujer informa que la señora Betty Berenice Abreu y sus hijos están bajo la protección de nuestras Casas de Acogida, de manera segura. Desde que ocurrieron los lamentables hechos que ha tenido que afrontar, ha contado con el apoyo de la institución.
Cada caso que ingresa a nuestro sistema recibe atención integral en cumplimiento de estrictos protocolos. Ella y su familia han tenido y tendrán nuestro respaldo y acompañamiento. La violencia de género e intrafamiliar es muy compleja y por la seguridad de las víctimas la institución es muy reservada con las informaciones de los casos.
Agradecemos el interés de los medios de comunicación y la ciudadanía, que cada vez suman sus voces en reclamo de acciones para prevenir y sancionar la violencia, la cual nos afecta a todas y todos y por tanto, es muy importante denunciarla.
En la Línea de Emergencia del Ministerio de la Mujer *212 estamos las 24 horas, los 365 días del año para ir en su auxilio. Ayúdennos promoviendo este número *212.
Santo Domingo. La edición del año 2022 de la Cabalgata de las Mariposas, que lleva por lema ¨No violencia contra la Mujer¨, será dedicada al Ministerio de la Mujer en reconocimiento a los esfuerzos realizados por la institución para fomentar una vida de paz en el país.
En las palabras de agradecimiento a nombre del Ministerio de la Mujer, la viceministra de Prevención de la Violencia contra la Mujer, Juana Damaris José, destacó que “este reconocimiento es un motivo más para continuar desarrollando nuestro trabajo de prevención, educación y formación en favor de las familias dominicanas con el propósito de eliminar el flagelo de la violencia contra la mujer”.
La Cabalgata de las Mariposas, por la no violencia contra la Mujer, también tiene mención especial a la señora Altagracia Herrera, alcaldesa de Monte Plata, a María Alejandra Laureano, destacada caballista de Hato Mayor y a Fabiola Alonzo de Rio San Juan, por los aportes que han realizados en beneficio de la familia caballista del país.
La actividad es coordinada por Linabel González, vicepresidenta del Comité Organizador, María Mercedes Ortiz, alcaldesa del municipio de Salcedo, provincia Hermanas Mirabal, Clara Luz García, directora del Centro Jurídico para la Mujer y Nurys Vásquez, directora del Centro de Atención a las Víctimas de Violencia de Género de la provincia Hermanas Mirabal.
La misma se llevará a cabo el próximo 4 de junio en la provincia Hermanas Mirabal, cuenta con el auspicio del Ministerio de Deportes y en el mismo participarán representaciones de caballistas de las provincias, Hermanas Mirabal, Duarte, Monte Plata, Hato Mayor, El Seibo, entre otras, además contará con la presencia de las autoridades provinciales y municipales.
Santo Domingo. La Iniciativa Iberoamericana para Prevenir y Eliminar la Violencia Contra las Mujeres, presidida por el Ministerio de la Mujer y la Secretaria General Iberoamericana (SEGIB) firmaron un convenio para la administración de los fondos de esta acción.
Con esta alianza se permitirá la planeación y ejecución de la iniciativa para impulsar el fortalecimiento de los programas o planes de prevención y atención de la violencia contra la mujer, en todas sus formas. Además, contar con estadísticas que permitan elaborar políticas públicas para enfrentar este flagelo y compartir buenas prácticas.
La ministra de la Mujer, Mayra Jiménez, agradeció el respaldo de la SEGIB, que considera como una muestra inequívoca del compromiso que comparten para avanzar en materia de la agenda de la mujer.
De su lado, el secretario General Iberoamericano, Andrés Allamand Zabala, felicitó al Ministerio de la Mujer por la energía con que ha sacado adelante la iniciativa y reiteró la preocupación del organismo que preside por los temas de igualdad de género y la violencia hacia las mujeres y las niñas.
La iniciativa cuenta con nueve países miembros: Andorra, Argentina, Bolivia, Colombia, Chile, España, México, República Dominicana y Uruguay, y cinco países invitados: El Salvador, Panamá, Perú, Portugal y Ecuador, con miras a aumentar el número de países miembros para lograr la categoría proyecto.
En el acto de firma, estuvieron presentes por el Ministerio de la Mujer, Addys Then, viceministra Técnica de Planificación y Desarrollo, Juana Damaris José, viceministra de Prevención de Violencia, Jesica Croce, directora de Prevención y Atención a la Violencia. Asimismo, Nataly Santana, encargada del Departamento de Seguimiento de Convenios en Materia de Género y Magdeline Núñez, analista de Planificación y Desarrollo.
De parte de la SEGIB, Alejo Ramírez, director Subregional y Marcelo Meza, director de contenido.
La prevención integral busca promover cambios en las normas estructurales y sociales de género que reproducen violencia contra las mujeres, adolescentes y niñas.
Santo Domingo. El Ministerio de la Mujer presentó la propuesta de creación de Unidades Pilotos de Detección, Prevención y Atención Integral de la Violencia de Género en dos centros de salud en la capital y San Pedro de Macorís.
Santo Domingo. El Ministerio de la Mujer considera positiva la Estrategia Integral de Seguridad Ciudadana “Mi País Seguro”, presentada por el Presidente Constitucional de la República Luis Abinader, en el sector Cristo Rey, como un piloto que promete ser referente en otros sectores vulnerables del Distrito Nacional, el Gran Santo Domingo y el resto de las provincias del país.
Santo Domingo. El Ministerio de la Mujer realizó un encuentro con las internas del Centro de Corrección y Rehabilitación Najayo Mujeres, en ocasión de la celebración en el país del Día de las Madres.
Santo Domingo. El Ministerio de Mujer, a través de la Dirección de Educación en Género inició el curso “Principios Básicos de Género y Prevención de Violencia”, dirigido al personal de la institución y a servidores y servidoras públicos pertenecientes a la Unidad de Igualdad de distintos ministerios.